Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900)
- Autores
- Pertussatti, Ignacio
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo aborda a la bicicleta como el artefacto central en el proceso de deportivización del Ciclismo en Uruguay; un deporte que hoy en día atrae a un amplio público y conecta diversas zonas del país. Grandes eventos como Rutas de América y la Vuelta Ciclista al Uruguay, que se celebran anualmente, son claros ejemplos de este fenómeno. Estas pruebas de ruta no solo han sido espacios de competencia, sino también de encuentro y movilización social, reuniendo a miles de aficionados nacionales e internacionales. El objetivo principal de este estudio es conocer los procesos de deportivización del ciclismo en Uruguay a fines del siglo XIX (1890-1900). Este enfoque permitirá explorar cómo el ciclismo se consolidó como un deporte clave en la sociedad uruguaya, en paralelo con los procesos de modernización y cambio cultural que marcaron la época. Según Brown (2021) las primeras bicicletas llegaron a América del Sur poco después de aparecer en Europa, mientras que los puertos de las grandes ciudades eran nexo entre productores e importadores (pp. 296-298). Por esto se establece Montevideo como recorte espacial desde comienzos de la década de 1890, con el nacimiento del Club Nacional de Velocipedistas, entendiéndolo como el primer club creado especialmente para la práctica del ciclismo en nuestro país, indicando las primeras aproximaciones de esa práctica con sentidos más deportivos. Por otra parte, el recorte temporal final es 1900, con el fin del siglo XIX.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciclismo
Deportivización
Bicicleta
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187171
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a62b2caa33a69b827c849827a739f5f3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187171 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900)Pertussatti, IgnacioEducación FísicaCiclismoDeportivizaciónBicicletaUruguayEste trabajo aborda a la bicicleta como el artefacto central en el proceso de deportivización del Ciclismo en Uruguay; un deporte que hoy en día atrae a un amplio público y conecta diversas zonas del país. Grandes eventos como Rutas de América y la Vuelta Ciclista al Uruguay, que se celebran anualmente, son claros ejemplos de este fenómeno. Estas pruebas de ruta no solo han sido espacios de competencia, sino también de encuentro y movilización social, reuniendo a miles de aficionados nacionales e internacionales. El objetivo principal de este estudio es conocer los procesos de deportivización del ciclismo en Uruguay a fines del siglo XIX (1890-1900). Este enfoque permitirá explorar cómo el ciclismo se consolidó como un deporte clave en la sociedad uruguaya, en paralelo con los procesos de modernización y cambio cultural que marcaron la época. Según Brown (2021) las primeras bicicletas llegaron a América del Sur poco después de aparecer en Europa, mientras que los puertos de las grandes ciudades eran nexo entre productores e importadores (pp. 296-298). Por esto se establece Montevideo como recorte espacial desde comienzos de la década de 1890, con el nacimiento del Club Nacional de Velocipedistas, entendiéndolo como el primer club creado especialmente para la práctica del ciclismo en nuestro país, indicando las primeras aproximaciones de esa práctica con sentidos más deportivos. Por otra parte, el recorte temporal final es 1900, con el fin del siglo XIX.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187171spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/16-congreso/actas/ponencia-250829124528551013/@@display-file/file/Mesa14_Pon_Pertussatti_Primeros pedaleos en Uruguay_ de la bicicleta al ciclismo (1890-1900).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187171Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:40.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| title |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| spellingShingle |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) Pertussatti, Ignacio Educación Física Ciclismo Deportivización Bicicleta Uruguay |
| title_short |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| title_full |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| title_fullStr |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| title_full_unstemmed |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| title_sort |
Primeros pedaleos en Uruguay: de la bicicleta al ciclismo (1890-1900) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pertussatti, Ignacio |
| author |
Pertussatti, Ignacio |
| author_facet |
Pertussatti, Ignacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciclismo Deportivización Bicicleta Uruguay |
| topic |
Educación Física Ciclismo Deportivización Bicicleta Uruguay |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo aborda a la bicicleta como el artefacto central en el proceso de deportivización del Ciclismo en Uruguay; un deporte que hoy en día atrae a un amplio público y conecta diversas zonas del país. Grandes eventos como Rutas de América y la Vuelta Ciclista al Uruguay, que se celebran anualmente, son claros ejemplos de este fenómeno. Estas pruebas de ruta no solo han sido espacios de competencia, sino también de encuentro y movilización social, reuniendo a miles de aficionados nacionales e internacionales. El objetivo principal de este estudio es conocer los procesos de deportivización del ciclismo en Uruguay a fines del siglo XIX (1890-1900). Este enfoque permitirá explorar cómo el ciclismo se consolidó como un deporte clave en la sociedad uruguaya, en paralelo con los procesos de modernización y cambio cultural que marcaron la época. Según Brown (2021) las primeras bicicletas llegaron a América del Sur poco después de aparecer en Europa, mientras que los puertos de las grandes ciudades eran nexo entre productores e importadores (pp. 296-298). Por esto se establece Montevideo como recorte espacial desde comienzos de la década de 1890, con el nacimiento del Club Nacional de Velocipedistas, entendiéndolo como el primer club creado especialmente para la práctica del ciclismo en nuestro país, indicando las primeras aproximaciones de esa práctica con sentidos más deportivos. Por otra parte, el recorte temporal final es 1900, con el fin del siglo XIX. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Este trabajo aborda a la bicicleta como el artefacto central en el proceso de deportivización del Ciclismo en Uruguay; un deporte que hoy en día atrae a un amplio público y conecta diversas zonas del país. Grandes eventos como Rutas de América y la Vuelta Ciclista al Uruguay, que se celebran anualmente, son claros ejemplos de este fenómeno. Estas pruebas de ruta no solo han sido espacios de competencia, sino también de encuentro y movilización social, reuniendo a miles de aficionados nacionales e internacionales. El objetivo principal de este estudio es conocer los procesos de deportivización del ciclismo en Uruguay a fines del siglo XIX (1890-1900). Este enfoque permitirá explorar cómo el ciclismo se consolidó como un deporte clave en la sociedad uruguaya, en paralelo con los procesos de modernización y cambio cultural que marcaron la época. Según Brown (2021) las primeras bicicletas llegaron a América del Sur poco después de aparecer en Europa, mientras que los puertos de las grandes ciudades eran nexo entre productores e importadores (pp. 296-298). Por esto se establece Montevideo como recorte espacial desde comienzos de la década de 1890, con el nacimiento del Club Nacional de Velocipedistas, entendiéndolo como el primer club creado especialmente para la práctica del ciclismo en nuestro país, indicando las primeras aproximaciones de esa práctica con sentidos más deportivos. Por otra parte, el recorte temporal final es 1900, con el fin del siglo XIX. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187171 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187171 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/16-congreso/actas/ponencia-250829124528551013/@@display-file/file/Mesa14_Pon_Pertussatti_Primeros pedaleos en Uruguay_ de la bicicleta al ciclismo (1890-1900).pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605864584282112 |
| score |
13.25334 |