Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR

Autores
Castellani Flores, Ana Micaela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Balbarani, Sebastián
Gende, Mauricio Alfredo
Descripción
La teledetección es una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar de forma remota fenómenos sobre grandes extensiones de terreno. En este campo, la Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR, por sus siglas en inglés) ha evolucionado a lo largo del tiempo de manera tal de poder llegar a proporcionar productos de desplazamiento de terreno con precisión milimétrica, siendo una de sus aplicaciones más importantes el estudio de la deformación cortical. El objetivo de este trabajo fue adquirir conocimiento sobre la técnica DIn- SAR y aplicarlos para interpretar resultados interferométricos, haciendo foco en la deformación en una zona volcánica centrada en el volcán Sabancaya, en Perú, perteneciente al Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS). El mismo es un volcán activo y continuamente erupcionando desde noviembre de 2016, donde además la zona cuenta con múltiples sistemas de fallas alrededor del Complejo. La finalidad del trabajo fue mapear la deformación generada por la dinámica del volcán, así como también posibles interacciones con estos sistemas de fallas. Para realizar este estudio, se procesaron imágenes de la misión SAR Sentinel-1 y se tomaron intervalos temporales, desde 2014 hasta 2021, cubriendo el inicio de la erupción del 2016. Todas las imágenes utilizadas fueron descargadas de manera gratuita desde el repositorio provisto por la Agencia Espacial Europea (ESA) y procesadas con el software Sentinel Application Platform (SNAP), donde se estudió y parametrizó la cadena de procesamiento DInSAR. Adicionalmente, se analizó la decorrelación temporal en pares interferométricos de línea base temporal larga, así como también la descomposición del vector deformación en sus componentes Este-Oeste y Up-Down. A partir de los resultados obtenidos, se construyeron mapas de coherencia, fase interferométrica y de deformación en la dirección de vista del radar, en pasadas ascendentes y descendentes, que permitieron encontrar un centro de deformación al norte del Complejo, así como también deformación de origen tectónica en el año 2021. Estos datos fueron luego validados con informes del Observatorio Volcánico y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú. La experiencia permite denotar la gran utilidad de la técnica DInSAR en estudios geofísicos debidos a que ayudan a comprender sistemas tan dinámicos y de gran extensión como lo puede ser un complejo volcánico, e incluso analizar su evolución temporal, la cual se puede utilizar como una herramienta complementaria con fines de prevención y alerta temprana.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Deformación Cortical
DInSAR
Sentinel-1
Vulcanología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171222

id SEDICI_a795b97cfcbb5fec863712e17ad8a59a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171222
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SARCastellani Flores, Ana MicaelaGeofísicaDeformación CorticalDInSARSentinel-1VulcanologíaLa teledetección es una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar de forma remota fenómenos sobre grandes extensiones de terreno. En este campo, la Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR, por sus siglas en inglés) ha evolucionado a lo largo del tiempo de manera tal de poder llegar a proporcionar productos de desplazamiento de terreno con precisión milimétrica, siendo una de sus aplicaciones más importantes el estudio de la deformación cortical. El objetivo de este trabajo fue adquirir conocimiento sobre la técnica DIn- SAR y aplicarlos para interpretar resultados interferométricos, haciendo foco en la deformación en una zona volcánica centrada en el volcán Sabancaya, en Perú, perteneciente al Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS). El mismo es un volcán activo y continuamente erupcionando desde noviembre de 2016, donde además la zona cuenta con múltiples sistemas de fallas alrededor del Complejo. La finalidad del trabajo fue mapear la deformación generada por la dinámica del volcán, así como también posibles interacciones con estos sistemas de fallas. Para realizar este estudio, se procesaron imágenes de la misión SAR Sentinel-1 y se tomaron intervalos temporales, desde 2014 hasta 2021, cubriendo el inicio de la erupción del 2016. Todas las imágenes utilizadas fueron descargadas de manera gratuita desde el repositorio provisto por la Agencia Espacial Europea (ESA) y procesadas con el software Sentinel Application Platform (SNAP), donde se estudió y parametrizó la cadena de procesamiento DInSAR. Adicionalmente, se analizó la decorrelación temporal en pares interferométricos de línea base temporal larga, así como también la descomposición del vector deformación en sus componentes Este-Oeste y Up-Down. A partir de los resultados obtenidos, se construyeron mapas de coherencia, fase interferométrica y de deformación en la dirección de vista del radar, en pasadas ascendentes y descendentes, que permitieron encontrar un centro de deformación al norte del Complejo, así como también deformación de origen tectónica en el año 2021. Estos datos fueron luego validados con informes del Observatorio Volcánico y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú. La experiencia permite denotar la gran utilidad de la técnica DInSAR en estudios geofísicos debidos a que ayudan a comprender sistemas tan dinámicos y de gran extensión como lo puede ser un complejo volcánico, e incluso analizar su evolución temporal, la cual se puede utilizar como una herramienta complementaria con fines de prevención y alerta temprana.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBalbarani, SebastiánGende, Mauricio Alfredo2024-08-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171222spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171222Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:55.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
title Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
spellingShingle Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
