Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales

Autores
Porta, Atilio Andrés
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catoggio, José Alberto
Descripción
Dado que esta investigación se enmarca dentro del estudio global sobre la calidad de los cuerpos de aguas del sector cercano del Rio de la Plata y Rio Santiago, que viene realizándose en el CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, UNLP) desde el año 1985, se cuenta con la posibilidad de acceder a una buena y reciente colección de datos, referidos a las caracteristicas fisicoquimicas de dicho sistema natural, por un lado, y se considera relevante la realización de estudios sobre la especiación de MP y de su incidencia en dicho sistema natural, por el otro; se plantearon para este trabajo los siguientes objetivos y pasos metodológicos: 1. Caracterizar el tipo de especies reales en que se distribuye el ion cúprico en el agua filtrada de la zona en estudio, para lo cual: 1.a. Se elige al Cu (II) por ser un elemento traza esencial ,que en la zona en estudio se encuentra con una concentración promedio de 0,018 ppm y valores máximos que llegan a 0,062 ppm (Ronco et al. 1991) mientras que la concentración recomendada para la protección de la vida acuática, es 0,002 ppm (Demayo 1981, Secr. Recursos Hidricos, R.A. 1987). 1. b. Para los estudios de especiación se escoge como técnica analítica el fraccionamiento por espumas, en función de su selectividad y su capacidad para no distorsionar los equilibrios preexistentes en el sistema natural estudiado, propiedades que deberán ser corroboradas adecuadamente. De todas maneras, y como primera medida, será necesario optimizar las distintas variables que inciden en la recuperación, la separación y el enriquecimiento alcanzados valiéndose de dicha metodología. 2. - Determinar cómo inciden los complejos de Cu con ligandos orgánicos naturales en el sistema acuático elegido y cómo actúa dicha asociación sobre las propiedades del metal, dado que una de las caracterlsticas del Cu (II) es la de asociarse fuertemente con este tipo de ligandos. Para ello es fundamental no sólo estudiar esta asociación desde un punto de vista global (todos los ligandos orgánicos naturales presentes), sino también algunos casos particulares como lo es la asociación AF-Cu; en este sentido se intentarás 2.a. Caracterizar el agua natural en cuanto a su capacidad complejante, contenido en materia orgánica, presencia de otros ligandos inorgánicos (C0a~ , OH , HCOa ), e incluso, explorar el grado de representatividad de los AF como agentes de la CC de la materia orgánica disuelta. 2.b. Aislar y caracterizar adecuadamente los AF de la zona en estudio, no sólo en lo referido a sus propiedades generales (acidez, espectros IR, UV y fluorescente, composición centesimal, grupos funcionales más importantes, etc.) sino fundamentalmente en cuanto a la asociación con Cu (II), es decir CC, constante condicional de estabilidad y variación de la toxicidad.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Bioquímica
Cobre
Metales Pesados
Ambiente Acuático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2710

id SEDICI_a77e91e7f71330e84ea683eaaceed668
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2710
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturalesPorta, Atilio AndrésCiencias ExactasBioquímicaCobreMetales PesadosAmbiente AcuáticoDado que esta investigación se enmarca dentro del estudio global sobre la calidad de los cuerpos de aguas del sector cercano del Rio de la Plata y Rio Santiago, que viene realizándose en el CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, UNLP) desde el año 1985, se cuenta con la posibilidad de acceder a una buena y reciente colección de datos, referidos a las caracteristicas fisicoquimicas de dicho sistema natural, por un lado, y se considera relevante la realización de estudios sobre la especiación de MP y de su incidencia en dicho sistema natural, por el otro; se plantearon para este trabajo los siguientes objetivos y pasos metodológicos: 1. Caracterizar el tipo de especies reales en que se distribuye el ion cúprico en el agua filtrada de la zona en estudio, para lo cual: 1.a. Se elige al Cu (II) por ser un elemento traza esencial ,que en la zona en estudio se encuentra con una concentración promedio de 0,018 ppm y valores máximos que llegan a 0,062 ppm (Ronco et al. 1991) mientras que la concentración recomendada para la protección de la vida acuática, es 0,002 ppm (Demayo 1981, Secr. Recursos Hidricos, R.A. 1987). 