Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE
- Autores
- Ríos Zorrilla, Marco Antonio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Crisorio, Ricardo Luis
Casas, Adrián - Descripción
- Este trabajo de tesis propone desarrollar y evaluar un plan de entrenamiento realizado en bicicletas estáticas. El hecho de haber estado inmerso en esta actividad durante 11 años me permite aportar conocimientos prácticos al tema. Trabajé en esto desde el 2002 al 2004 en los gimnasios Laureles, Match, Santillana y Ser Activo en Medellín, Colombia. En la ciudad de La Plata trabajé durante el 2005 en los gimnasios La Horqueta y Palestra, y a partir del 2006 únicamente en el gimnasio La Horqueta hasta que regresé a Colombia en el año 2008. En este último gimnasio es donde se llevó a cabo el desarrollo del programa de entrenamiento, las pruebas y también las encuestas. Luego del regreso a Colombia se retomo el trabajo con bicicletas estáticas hasta noviembre del 2012. Hasta el momento, y a pesar de la gran aceptación que tiene el ciclismo de salón en el mundo, no existe ninguna investigación donde se analice el impacto de este tipo de actividad. Para este trabajo se hizo una adaptación de los planes de entrenamiento para el ciclismo profesional de alto rendimiento a las posibilidades del entrenamiento de personas que llevan una vida cotidiana, especialmente mujeres no deportistas que concurren a un gimnasio. El propósito de este trabajo es investigar el impacto y la repercusión funcional de este tipo de entrenamiento, así como la percepción en la calidad de vida de los practicantes. Para este trabajo se revisaron una serie de libros y documentos, principalmente de ciclismo, debido al limitado número de publicaciones científicas en el campo específico del entrenamiento con bicicletas estáticas. Las conclusiones de este estudio son muy importantes, aunque debe tenerse en cuenta que se utilizó un número limitado de participantes y, sin duda, harán falta investigaciones posteriores para profundizar las conclusiones de la presente tesis. Se contó con la colaboración de usuarios practicantes para responder las encuestas, y para las evaluaciones se optó por trabajar con personas que pasaban de la inactividad total a ejercitarse 2 y 3 veces por semana.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Educación Física
spinning
ciclismo de salón
deportes
plan de entrenamiento
impacto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31714
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a5f73bb381e73b3f6e7a766adda6fd84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31714 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBERíos Zorrilla, Marco AntonioHumanidadesEducación Físicaspinningciclismo de salóndeportesplan de entrenamientoimpactoEste trabajo de tesis propone desarrollar y evaluar un plan de entrenamiento realizado en bicicletas estáticas. El hecho de haber estado inmerso en esta actividad durante 11 años me permite aportar conocimientos prácticos al tema. Trabajé en esto desde el 2002 al 2004 en los gimnasios Laureles, Match, Santillana y Ser Activo en Medellín, Colombia. En la ciudad de La Plata trabajé durante el 2005 en los gimnasios La Horqueta y Palestra, y a partir del 2006 únicamente en el gimnasio La Horqueta hasta que regresé a Colombia en el año 2008. En este último gimnasio es donde se llevó a cabo el desarrollo del programa de entrenamiento, las pruebas y también las encuestas. Luego del regreso a Colombia se retomo el trabajo con bicicletas estáticas hasta noviembre del 2012. Hasta el momento, y a pesar de la gran aceptación que tiene el ciclismo de salón en el mundo, no existe ninguna investigación donde se analice el impacto de este tipo de actividad. Para este trabajo se hizo una adaptación de los planes de entrenamiento para el ciclismo profesional de alto rendimiento a las posibilidades del entrenamiento de personas que llevan una vida cotidiana, especialmente mujeres no deportistas que concurren a un gimnasio. El propósito de este trabajo es investigar el impacto y la repercusión funcional de este tipo de entrenamiento, así como la percepción en la calidad de vida de los practicantes. Para este trabajo se revisaron una serie de libros y documentos, principalmente de ciclismo, debido al limitado número de publicaciones científicas en el campo específico del entrenamiento con bicicletas estáticas. Las conclusiones de este estudio son muy importantes, aunque debe tenerse en cuenta que se utilizó un número limitado de participantes y, sin duda, harán falta investigaciones posteriores para profundizar las conclusiones de la presente tesis. Se contó con la colaboración de usuarios practicantes para responder las encuestas, y para las evaluaciones se optó por trabajar con personas que pasaban de la inactividad total a ejercitarse 2 y 3 veces por semana.Magister en Educación CorporalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCrisorio, Ricardo LuisCasas, Adrián2013-08-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31714https://doi.org/10.35537/10915/31714spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.873/te.873.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31714Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:49.779SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
title |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
