Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales

Autores
Pasquali, C.; Escribano Ruíz, S.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es una aproximación a la mayólica recuperada en las excavaciones del Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529), ubicado en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda (localidad de Puerto Gaboto en la provincia de Santa Fe). Fueron analizados 100 fragmentos de mayólica los cuales presentan diferentes composiciones, formas, tamaños y acabados de superficie. Los mismos pueden ser adscriptos a diferentes “tipos” según la bibliografía americana, la cual permite identificar y ubicar cronológicamente estos ítems arqueológicos de acuerdo a determinados atributos formales y decorativos. Sin embargo, la vinculación con los centros productores pocas veces queda definida. La implementación de técnicas arqueométricas favorece la construcción de tipologías cerámicas basadas en otros aspectos de la tecnología, más allá de su morfología y decoración. Este análisis basado en rasgos tecnológicos diagnósticos, específicamente en las pastas, permite avanzar en el estudio de las mayólicas del Fuerte Sancti Spiritus, vinculándolas a sus centros productores. Tras atender a las cuestiones expuestas, y enfocando directamente a sus propiedades semióticas, se tratará de comprender la diversidad documentada en el corpus de mayólica recuperado en el Fuerte Sancti Spiritus.
In this paper we present the study of the majolica pottery recovered in the excavation works of the Fort Sancti Spiritus (Puerto Gaboto locality, Santa Fe Province). We analyzed 100 shards with different composition, shape and surface treatment. Following American literature they could be ascribed to different “types”. These categories make possible identifying and dating the archaeological pottery according to their morphological and decorative features. However, the link with their production centers is not already defined in a decisive way. The implementation of archaeometrical techniques encourages the construction of pottery typologies based on other aspects of the technology, beyond morphology and decoration. Our analysis, based on diagnostic technological traits, mainly the paste, allows us moving forward in the study of the majolica of the Fort Sancti Spiritus, and proposing a link to their production centers. After taking into account these important issues, and looking at the semiotic features of the majolica, we will try to understand the diversity recorded in the majolica assemblage recovered in the Fort Sancti Spiritus.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Arqueología
mayólica
Santa Fe (Argentina)
Cerámica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67048

id SEDICI_a77e3ceff51767f49d6d100f66cdaec8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67048
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionalesPasquali, C.Escribano Ruíz, S.AntropologíaArqueologíamayólicaSanta Fe (Argentina)CerámicaEste trabajo es una aproximación a la mayólica recuperada en las excavaciones del Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529), ubicado en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda (localidad de Puerto Gaboto en la provincia de Santa Fe). Fueron analizados 100 fragmentos de mayólica los cuales presentan diferentes composiciones, formas, tamaños y acabados de superficie. Los mismos pueden ser adscriptos a diferentes “tipos” según la bibliografía americana, la cual permite identificar y ubicar cronológicamente estos ítems arqueológicos de acuerdo a determinados atributos formales y decorativos. Sin embargo, la vinculación con los centros productores pocas veces queda definida. La implementación de técnicas arqueométricas favorece la construcción de tipologías cerámicas basadas en otros aspectos de la tecnología, más allá de su morfología y decoración. Este análisis basado en rasgos tecnológicos diagnósticos, específicamente en las pastas, permite avanzar en el estudio de las mayólicas del Fuerte Sancti Spiritus, vinculándolas a sus centros productores. Tras atender a las cuestiones expuestas, y enfocando directamente a sus propiedades semióticas, se tratará de comprender la diversidad documentada en el corpus de mayólica recuperado en el Fuerte Sancti Spiritus.In this paper we present the study of the majolica pottery recovered in the excavation works of the Fort Sancti Spiritus (Puerto Gaboto locality, Santa Fe Province). We analyzed 100 shards with different composition, shape and surface treatment. Following American literature they could be ascribed to different “types”. These categories make possible identifying and dating the archaeological pottery according to their morphological and decorative features. However, the link with their production centers is not already defined in a decisive way. The implementation of archaeometrical techniques encourages the construction of pottery typologies based on other aspects of the technology, beyond morphology and decoration. Our analysis, based on diagnostic technological traits, mainly the paste, allows us moving forward in the study of the majolica of the Fort Sancti Spiritus, and proposing a link to their production centers. After taking into account these important issues, and looking at the semiotic features of the majolica, we will try to understand the diversity recorded in the majolica assemblage recovered in the Fort Sancti Spiritus.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf405-416http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67048spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2235/264info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67048Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:09.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
title Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
spellingShingle Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
Pasquali, C.