1. b. Para los estudios de especiación se escoge como técnica analítica el fraccionamiento por espumas, en función de su selectividad y su capacidad para no distorsionar los equilibrios preexistentes en el sistema natural estudiado, propiedades que deberán ser corroboradas adecuadamente. De todas maneras, y como primera medida, será necesario optimizar las distintas variables que inciden en la recuperación, la separación y el enriquecimiento alcanzados valiéndose de dicha metodología. 2. - Determinar cómo inciden los complejos de Cu con ligandos orgánicos naturales en el sistema acuático elegido y cómo actúa dicha asociación sobre las propiedades del metal, dado que una de las caracterlsticas del Cu (II) es la de asociarse fuertemente con este tipo de ligandos. Para ello es fundamental no sólo estudiar esta asociación desde un punto de vista global (todos los ligandos orgánicos naturales presentes), sino también algunos casos particulares como lo es la asociación AF-Cu; en este sentido se intentarás 2.a. Caracterizar el agua natural en cuanto a su capacidad complejante, contenido en materia orgánica, presencia de otros ligandos inorgánicos (C0a~ , OH , HCOa ), e incluso, explorar el grado de representatividad de los AF como agentes de la CC de la materia orgánica disuelta. 2.b. Aislar y caracterizar adecuadamente los AF de la zona en estudio, no sólo en lo referido a sus propiedades generales (acidez, espectros IR, UV y fluorescente, composición centesimal, grupos funcionales más importantes, etc.) sino fundamentalmente en cuanto a la asociación con Cu (II), es decir CC, constante condicional de estabilidad y variación de la toxicidad.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias BioquímicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCatoggio, José Alberto1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2710https://doi.org/10.35537/10915/2710spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2710Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:01.48SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
title Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
spellingShingle Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
Porta, Atilio Andrés
Ciencias Exactas
Bioquímica
Cobre
Metales Pesados
Ambiente Acuático
title_short Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
title_full Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
title_fullStr Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
title_full_unstemmed Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
title_sort Especiación del Cu(II) en sistemas acuáticos : Efecto de la presencia de complejantes naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Porta, Atilio Andrés
author Porta, Atilio Andrés
author_facet Porta, Atilio Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catoggio, José Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Bioquímica
Cobre
Metales Pesados
Ambiente Acuático
topic Ciencias Exactas
Bioquímica
Cobre
Metales Pesados
Ambiente Acuático
dc.description.none.fl_txt_mv Dado que esta investigación se enmarca dentro del estudio global sobre la calidad de los cuerpos de aguas del sector cercano del Rio de la Plata y Rio Santiago, que viene realizándose en el CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, UNLP) desde el año 1985, se cuenta con la posibilidad de acceder a una buena y reciente colección de datos, referidos a las caracteristicas fisicoquimicas de dicho sistema natural, por un lado, y se considera relevante la realización de estudios sobre la especiación de MP y de su incidencia en dicho sistema natural, por el otro; se plantearon para este trabajo los siguientes objetivos y pasos metodológicos: 1. Caracterizar el tipo de especies reales en que se distribuye el ion cúprico en el agua filtrada de la zona en estudio, para lo cual: 1.a. Se elige al Cu (II) por ser un elemento traza esencial ,que en la zona en estudio se encuentra con una concentración promedio de 0,018 ppm y valores máximos que llegan a 0,062 ppm (Ronco et al. 1991) mientras que la concentración recomendada para la protección de la vida acuática, es 0,002 ppm (Demayo 1981, Secr. Recursos Hidricos, R.A. 1987). 1. b. Para los estudios de especiación se escoge como técnica analítica el fraccionamiento por espumas, en función de su selectividad y su capacidad para no distorsionar los equilibrios preexistentes en el sistema natural estudiado, propiedades que deberán ser corroboradas adecuadamente. De todas maneras, y como primera medida, será necesario optimizar las distintas variables que inciden en la recuperación, la separación y el enriquecimiento alcanzados valiéndose de dicha metodología. 