Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina

Autores
Ramírez Leira, Lucía; Bertín, Octavio; Gasparini, Leonardo Carlos
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Este trabajo analiza el efecto del salario mínimo sobre las primas salariales por calificación en América Latina durante el período 1997-2019. Con ese objetivo, se extiende el modelo canónico del mercado laboral para incorporar el papel del salario mínimo, siguiendo la propuesta de Vogel (2023). En particular, se estiman regresiones Two Way Fixed Effects (TWFE) de las primas salariales con microdatos armonizados de encuestas de hogares de 14 países de América Latina. Los resultados sugieren que aumentos del salario mínimo están asociados a reducciones en la prima salarial entre trabajadores con y sin educación superior; pero no parecen tener un efecto significativo sobre la brecha entre trabajadores con educación media y baja. Los efectos más grandes del salario mínimo se dan en el grupo de mayor experiencia laboral. Estos resultados contribuyen a la evidencia reciente que subraya el rol de las instituciones laborales como uno de los factores detrás de la reducción de la desigualdad en América Latina desde inicios de los 2000.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
Materia
Ciencias Económicas
Salario mínimo
desigualdad
salarios
primas salariales
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176280

id SEDICI_a6479968b928e8f8e6f5743fadec2b67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176280
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América LatinaRamírez Leira, LucíaBertín, OctavioGasparini, Leonardo CarlosCiencias EconómicasSalario mínimodesigualdadsalariosprimas salarialesAmérica LatinaEste trabajo analiza el efecto del salario mínimo sobre las primas salariales por calificación en América Latina durante el período 1997-2019. Con ese objetivo, se extiende el modelo canónico del mercado laboral para incorporar el papel del salario mínimo, siguiendo la propuesta de Vogel (2023). En particular, se estiman regresiones Two Way Fixed Effects (TWFE) de las primas salariales con microdatos armonizados de encuestas de hogares de 14 países de América Latina. Los resultados sugieren que aumentos del salario mínimo están asociados a reducciones en la prima salarial entre trabajadores con y sin educación superior; pero no parecen tener un efecto significativo sobre la brecha entre trabajadores con educación media y baja. Los efectos más grandes del salario mínimo se dan en el grupo de mayor experiencia laboral. Estos resultados contribuyen a la evidencia reciente que subraya el rol de las instituciones laborales como uno de los factores detrás de la reducción de la desigualdad en América Latina desde inicios de los 2000.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales2025-02info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176280spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas345.pdf?dl=0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176280Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:26.355SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
title Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
spellingShingle Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
Ramírez Leira, Lucía
Ciencias Económicas
Salario mínimo
desigualdad
salarios
primas salariales
América Latina
title_short Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
title_full Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
title_fullStr Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
title_full_unstemmed Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
title_sort Primas salariales por calificación y salario mínimo: evidencia para América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Leira, Lucía
Bertín, Octavio
Gasparini, Leonardo Carlos
author Ramírez Leira, Lucía
author_facet Ramírez Leira, Lucía
Bertín, Octavio
Gasparini, Leonardo Carlos
author_role author
author2 Bertín, Octavio
Gasparini, Leonardo Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Salario mínimo
desigualdad
salarios
primas salariales
América Latina
topic Ciencias Económicas
Salario mínimo
desigualdad
salarios
primas salariales
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza el efecto del salario mínimo sobre las primas salariales por calificación en América Latina durante el período 1997-2019. Con ese objetivo, se extiende el modelo canónico del mercado laboral para incorporar el papel del salario mínimo, siguiendo la propuesta de Vogel (2023). En particular, se estiman regresiones Two Way Fixed Effects (TWFE) de las primas salariales con microdatos armonizados de encuestas de hogares de 14 países de América Latina. Los resultados sugieren que aumentos del salario mínimo están asociados a reducciones en la prima salarial entre trabajadores con y sin educación superior; pero no parecen tener un efecto significativo sobre la brecha entre trabajadores con educación media y baja. Los efectos más grandes del salario mínimo se dan en el grupo de mayor experiencia laboral. Estos resultados contribuyen a la evidencia reciente que subraya el rol de las instituciones laborales como uno de los factores detrás de la reducción de la desigualdad en América Latina desde inicios de los 2000.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
description Este trabajo analiza el efecto del salario mínimo sobre las primas salariales por calificación en América Latina durante el período 1997-2019. Con ese objetivo, se extiende el modelo canónico del mercado laboral para incorporar el papel del salario mínimo, siguiendo la propuesta de Vogel (2023). En particular, se estiman regresiones Two Way Fixed Effects (TWFE) de las primas salariales con microdatos armonizados de encuestas de hogares de 14 países de América Latina. Los resultados sugieren que aumentos del salario mínimo están asociados a reducciones en la prima salarial entre trabajadores con y sin educación superior; pero no parecen tener un efecto significativo sobre la brecha entre trabajadores con educación media y baja. Los efectos más grandes del salario mínimo se dan en el grupo de mayor experiencia laboral. Estos resultados contribuyen a la evidencia reciente que subraya el rol de las instituciones laborales como uno de los factores detrás de la reducción de la desigualdad en América Latina desde inicios de los 2000.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176280
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas345.pdf?dl=0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260699489763328
score 13.13397