Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata

Autores
Córdoba, María Gabriela; Gianfrancisco Meichtry, Julieta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Conflicto social
Justicia social
Prisión
Tiempo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81514

id SEDICI_a76cc74569e564ce488169d54b5e2fc1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81514
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La PlataCórdoba, María GabrielaGianfrancisco Meichtry, JulietaSociologíaConflicto socialJusticia socialPrisiónTiempoLa cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81514spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CordobaPONmesa33.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:24.072SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
title Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
spellingShingle Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
Córdoba, María Gabriela
Sociología
Conflicto social
Justicia social
Prisión
Tiempo
title_short Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
title_full Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
title_fullStr Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
title_full_unstemmed Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
title_sort Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, María Gabriela
Gianfrancisco Meichtry, Julieta
author Córdoba, María Gabriela
author_facet Córdoba, María Gabriela
Gianfrancisco Meichtry, Julieta
author_role author
author2 Gianfrancisco Meichtry, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Conflicto social
Justicia social
Prisión
Tiempo
topic Sociología
Conflicto social
Justicia social
Prisión
Tiempo
dc.description.none.fl_txt_mv La cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description La cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81514
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CordobaPONmesa33.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260346993115136
score 13.13397