Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad

Autores
Pastorino, Isabel; Pizarro, Agostina; Sanmartino, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La persistencia de la problemática de Chagas en países endémicos y su emergencia en aquellos no endémicos está vinculada a procesos sociales culturales, históricos, políticos y económicos, que se conjugan con factores biomédicos y ambientales. Una de las múltiples aristas a considerar para afrontar esta problemática es promover la formación de los profesionales de la salud con enfoque integral que contemple todas sus dimensiones, así como la diversidad de contextos geográficos y socio-económicos en los que el Chagas se manifiesta actualmente. Enmarcado en un Proyecto de Investigación cuyo propósito es aportar a la comprensión y reflexión sobre la actual formación de grado en torno al Chagas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en este trabajo analizamos prácticas de enseñanza en las carreras de Enfermería, Biología, Medicina Veterinaria y Microbiología. Para ello realizamos observaciones no participantes de clases (en una asignatura de cada carrera) y analizamos los contenidos sobre el tema transmitidos por las docentes en los momentos expositivos. Las cuatro docentes, con diferentes formaciones y trayectorias, incluyeron en mayor o menor medida aspectos de las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y política del Chagas. En la carrera de Biología, la docente presentó los aspectos sociales como constituyentes del problema, explicitando que excede el ámbito biológico. En las otras carreras las docentes priorizaron la exposición de aspectos biomédicos y ejemplificaron prácticas profesionales disciplinares desde el campo de la Enfermería, Microbiología y Medicina Veterinaria, respectivamente. Un elemento recurrente en las clases de las cuatro carreras fue la contextualización del Chagas mayoritariamente en ámbitos rurales o peri-urbanos caracterizados como pobres, ligados a la presencia de vinchucas. Considerando el papel clave de la/os profesora/es universitarios en la formación de grado resulta crucial diseñar espacios de formación docente comunes a todas las carreras que promuevan un enfoque integral del Chagas en la universidad.
Trabajo publicado en Aguirre, J.; Proasi, L. y De Laurentis, C. (comps.). Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior”. Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata, 2019.
Grupo de Didáctica de las Ciencias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Salud
Enseñanza
Chagas
Ciencias de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128656

id SEDICI_a71151915df507f7a35ad20adabe852b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128656
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la UniversidadPastorino, IsabelPizarro, AgostinaSanmartino, MarianaSaludEnseñanzaChagasCiencias de la SaludLa persistencia de la problemática de Chagas en países endémicos y su emergencia en aquellos no endémicos está vinculada a procesos sociales culturales, históricos, políticos y económicos, que se conjugan con factores biomédicos y ambientales. Una de las múltiples aristas a considerar para afrontar esta problemática es promover la formación de los profesionales de la salud con enfoque integral que contemple todas sus dimensiones, así como la diversidad de contextos geográficos y socio-económicos en los que el Chagas se manifiesta actualmente. Enmarcado en un Proyecto de Investigación cuyo propósito es aportar a la comprensión y reflexión sobre la actual formación de grado en torno al Chagas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en este trabajo analizamos prácticas de enseñanza en las carreras de Enfermería, Biología, Medicina Veterinaria y Microbiología. Para ello realizamos observaciones no participantes de clases (en una asignatura de cada carrera) y analizamos los contenidos sobre el tema transmitidos por las docentes en los momentos expositivos. Las cuatro docentes, con diferentes formaciones y trayectorias, incluyeron en mayor o menor medida aspectos de las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y política del Chagas. En la carrera de Biología, la docente presentó los aspectos sociales como constituyentes del problema, explicitando que excede el ámbito biológico. En las otras carreras las docentes priorizaron la exposición de aspectos biomédicos y ejemplificaron prácticas profesionales disciplinares desde el campo de la Enfermería, Microbiología y Medicina Veterinaria, respectivamente. Un elemento recurrente en las clases de las cuatro carreras fue la contextualización del Chagas mayoritariamente en ámbitos rurales o peri-urbanos caracterizados como pobres, ligados a la presencia de vinchucas. Considerando el papel clave de la/os profesora/es universitarios en la formación de grado resulta crucial diseñar espacios de formación docente comunes a todas las carreras que promuevan un enfoque integral del Chagas en la universidad.Trabajo publicado en Aguirre, J.; Proasi, L. y De Laurentis, C. (comps.). <i>Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior”</i>. Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata, 2019.Grupo de Didáctica de las CienciasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128656spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-908-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128656Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:16.615SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
title Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
