Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina

Autores
Brown, Brenda; Belloni, Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza el impacto de la crisis generada por la COVID-19 sobre el mercado de trabajo en la Argentina desde un enfoque de género. Retomamos aquella tesis que señala la importancia sectorial (segregación horizontal del trabajo) a la hora de explicar los efectos de una crisis sobre los empleos y su impacto diferencial sobre mujeres y varones. ¿Qué efectos tuvo la recesión económica generada por la pandemia sobre la cantidad y la calidad de los empleos de mujeres y varones en la Argentina? ¿Cuánto de esto se puede explicar por la segregación horizontal del trabajo en un contexto de crisis particular con restricciones a la movilidad? ¿Cuánto por la composición al interior de los sectores de actividad respecto a la calidad de sus empleos? ¿Qué ocurrió en relación con estas variables durante el periodo de recuperación posterior? Estos son los interrogantes que orientan el artículo. Para abordarlos, se utilizan distintas fuentes de datos secundarias para dos periodos: la emergencia de la pandemia sanitaria con mayores restricciones a la movilidad en 2020, y la etapa de recuperación económica en 2021.
This article analyzes the impact of the crisis generated by COVID-19 on the labor market in Argentina from a gender perspective. We return to that thesis that points to the sectoral importance -horizontal segregation of work- when explaining the effects of a crisis on the jobs and its differential impact on women and men. What effects did the economic recession generated by the pandemic have on the quantity and quality of jobs for women and men in Argentina? How much of this can be explained by the horizontal segregation of work in a particular crisis context with mobility restrictions? How much for the composition within the sectors of activity with respect to the quality of their jobs? What happened in relation to these variables during the subsequent recovery period? These are the questions that guide the article. To address them, different secondary data sources are used for two periods: the emergency of the health pandemic with greater restrictions on mobility in 2020, and the stage of economic recovery in 2021.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Economía
Ciencias Sociales
Crisis
Segregación horizontal del trabajo
Brechas de género
Economía feminista
Horizontal job segregation
Gender gaps
Feminist economics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170024

id SEDICI_a623312455ff3d47543786e8b6c0cf1f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la ArgentinaGender and salaried workers. A sectoral analysis of the effects of the COVID-19 pandemic in ArgentinaBrown, BrendaBelloni, PaulaEconomíaCiencias SocialesCrisisSegregación horizontal del trabajoBrechas de géneroEconomía feministaHorizontal job segregationGender gapsFeminist economicsEste artículo analiza el impacto de la crisis generada por la COVID-19 sobre el mercado de trabajo en la Argentina desde un enfoque de género. Retomamos aquella tesis que señala la importancia sectorial (segregación horizontal del trabajo) a la hora de explicar los efectos de una crisis sobre los empleos y su impacto diferencial sobre mujeres y varones. ¿Qué efectos tuvo la recesión económica generada por la pandemia sobre la cantidad y la calidad de los empleos de mujeres y varones en la Argentina? ¿Cuánto de esto se puede explicar por la segregación horizontal del trabajo en un contexto de crisis particular con restricciones a la movilidad? ¿Cuánto por la composición al interior de los sectores de actividad respecto a la calidad de sus empleos? ¿Qué ocurrió en relación con estas variables durante el periodo de recuperación posterior? Estos son los interrogantes que orientan el artículo. Para abordarlos, se utilizan distintas fuentes de datos secundarias para dos periodos: la emergencia de la pandemia sanitaria con mayores restricciones a la movilidad en 2020, y la etapa de recuperación económica en 2021.This article analyzes the impact of the crisis generated by COVID-19 on the labor market in Argentina from a gender perspective. We return to that thesis that points to the sectoral importance -horizontal segregation of work- when explaining the effects of a crisis on the jobs and its differential impact on women and men. What effects did the economic recession generated by the pandemic have on the quantity and quality of jobs for women and men in Argentina? How much of this can be explained by the horizontal segregation of work in a particular crisis context with mobility restrictions? How much for the composition within the sectors of activity with respect to the quality of their jobs? What happened in relation to these variables during the subsequent recovery period? These are the questions that guide the article. To address them, different secondary data sources are used for two periods: the emergency of the health pandemic with greater restrictions on mobility in 2020, and the stage of economic recovery in 2021.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf87-117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170024<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/110info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16110/pr.16110.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7756info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:36:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:55.995SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
