Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios d...

Autores
Reus Netto, Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Czajkowski, Jorge Daniel
Gómez Pintus, Ana Helena
Gómez, Analía Fernanda
Diulio, María de la Paz
Descripción
Los sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica surgieron a partir del año de 2003. Algunos se centran en calificar el desempeño de forma integral, considerando aspectos sobre el agua, la energía, los materiales y residuos y la inserción urbana. En cambio otros sólo se enfocan en evaluar el desempeño energético del edificio analizando aspectos de confort térmico y eficiencia energética. Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí. Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio. Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto. Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.
The building qualification systems emerged in Latinoamérica since 2003. Some of them are focused on rate the building whole performance in aspects such as water, energy, materials and waste, and urban location. However other systems are only focused on building energy performance for thermal comfort and energy efficiency analysis. Based on energy efficient and thermal comfort requirement, building qualification systems from Argentina and Brazil assess heat lose and gain through the building envelope. The Chile system assess the heat lose, and Mexico system assess just the heat gain. Depending on the local weather conditions, each system set different performance indicators for different thermal comfort levels. However is possible to see that, for a group of countries with relative climate similarity, the thermal performance indicators set by each qualification systems are significantly different. This work is based on analyzing the relation level existing between the building systems qualification studied and the local weather conditions where they work. The thermal loads of four residential buildings located in different locations in Argentina, Brazil, Chile and México were calculated in a simplified way; and by using Revit + Design Buider software the annual consumption values were found for each case study. The correlations between energy consumption and thermal conductance, minimum and maximum design temperature and degree days requirement were analyzed. It was verified that the heating consumption vary according to the degree days of each locality, registering a high dependency ratio. Based on degree days values a regional zoning was proposed as a support for a classification of different countries in Latinoamérica, to promote development in countries without building thermal performance qualification systems and to standardize the qualification systems in the region, focused on the definition of a unique classification criterion based on the building annual heating and cooling consumption.
Magister en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
zonificación
América Latina
sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62912

id SEDICI_a799e3ab3590d04a92faf27a26769a43
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62912
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en LatinoaméricaReus Netto, GabrielaArquitecturaUrbanismoViviendazonificaciónAmérica LatinasustentabilidadLos sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica surgieron a partir del año de 2003. Algunos se centran en calificar el desempeño de forma integral, considerando aspectos sobre el agua, la energía, los materiales y residuos y la inserción urbana. En cambio otros sólo se enfocan en evaluar el desempeño energético del edificio analizando aspectos de confort térmico y eficiencia energética. Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí. Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio. Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto. Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.The building qualification systems emerged in Latinoamérica since 2003. Some of them are focused on rate the building whole performance in aspects such as water, energy, materials and waste, and urban location. However other systems are only focused on building energy performance for thermal comfort and energy efficiency analysis. Based on energy efficient and thermal comfort requirement, building qualification systems from Argentina and Brazil assess heat lose and gain through the building envelope. The Chile system assess the heat lose, and Mexico system assess just the heat gain. Depending on the local weather conditions, each system set different performance indicators for different thermal comfort levels. However is possible to see that, for a group of countries with relative climate similarity, the thermal performance indicators set by each qualification systems are significantly different. This work is based on analyzing the relation level existing between the building systems qualification studied and the local weather conditions where they work. The thermal loads of four residential buildings located in different locations in Argentina, Brazil, Chile and México were calculated in a simplified way; and by using Revit + Design Buider software the annual consumption values were found for each case study. The correlations between energy consumption and thermal conductance, minimum and maximum design temperature and degree days requirement were analyzed. It was verified that the heating consumption vary according to the degree days of each locality, registering a high dependency ratio. Based on degree days values a regional zoning was proposed as a support for a classification of different countries in Latinoamérica, to promote development in countries without building thermal performance qualification systems and to standardize the qualification systems in the region, focused on the definition of a unique classification criterion based on the building annual heating and cooling consumption.Magister en Arquitectura y Hábitat SustentableUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoCzajkowski, Jorge DanielGómez Pintus, Ana HelenaGómez, Analía FernandaDiulio, María de la Paz2018-04-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62912https://doi.org/10.35537/10915/62912spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62912Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:15.065SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
title Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
spellingShingle Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
Reus Netto, Gabriela
Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
zonificación
América Latina
sustentabilidad
title_short Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
title_full Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
title_fullStr Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
title_full_unstemmed Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
title_sort Sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica : Propuesta de zonificación regional a partir de la necesidad de grados día de refrigeración y calefacción aplicada a edificios de vivienda en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Reus Netto, Gabriela
author Reus Netto, Gabriela
author_facet Reus Netto, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Czajkowski, Jorge Daniel
Gómez Pintus, Ana Helena
Gómez, Analía Fernanda
Diulio, María de la Paz
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
zonificación
América Latina
sustentabilidad
topic Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
zonificación
América Latina
sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica surgieron a partir del año de 2003. Algunos se centran en calificar el desempeño de forma integral, considerando aspectos sobre el agua, la energía, los materiales y residuos y la inserción urbana. En cambio otros sólo se enfocan en evaluar el desempeño energético del edificio analizando aspectos de confort térmico y eficiencia energética. Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí. Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio. Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto. Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.
The building qualification systems emerged in Latinoamérica since 2003. Some of them are focused on rate the building whole performance in aspects such as water, energy, materials and waste, and urban location. However other systems are only focused on building energy performance for thermal comfort and energy efficiency analysis. Based on energy efficient and thermal comfort requirement, building qualification systems from Argentina and Brazil assess heat lose and gain through the building envelope. The Chile system assess the heat lose, and Mexico system assess just the heat gain. Depending on the local weather conditions, each system set different performance indicators for different thermal comfort levels. However is possible to see that, for a group of countries with relative climate similarity, the thermal performance indicators set by each qualification systems are significantly different. This work is based on analyzing the relation level existing between the building systems qualification studied and the local weather conditions where they work. The thermal loads of four residential buildings located in different locations in Argentina, Brazil, Chile and México were calculated in a simplified way; and by using Revit + Design Buider software the annual consumption values were found for each case study. The correlations between energy consumption and thermal conductance, minimum and maximum design temperature and degree days requirement were analyzed. It was verified that the heating consumption vary according to the degree days of each locality, registering a high dependency ratio. Based on degree days values a regional zoning was proposed as a support for a classification of different countries in Latinoamérica, to promote development in countries without building thermal performance qualification systems and to standardize the qualification systems in the region, focused on the definition of a unique classification criterion based on the building annual heating and cooling consumption.
Magister en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Los sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica surgieron a partir del año de 2003. Algunos se centran en calificar el desempeño de forma integral, considerando aspectos sobre el agua, la energía, los materiales y residuos y la inserción urbana. En cambio otros sólo se enfocan en evaluar el desempeño energético del edificio analizando aspectos de confort térmico y eficiencia energética. Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí. Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio. Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto. Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62912
https://doi.org/10.35537/10915/62912
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62912
https://doi.org/10.35537/10915/62912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615954470797312
score 13.070432