2. - Determinar cómo inciden los complejos de Cu con ligandos orgánicos naturales en el sistema acuático elegido y cómo actúa dicha asociación sobre las propiedades del metal, dado que una de las caracterlsticas del Cu (II) es la de asociarse fuertemente con este tipo de ligandos. Para ello es fundamental no sólo estudiar esta asociación desde un punto de vista global (todos los ligandos orgánicos naturales presentes), sino también algunos casos particulares como lo es la asociación AF-Cu; en este sentido se intentarás 2.a. Caracterizar el agua natural en cuanto a su capacidad complejante, contenido en materia orgánica, presencia de otros ligandos inorgánicos (C0a~ , OH , HCOa ), e incluso, explorar el grado de representatividad de los AF como agentes de la CC de la materia orgánica disuelta. 2.b. Aislar y caracterizar adecuadamente los AF de la zona en estudio, no sólo en lo referido a sus propiedades generales (acidez, espectros IR, UV y fluorescente, composición centesimal, grupos funcionales más importantes, etc.) sino fundamentalmente en cuanto a la asociación con Cu (II), es decir CC, constante condicional de estabilidad y variación de la toxicidad.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Dado que esta investigación se enmarca dentro del estudio global sobre la calidad de los cuerpos de aguas del sector cercano del Rio de la Plata y Rio Santiago, que viene realizándose en el CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, UNLP) desde el año 1985, se cuenta con la posibilidad de acceder a una buena y reciente colección de datos, referidos a las caracteristicas fisicoquimicas de dicho sistema natural, por un lado, y se considera relevante la realización de estudios sobre la especiación de MP y de su incidencia en dicho sistema natural, por el otro; se plantearon para este trabajo los siguientes objetivos y pasos metodológicos: 1. Caracterizar el tipo de especies reales en que se distribuye el ion cúprico en el agua filtrada de la zona en estudio, para lo cual: 1.a. Se elige al Cu (II) por ser un elemento traza esencial ,que en la zona en estudio se encuentra con una concentración promedio de 0,018 ppm y valores máximos que llegan a 0,062 ppm (Ronco et al. 1991) mientras que la concentración recomendada para la protección de la vida acuática, es 0,002 ppm (Demayo 1981, Secr. Recursos Hidricos, R.A. 1987). 1. b. Para los estudios de especiación se escoge como técnica analítica el fraccionamiento por espumas, en función de su selectividad y su capacidad para no distorsionar los equilibrios preexistentes en el sistema natural estudiado, propiedades que deberán ser corroboradas adecuadamente. De todas maneras, y como primera medida, será necesario optimizar las distintas variables que inciden en la recuperación, la separación y el enriquecimiento alcanzados valiéndose de dicha metodología. 2. - Determinar cómo inciden los complejos de Cu con ligandos orgánicos naturales en el sistema acuático elegido y cómo actúa dicha asociación sobre las propiedades del metal, dado que una de las caracterlsticas del Cu (II) es la de asociarse fuertemente con este tipo de ligandos. Para ello es fundamental no sólo estudiar esta asociación desde un punto de vista global (todos los ligandos orgánicos naturales presentes), sino también algunos casos particulares como lo es la asociación AF-Cu; en este sentido se intentarás 2.a. Caracterizar el agua natural en cuanto a su capacidad complejante, contenido en materia orgánica, presencia de otros ligandos inorgánicos (C0a~ , OH , HCOa ), e incluso, explorar el grado de representatividad de los AF como agentes de la CC de la materia orgánica disuelta. 2.b. Aislar y caracterizar adecuadamente los AF de la zona en estudio, no sólo en lo referido a sus propiedades generales (acidez, espectros IR, UV y fluorescente, composición centesimal, grupos funcionales más importantes, etc.) sino fundamentalmente en cuanto a la asociación con Cu (II), es decir CC, constante condicional de estabilidad y variación de la toxicidad.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2710
https://doi.org/10.35537/10915/2710
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2710
https://doi.org/10.35537/10915/2710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615741915004928
score 13.070432