Gender and salaried workers. A sectoral analysis of the effects of the COVID-19 pandemic in Argentina
title Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
spellingShingle Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
Brown, Brenda
Economía
Ciencias Sociales
Crisis
Segregación horizontal del trabajo
Brechas de género
Economía feminista
Horizontal job segregation
Gender gaps
Feminist economics
title_short Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
title_full Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
title_fullStr Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
title_full_unstemmed Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
title_sort Género y trabajo asalariado: un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Brown, Brenda
Belloni, Paula
author Brown, Brenda
author_facet Brown, Brenda
Belloni, Paula
author_role author
author2 Belloni, Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Ciencias Sociales
Crisis
Segregación horizontal del trabajo
Brechas de género
Economía feminista
Horizontal job segregation
Gender gaps
Feminist economics
topic Economía
Ciencias Sociales
Crisis
Segregación horizontal del trabajo
Brechas de género
Economía feminista
Horizontal job segregation
Gender gaps
Feminist economics
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza el impacto de la crisis generada por la COVID-19 sobre el mercado de trabajo en la Argentina desde un enfoque de género. Retomamos aquella tesis que señala la importancia sectorial (segregación horizontal del trabajo) a la hora de explicar los efectos de una crisis sobre los empleos y su impacto diferencial sobre mujeres y varones. ¿Qué efectos tuvo la recesión económica generada por la pandemia sobre la cantidad y la calidad de los empleos de mujeres y varones en la Argentina? ¿Cuánto de esto se puede explicar por la segregación horizontal del trabajo en un contexto de crisis particular con restricciones a la movilidad? ¿Cuánto por la composición al interior de los sectores de actividad respecto a la calidad de sus empleos? ¿Qué ocurrió en relación con estas variables durante el periodo de recuperación posterior? Estos son los interrogantes que orientan el artículo. Para abordarlos, se utilizan distintas fuentes de datos secundarias para dos periodos: la emergencia de la pandemia sanitaria con mayores restricciones a la movilidad en 2020, y la etapa de recuperación económica en 2021.
This article analyzes the impact of the crisis generated by COVID-19 on the labor market in Argentina from a gender perspective. We return to that thesis that points to the sectoral importance -horizontal segregation of work- when explaining the effects of a crisis on the jobs and its differential impact on women and men. What effects did the economic recession generated by the pandemic have on the quantity and quality of jobs for women and men in Argentina? How much of this can be explained by the horizontal segregation of work in a particular crisis context with mobility restrictions? How much for the composition within the sectors of activity with respect to the quality of their jobs? What happened in relation to these variables during the subsequent recovery period? These are the questions that guide the article. To address them, different secondary data sources are used for two periods: the emergency of the health pandemic with greater restrictions on mobility in 2020, and the stage of economic recovery in 2021.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este artículo analiza el impacto de la crisis generada por la COVID-19 sobre el mercado de trabajo en la Argentina desde un enfoque de género. Retomamos aquella tesis que señala la importancia sectorial (segregación horizontal del trabajo) a la hora de explicar los efectos de una crisis sobre los empleos y su impacto diferencial sobre mujeres y varones. ¿Qué efectos tuvo la recesión económica generada por la pandemia sobre la cantidad y la calidad de los empleos de mujeres y varones en la Argentina? ¿Cuánto de esto se puede explicar por la segregación horizontal del trabajo en un contexto de crisis particular con restricciones a la movilidad? ¿Cuánto por la composición al interior de los sectores de actividad respecto a la calidad de sus empleos? ¿Qué ocurrió en relación con estas variables durante el periodo de recuperación posterior? Estos son los interrogantes que orientan el artículo. Para abordarlos, se utilizan distintas fuentes de datos secundarias para dos periodos: la emergencia de la pandemia sanitaria con mayores restricciones a la movilidad en 2020, y la etapa de recuperación económica en 2021.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/110
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16110/pr.16110.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7756
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
87-117
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064391226654720
score 13.22299