spellingShingle |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE Ríos Zorrilla, Marco Antonio Humanidades Educación Física spinning ciclismo de salón deportes plan de entrenamiento impacto |
title_short |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
title_full |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
title_fullStr |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
title_full_unstemmed |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
title_sort |
Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ríos Zorrilla, Marco Antonio |
author |
Ríos Zorrilla, Marco Antonio |
author_facet |
Ríos Zorrilla, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crisorio, Ricardo Luis Casas, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Educación Física spinning ciclismo de salón deportes plan de entrenamiento impacto |
topic |
Humanidades Educación Física spinning ciclismo de salón deportes plan de entrenamiento impacto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de tesis propone desarrollar y evaluar un plan de entrenamiento realizado en bicicletas estáticas. El hecho de haber estado inmerso en esta actividad durante 11 años me permite aportar conocimientos prácticos al tema. Trabajé en esto desde el 2002 al 2004 en los gimnasios Laureles, Match, Santillana y Ser Activo en Medellín, Colombia. En la ciudad de La Plata trabajé durante el 2005 en los gimnasios La Horqueta y Palestra, y a partir del 2006 únicamente en el gimnasio La Horqueta hasta que regresé a Colombia en el año 2008. En este último gimnasio es donde se llevó a cabo el desarrollo del programa de entrenamiento, las pruebas y también las encuestas. Luego del regreso a Colombia se retomo el trabajo con bicicletas estáticas hasta noviembre del 2012. Hasta el momento, y a pesar de la gran aceptación que tiene el ciclismo de salón en el mundo, no existe ninguna investigación donde se analice el impacto de este tipo de actividad. Para este trabajo se hizo una adaptación de los planes de entrenamiento para el ciclismo profesional de alto rendimiento a las posibilidades del entrenamiento de personas que llevan una vida cotidiana, especialmente mujeres no deportistas que concurren a un gimnasio. El propósito de este trabajo es investigar el impacto y la repercusión funcional de este tipo de entrenamiento, así como la percepción en la calidad de vida de los practicantes. Para este trabajo se revisaron una serie de libros y documentos, principalmente de ciclismo, debido al limitado número de publicaciones científicas en el campo específico del entrenamiento con bicicletas estáticas. Las conclusiones de este estudio son muy importantes, aunque debe tenerse en cuenta que se utilizó un número limitado de participantes y, sin duda, harán falta investigaciones posteriores para profundizar las conclusiones de la presente tesis. Se contó con la colaboración de usuarios practicantes para responder las encuestas, y para las evaluaciones se optó por trabajar con personas que pasaban de la inactividad total a ejercitarse 2 y 3 veces por semana. Magister en Educación Corporal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo de tesis propone desarrollar y evaluar un plan de entrenamiento realizado en bicicletas estáticas. El hecho de haber estado inmerso en esta actividad durante 11 años me permite aportar conocimientos prácticos al tema. Trabajé en esto desde el 2002 al 2004 en los gimnasios Laureles, Match, Santillana y Ser Activo en Medellín, Colombia. En la ciudad de La Plata trabajé durante el 2005 en los gimnasios La Horqueta y Palestra, y a partir del 2006 únicamente en el gimnasio La Horqueta hasta que regresé a Colombia en el año 2008. En este último gimnasio es donde se llevó a cabo el desarrollo del programa de entrenamiento, las pruebas y también las encuestas. Luego del regreso a Colombia se retomo el trabajo con bicicletas estáticas hasta noviembre del 2012. Hasta el momento, y a pesar de la gran aceptación que tiene el ciclismo de salón en el mundo, no existe ninguna investigación donde se analice el impacto de este tipo de actividad. Para este trabajo se hizo una adaptación de los planes de entrenamiento para el ciclismo profesional de alto rendimiento a las posibilidades del entrenamiento de personas que llevan una vida cotidiana, especialmente mujeres no deportistas que concurren a un gimnasio. El propósito de este trabajo es investigar el impacto y la repercusión funcional de este tipo de entrenamiento, así como la percepción en la calidad de vida de los practicantes. Para este trabajo se revisaron una serie de libros y documentos, principalmente de ciclismo, debido al limitado número de publicaciones científicas en el campo específico del entrenamiento con bicicletas estáticas. Las conclusiones de este estudio son muy importantes, aunque debe tenerse en cuenta que se utilizó un número limitado de participantes y, sin duda, harán falta investigaciones posteriores para profundizar las conclusiones de la presente tesis. Se contó con la colaboración de usuarios practicantes para responder las encuestas, y para las evaluaciones se optó por trabajar con personas que pasaban de la inactividad total a ejercitarse 2 y 3 veces por semana. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31714 https://doi.org/10.35537/10915/31714 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31714 https://doi.org/10.35537/10915/31714 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.873/te.873.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260151806984192 |
score |
13.13397 |