Castellani Flores, Ana Micaela
Geofísica
Deformación Cortical
DInSAR
Sentinel-1
Vulcanología
title_short Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
title_full Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
title_fullStr Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
title_full_unstemmed Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
title_sort Estudio de deformación cortical debido a procesos volcánicos mediante el uso de Interferometría Diferencial SAR
dc.creator.none.fl_str_mv Castellani Flores, Ana Micaela
author Castellani Flores, Ana Micaela
author_facet Castellani Flores, Ana Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balbarani, Sebastián
Gende, Mauricio Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Deformación Cortical
DInSAR
Sentinel-1
Vulcanología
topic Geofísica
Deformación Cortical
DInSAR
Sentinel-1
Vulcanología
dc.description.none.fl_txt_mv La teledetección es una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar de forma remota fenómenos sobre grandes extensiones de terreno. En este campo, la Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR, por sus siglas en inglés) ha evolucionado a lo largo del tiempo de manera tal de poder llegar a proporcionar productos de desplazamiento de terreno con precisión milimétrica, siendo una de sus aplicaciones más importantes el estudio de la deformación cortical. El objetivo de este trabajo fue adquirir conocimiento sobre la técnica DIn- SAR y aplicarlos para interpretar resultados interferométricos, haciendo foco en la deformación en una zona volcánica centrada en el volcán Sabancaya, en Perú, perteneciente al Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS). El mismo es un volcán activo y continuamente erupcionando desde noviembre de 2016, donde además la zona cuenta con múltiples sistemas de fallas alrededor del Complejo. La finalidad del trabajo fue mapear la deformación generada por la dinámica del volcán, así como también posibles interacciones con estos sistemas de fallas. Para realizar este estudio, se procesaron imágenes de la misión SAR Sentinel-1 y se tomaron intervalos temporales, desde 2014 hasta 2021, cubriendo el inicio de la erupción del 2016. Todas las imágenes utilizadas fueron descargadas de manera gratuita desde el repositorio provisto por la Agencia Espacial Europea (ESA) y procesadas con el software Sentinel Application Platform (SNAP), donde se estudió y parametrizó la cadena de procesamiento DInSAR. Adicionalmente, se analizó la decorrelación temporal en pares interferométricos de línea base temporal larga, así como también la descomposición del vector deformación en sus componentes Este-Oeste y Up-Down. A partir de los resultados obtenidos, se construyeron mapas de coherencia, fase interferométrica y de deformación en la dirección de vista del radar, en pasadas ascendentes y descendentes, que permitieron encontrar un centro de deformación al norte del Complejo, así como también deformación de origen tectónica en el año 2021. Estos datos fueron luego validados con informes del Observatorio Volcánico y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú. La experiencia permite denotar la gran utilidad de la técnica DInSAR en estudios geofísicos debidos a que ayudan a comprender sistemas tan dinámicos y de gran extensión como lo puede ser un complejo volcánico, e incluso analizar su evolución temporal, la cual se puede utilizar como una herramienta complementaria con fines de prevención y alerta temprana.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La teledetección es una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar de forma remota fenómenos sobre grandes extensiones de terreno. En este campo, la Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR, por sus siglas en inglés) ha evolucionado a lo largo del tiempo de manera tal de poder llegar a proporcionar productos de desplazamiento de terreno con precisión milimétrica, siendo una de sus aplicaciones más importantes el estudio de la deformación cortical. El objetivo de este trabajo fue adquirir conocimiento sobre la técnica DIn- SAR y aplicarlos para interpretar resultados interferométricos, haciendo foco en la deformación en una zona volcánica centrada en el volcán Sabancaya, en Perú, perteneciente al Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS). El mismo es un volcán activo y continuamente erupcionando desde noviembre de 2016, donde además la zona cuenta con múltiples sistemas de fallas alrededor del Complejo. La finalidad del trabajo fue mapear la deformación generada por la dinámica del volcán, así como también posibles interacciones con estos sistemas de fallas. Para realizar este estudio, se procesaron imágenes de la misión SAR Sentinel-1 y se tomaron intervalos temporales, desde 2014 hasta 2021, cubriendo el inicio de la erupción del 2016. Todas las imágenes utilizadas fueron descargadas de manera gratuita desde el repositorio provisto por la Agencia Espacial Europea (ESA) y procesadas con el software Sentinel Application Platform (SNAP), donde se estudió y parametrizó la cadena de procesamiento DInSAR. Adicionalmente, se analizó la decorrelación temporal en pares interferométricos de línea base temporal larga, así como también la descomposición del vector deformación en sus componentes Este-Oeste y Up-Down. A partir de los resultados obtenidos, se construyeron mapas de coherencia, fase interferométrica y de deformación en la dirección de vista del radar, en pasadas ascendentes y descendentes, que permitieron encontrar un centro de deformación al norte del Complejo, así como también deformación de origen tectónica en el año 2021. Estos datos fueron luego validados con informes del Observatorio Volcánico y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú. La experiencia permite denotar la gran utilidad de la técnica DInSAR en estudios geofísicos debidos a que ayudan a comprender sistemas tan dinámicos y de gran extensión como lo puede ser un complejo volcánico, e incluso analizar su evolución temporal, la cual se puede utilizar como una herramienta complementaria con fines de prevención y alerta temprana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171222
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260685336084480
score 13.13397