Antropología
Arqueología
mayólica
Santa Fe (Argentina)
Cerámica
title_short Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
title_full Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
title_fullStr Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
title_full_unstemmed Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
title_sort Mayólicas en el Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529): propuesta analítica y resultados provisionales
dc.creator.none.fl_str_mv Pasquali, C.
Escribano Ruíz, S.
author Pasquali, C.
author_facet Pasquali, C.
Escribano Ruíz, S.
author_role author
author2 Escribano Ruíz, S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
mayólica
Santa Fe (Argentina)
Cerámica
topic Antropología
Arqueología
mayólica
Santa Fe (Argentina)
Cerámica
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es una aproximación a la mayólica recuperada en las excavaciones del Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529), ubicado en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda (localidad de Puerto Gaboto en la provincia de Santa Fe). Fueron analizados 100 fragmentos de mayólica los cuales presentan diferentes composiciones, formas, tamaños y acabados de superficie. Los mismos pueden ser adscriptos a diferentes “tipos” según la bibliografía americana, la cual permite identificar y ubicar cronológicamente estos ítems arqueológicos de acuerdo a determinados atributos formales y decorativos. Sin embargo, la vinculación con los centros productores pocas veces queda definida. La implementación de técnicas arqueométricas favorece la construcción de tipologías cerámicas basadas en otros aspectos de la tecnología, más allá de su morfología y decoración. Este análisis basado en rasgos tecnológicos diagnósticos, específicamente en las pastas, permite avanzar en el estudio de las mayólicas del Fuerte Sancti Spiritus, vinculándolas a sus centros productores. Tras atender a las cuestiones expuestas, y enfocando directamente a sus propiedades semióticas, se tratará de comprender la diversidad documentada en el corpus de mayólica recuperado en el Fuerte Sancti Spiritus.
In this paper we present the study of the majolica pottery recovered in the excavation works of the Fort Sancti Spiritus (Puerto Gaboto locality, Santa Fe Province). We analyzed 100 shards with different composition, shape and surface treatment. Following American literature they could be ascribed to different “types”. These categories make possible identifying and dating the archaeological pottery according to their morphological and decorative features. However, the link with their production centers is not already defined in a decisive way. The implementation of archaeometrical techniques encourages the construction of pottery typologies based on other aspects of the technology, beyond morphology and decoration. Our analysis, based on diagnostic technological traits, mainly the paste, allows us moving forward in the study of the majolica of the Fort Sancti Spiritus, and proposing a link to their production centers. After taking into account these important issues, and looking at the semiotic features of the majolica, we will try to understand the diversity recorded in the majolica assemblage recovered in the Fort Sancti Spiritus.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este trabajo es una aproximación a la mayólica recuperada en las excavaciones del Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529), ubicado en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda (localidad de Puerto Gaboto en la provincia de Santa Fe). Fueron analizados 100 fragmentos de mayólica los cuales presentan diferentes composiciones, formas, tamaños y acabados de superficie. Los mismos pueden ser adscriptos a diferentes “tipos” según la bibliografía americana, la cual permite identificar y ubicar cronológicamente estos ítems arqueológicos de acuerdo a determinados atributos formales y decorativos. Sin embargo, la vinculación con los centros productores pocas veces queda definida. La implementación de técnicas arqueométricas favorece la construcción de tipologías cerámicas basadas en otros aspectos de la tecnología, más allá de su morfología y decoración. Este análisis basado en rasgos tecnológicos diagnósticos, específicamente en las pastas, permite avanzar en el estudio de las mayólicas del Fuerte Sancti Spiritus, vinculándolas a sus centros productores. Tras atender a las cuestiones expuestas, y enfocando directamente a sus propiedades semióticas, se tratará de comprender la diversidad documentada en el corpus de mayólica recuperado en el Fuerte Sancti Spiritus.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67048
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67048
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2235/264
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
405-416
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064072863252480
score 13.22299