El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución
- Autores
- De Marziani, Sofía; Seco, Juan Bautista
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 6 de octubre de 2019 entró en vigencia un aumento en el transporte público chileno. Ante esta situación, como forma de protesta, durante casi dos semanas, grupos de estudiantes llevaron a cabo distintas movilizaciones en las que, entre otras acciones, ingresaban al subterráneo sin pagar el boleto, evadiendo los molinetes. Ante la masificación y mediatización de estos sucesos, distintos funcionarios del gobierno de Chile acusaron de delincuentes a los manifestantes. El 18 de octubre fueron enviados cuerpos de carabineros a distintas estaciones de subte y, cuando los estudiantes comenzaron a evadir los molinetes, fueron reprimidos y detenidos por las fuerzas de orden. Las movilizaciones, luego de las escenas de violencia difundidas, se incrementaron, por lo que el Presidente Sebastián Piñera declaró estado de sitio la madrugada siguiente. Chile se sumergió, entonces, en una centena de conflictos que duraron meses, a los que se adhirieron otra serie de demandas contra el gobierno. A partir de ese día, Piñera comenzó a dar discursos, frecuentemente, anunciando las medidas tomadas por su administración. En este trabajo analizaremos el discurso enunciado por el Presidente, el 28 de octubre, donde Piñera habló de “actuar con seriedad, con responsabilidad, sin populismo y sin demagogia” y reclamó que “nadie debe pretender adueñarse de ese mensaje ni mucho menos instrumentalizarlo para otras causas. Eso sería traicionar el verdadero espíritu de lo que los chilenos nos han mencionado y nos han transmitido”. Para dicho análisis, explicaremos qué entendemos por populismo, hegemonía, espacio público, la política y lo político y agonismo, entre otros conceptos claves que nos servirán para poder analizar la disputa por el sentido que comenzó a dar el pueblo, a medida que las manifestaciones se masificaron. Para ello, trabajaremos con la categoría de Chantal Mouffe (2018) de "momento populista", que se da “cuando, bajo la presión de transformaciones políticas o socioeconómicas, la multiplicación de demandas insatisfechas desestabilizan a la hegemonía dominante.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Chile
Populismo
Discurso político
Comunicación política
Hegemonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123484
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a7bb6e07b39e5ad7341b47c266d10e72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123484 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva ConstituciónDe Marziani, SofíaSeco, Juan BautistaComunicaciónChilePopulismoDiscurso políticoComunicación políticaHegemoníaEl 6 de octubre de 2019 entró en vigencia un aumento en el transporte público chileno. Ante esta situación, como forma de protesta, durante casi dos semanas, grupos de estudiantes llevaron a cabo distintas movilizaciones en las que, entre otras acciones, ingresaban al subterráneo sin pagar el boleto, evadiendo los molinetes. Ante la masificación y mediatización de estos sucesos, distintos funcionarios del gobierno de Chile acusaron de delincuentes a los manifestantes. El 18 de octubre fueron enviados cuerpos de carabineros a distintas estaciones de subte y, cuando los estudiantes comenzaron a evadir los molinetes, fueron reprimidos y detenidos por las fuerzas de orden. Las movilizaciones, luego de las escenas de violencia difundidas, se incrementaron, por lo que el Presidente Sebastián Piñera declaró estado de sitio la madrugada siguiente. Chile se sumergió, entonces, en una centena de conflictos que duraron meses, a los que se adhirieron otra serie de demandas contra el gobierno. A partir de ese día, Piñera comenzó a dar discursos, frecuentemente, anunciando las medidas tomadas por su administración. En este trabajo analizaremos el discurso enunciado por el Presidente, el 28 de octubre, donde Piñera habló de “actuar con seriedad, con responsabilidad, sin populismo y sin demagogia” y reclamó que “nadie debe pretender adueñarse de ese mensaje ni mucho menos instrumentalizarlo para otras causas. Eso sería traicionar el verdadero espíritu de lo que los chilenos nos han mencionado y nos han transmitido”. Para dicho análisis, explicaremos qué entendemos por populismo, hegemonía, espacio público, la política y lo político y agonismo, entre otros conceptos claves que nos servirán para poder analizar la disputa por el sentido que comenzó a dar el pueblo, a medida que las manifestaciones se masificaron. Para ello, trabajaremos con la categoría de Chantal Mouffe (2018) de "momento populista", que se da “cuando, bajo la presión de transformaciones políticas o socioeconómicas, la multiplicación de demandas insatisfechas desestabilizan a la hegemonía dominante.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123484spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6945info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:32:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123484Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:32:16.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
title |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
spellingShingle |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución De Marziani, Sofía Comunicación Chile Populismo Discurso político Comunicación política Hegemonía |