spellingShingle Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
Pastorino, Isabel
Salud
Enseñanza
Chagas
Ciencias de la Salud
title_short Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
title_full Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
title_fullStr Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
title_full_unstemmed Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
title_sort Prácticas y desafíos en la enseñanza de la problemática de Chagas en la Universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Isabel
Pizarro, Agostina
Sanmartino, Mariana
author Pastorino, Isabel
author_facet Pastorino, Isabel
Pizarro, Agostina
Sanmartino, Mariana
author_role author
author2 Pizarro, Agostina
Sanmartino, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Enseñanza
Chagas
Ciencias de la Salud
topic Salud
Enseñanza
Chagas
Ciencias de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv La persistencia de la problemática de Chagas en países endémicos y su emergencia en aquellos no endémicos está vinculada a procesos sociales culturales, históricos, políticos y económicos, que se conjugan con factores biomédicos y ambientales. Una de las múltiples aristas a considerar para afrontar esta problemática es promover la formación de los profesionales de la salud con enfoque integral que contemple todas sus dimensiones, así como la diversidad de contextos geográficos y socio-económicos en los que el Chagas se manifiesta actualmente. Enmarcado en un Proyecto de Investigación cuyo propósito es aportar a la comprensión y reflexión sobre la actual formación de grado en torno al Chagas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en este trabajo analizamos prácticas de enseñanza en las carreras de Enfermería, Biología, Medicina Veterinaria y Microbiología. Para ello realizamos observaciones no participantes de clases (en una asignatura de cada carrera) y analizamos los contenidos sobre el tema transmitidos por las docentes en los momentos expositivos. Las cuatro docentes, con diferentes formaciones y trayectorias, incluyeron en mayor o menor medida aspectos de las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y política del Chagas. En la carrera de Biología, la docente presentó los aspectos sociales como constituyentes del problema, explicitando que excede el ámbito biológico. En las otras carreras las docentes priorizaron la exposición de aspectos biomédicos y ejemplificaron prácticas profesionales disciplinares desde el campo de la Enfermería, Microbiología y Medicina Veterinaria, respectivamente. Un elemento recurrente en las clases de las cuatro carreras fue la contextualización del Chagas mayoritariamente en ámbitos rurales o peri-urbanos caracterizados como pobres, ligados a la presencia de vinchucas. Considerando el papel clave de la/os profesora/es universitarios en la formación de grado resulta crucial diseñar espacios de formación docente comunes a todas las carreras que promuevan un enfoque integral del Chagas en la universidad.
Trabajo publicado en Aguirre, J.; Proasi, L. y De Laurentis, C. (comps.). <i>Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior”</i>. Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata, 2019.
Grupo de Didáctica de las Ciencias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description La persistencia de la problemática de Chagas en países endémicos y su emergencia en aquellos no endémicos está vinculada a procesos sociales culturales, históricos, políticos y económicos, que se conjugan con factores biomédicos y ambientales. Una de las múltiples aristas a considerar para afrontar esta problemática es promover la formación de los profesionales de la salud con enfoque integral que contemple todas sus dimensiones, así como la diversidad de contextos geográficos y socio-económicos en los que el Chagas se manifiesta actualmente. Enmarcado en un Proyecto de Investigación cuyo propósito es aportar a la comprensión y reflexión sobre la actual formación de grado en torno al Chagas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en este trabajo analizamos prácticas de enseñanza en las carreras de Enfermería, Biología, Medicina Veterinaria y Microbiología. Para ello realizamos observaciones no participantes de clases (en una asignatura de cada carrera) y analizamos los contenidos sobre el tema transmitidos por las docentes en los momentos expositivos. Las cuatro docentes, con diferentes formaciones y trayectorias, incluyeron en mayor o menor medida aspectos de las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y política del Chagas. En la carrera de Biología, la docente presentó los aspectos sociales como constituyentes del problema, explicitando que excede el ámbito biológico. En las otras carreras las docentes priorizaron la exposición de aspectos biomédicos y ejemplificaron prácticas profesionales disciplinares desde el campo de la Enfermería, Microbiología y Medicina Veterinaria, respectivamente. Un elemento recurrente en las clases de las cuatro carreras fue la contextualización del Chagas mayoritariamente en ámbitos rurales o peri-urbanos caracterizados como pobres, ligados a la presencia de vinchucas. Considerando el papel clave de la/os profesora/es universitarios en la formación de grado resulta crucial diseñar espacios de formación docente comunes a todas las carreras que promuevan un enfoque integral del Chagas en la universidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128656
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-908-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783480531255296
score 12.982451