title_short |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
title_full |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
title_fullStr |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
title_full_unstemmed |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
title_sort |
El Pueblo chileno como sujeto de acción colectiva: el estallido social de 2019, la emergencia populista y la demanda por una nueva Constitución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Marziani, Sofía Seco, Juan Bautista |
author |
De Marziani, Sofía |
author_facet |
De Marziani, Sofía Seco, Juan Bautista |
author_role |
author |
author2 |
Seco, Juan Bautista |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Chile Populismo Discurso político Comunicación política Hegemonía |
topic |
Comunicación Chile Populismo Discurso político Comunicación política Hegemonía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 6 de octubre de 2019 entró en vigencia un aumento en el transporte público chileno. Ante esta situación, como forma de protesta, durante casi dos semanas, grupos de estudiantes llevaron a cabo distintas movilizaciones en las que, entre otras acciones, ingresaban al subterráneo sin pagar el boleto, evadiendo los molinetes. Ante la masificación y mediatización de estos sucesos, distintos funcionarios del gobierno de Chile acusaron de delincuentes a los manifestantes. El 18 de octubre fueron enviados cuerpos de carabineros a distintas estaciones de subte y, cuando los estudiantes comenzaron a evadir los molinetes, fueron reprimidos y detenidos por las fuerzas de orden. Las movilizaciones, luego de las escenas de violencia difundidas, se incrementaron, por lo que el Presidente Sebastián Piñera declaró estado de sitio la madrugada siguiente. Chile se sumergió, entonces, en una centena de conflictos que duraron meses, a los que se adhirieron otra serie de demandas contra el gobierno. A partir de ese día, Piñera comenzó a dar discursos, frecuentemente, anunciando las medidas tomadas por su administración. En este trabajo analizaremos el discurso enunciado por el Presidente, el 28 de octubre, donde Piñera habló de “actuar con seriedad, con responsabilidad, sin populismo y sin demagogia” y reclamó que “nadie debe pretender adueñarse de ese mensaje ni mucho menos instrumentalizarlo para otras causas. Eso sería traicionar el verdadero espíritu de lo que los chilenos nos han mencionado y nos han transmitido”. Para dicho análisis, explicaremos qué entendemos por populismo, hegemonía, espacio público, la política y lo político y agonismo, entre otros conceptos claves que nos servirán para poder analizar la disputa por el sentido que comenzó a dar el pueblo, a medida que las manifestaciones se masificaron. Para ello, trabajaremos con la categoría de Chantal Mouffe (2018) de "momento populista", que se da “cuando, bajo la presión de transformaciones políticas o socioeconómicas, la multiplicación de demandas insatisfechas desestabilizan a la hegemonía dominante. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El 6 de octubre de 2019 entró en vigencia un aumento en el transporte público chileno. Ante esta situación, como forma de protesta, durante casi dos semanas, grupos de estudiantes llevaron a cabo distintas movilizaciones en las que, entre otras acciones, ingresaban al subterráneo sin pagar el boleto, evadiendo los molinetes. Ante la masificación y mediatización de estos sucesos, distintos funcionarios del gobierno de Chile acusaron de delincuentes a los manifestantes. El 18 de octubre fueron enviados cuerpos de carabineros a distintas estaciones de subte y, cuando los estudiantes comenzaron a evadir los molinetes, fueron reprimidos y detenidos por las fuerzas de orden. Las movilizaciones, luego de las escenas de violencia difundidas, se incrementaron, por lo que el Presidente Sebastián Piñera declaró estado de sitio la madrugada siguiente. Chile se sumergió, entonces, en una centena de conflictos que duraron meses, a los que se adhirieron otra serie de demandas contra el gobierno. A partir de ese día, Piñera comenzó a dar discursos, frecuentemente, anunciando las medidas tomadas por su administración. En este trabajo analizaremos el discurso enunciado por el Presidente, el 28 de octubre, donde Piñera habló de “actuar con seriedad, con responsabilidad, sin populismo y sin demagogia” y reclamó que “nadie debe pretender adueñarse de ese mensaje ni mucho menos instrumentalizarlo para otras causas. Eso sería traicionar el verdadero espíritu de lo que los chilenos nos han mencionado y nos han transmitido”. Para dicho análisis, explicaremos qué entendemos por populismo, hegemonía, espacio público, la política y lo político y agonismo, entre otros conceptos claves que nos servirán para poder analizar la disputa por el sentido que comenzó a dar el pueblo, a medida que las manifestaciones se masificaron. Para ello, trabajaremos con la categoría de Chantal Mouffe (2018) de "momento populista", que se da “cuando, bajo la presión de transformaciones políticas o socioeconómicas, la multiplicación de demandas insatisfechas desestabilizan a la hegemonía dominante. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123484 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6945 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904433641390080 |
score |
12.993085 |