La paridad de género en el ámbito universitario
- Autores
- Romano, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el mundo universitario todos los indicadores hablan de brechas de desigualdad. Las universidades latinoamericanas no son la excepción. Según la información brindada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)i, en materia de estudiantes, las universidades cuentan estadísticamente con mayor cantidad de mujeres que varones. Las graduadas también somos un porcentaje mayoritario de mujeres. Sin embargo, esto no se refleja en la representación política. Al igual que en muchas esferas relacionadas con el debate público, quedamos relegadas en el acceso a los puestos de mayor jerarquía, las titularidades de las cátedras y los espacios de decisión. Es decir, a medida que se asciende en la jerarquía del cargo, aumenta la presencia de hombres y decrece la de mujeres. A este fenómeno se lo denomina “Techo de Cristal”, y marca las barreras socioculturales invisibles que limitan el crecimiento profesional de las mujeres. En la región, según la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el 14% de los rectores de las universidades latinoamericanas son mujeres. En el caso de Argentina, el porcentaje de mujeres se aproxima al 10%. Un ejemplo para ilustrar esta problemática: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua del país y tras cuatrocientos años de historia, recién en 2007, Carolina Scotto se convirtió en la primera mujer en asumir como rectora de esa casa de estudios. En este contexto, la paridad de género surge como una normativa clave a la hora de romper el techo de cristal e intentar alcanzar la equidad.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
paridad de género
Universidad
Participación de la mujer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165994
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a5db57a95fea6a722eb9604bf350489a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165994 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La paridad de género en el ámbito universitarioRomano, SofíaSociología Jurídicaparidad de géneroUniversidadParticipación de la mujerEn el mundo universitario todos los indicadores hablan de brechas de desigualdad. Las universidades latinoamericanas no son la excepción. Según la información brindada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)i, en materia de estudiantes, las universidades cuentan estadísticamente con mayor cantidad de mujeres que varones. Las graduadas también somos un porcentaje mayoritario de mujeres. Sin embargo, esto no se refleja en la representación política. Al igual que en muchas esferas relacionadas con el debate público, quedamos relegadas en el acceso a los puestos de mayor jerarquía, las titularidades de las cátedras y los espacios de decisión. Es decir, a medida que se asciende en la jerarquía del cargo, aumenta la presencia de hombres y decrece la de mujeres. A este fenómeno se lo denomina “Techo de Cristal”, y marca las barreras socioculturales invisibles que limitan el crecimiento profesional de las mujeres. En la región, según la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el 14% de los rectores de las universidades latinoamericanas son mujeres. En el caso de Argentina, el porcentaje de mujeres se aproxima al 10%. Un ejemplo para ilustrar esta problemática: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua del país y tras cuatrocientos años de historia, recién en 2007, Carolina Scotto se convirtió en la primera mujer en asumir como rectora de esa casa de estudios. En este contexto, la paridad de género surge como una normativa clave a la hora de romper el techo de cristal e intentar alcanzar la equidad.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf288-290http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165994spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165994Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:51.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La paridad de género en el ámbito universitario |
title |
La paridad de género en el ámbito universitario |
spellingShingle |
La paridad de género en el ámbito universitario Romano, Sofía Sociología Jurídica paridad de género Universidad Participación de la mujer |
title_short |
La paridad de género en el ámbito universitario |
title_full |
La paridad de género en el ámbito universitario |
title_fullStr |
La paridad de género en el ámbito universitario |
title_full_unstemmed |
La paridad de género en el ámbito universitario |
title_sort |
La paridad de género en el ámbito universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, Sofía |
author |
Romano, Sofía |
author_facet |
Romano, Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica paridad de género Universidad Participación de la mujer |
topic |
Sociología Jurídica paridad de género Universidad Participación de la mujer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el mundo universitario todos los indicadores hablan de brechas de desigualdad. Las universidades latinoamericanas no son la excepción. Según la información brindada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)i, en materia de estudiantes, las universidades cuentan estadísticamente con mayor cantidad de mujeres que varones. Las graduadas también somos un porcentaje mayoritario de mujeres. Sin embargo, esto no se refleja en la representación política. Al igual que en muchas esferas relacionadas con el debate público, quedamos relegadas en el acceso a los puestos de mayor jerarquía, las titularidades de las cátedras y los espacios de decisión. Es decir, a medida que se asciende en la jerarquía del cargo, aumenta la presencia de hombres y decrece la de mujeres. A este fenómeno se lo denomina “Techo de Cristal”, y marca las barreras socioculturales invisibles que limitan el crecimiento profesional de las mujeres. En la región, según la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el 14% de los rectores de las universidades latinoamericanas son mujeres. En el caso de Argentina, el porcentaje de mujeres se aproxima al 10%. Un ejemplo para ilustrar esta problemática: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua del país y tras cuatrocientos años de historia, recién en 2007, Carolina Scotto se convirtió en la primera mujer en asumir como rectora de esa casa de estudios. En este contexto, la paridad de género surge como una normativa clave a la hora de romper el techo de cristal e intentar alcanzar la equidad. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En el mundo universitario todos los indicadores hablan de brechas de desigualdad. Las universidades latinoamericanas no son la excepción. Según la información brindada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)i, en materia de estudiantes, las universidades cuentan estadísticamente con mayor cantidad de mujeres que varones. Las graduadas también somos un porcentaje mayoritario de mujeres. Sin embargo, esto no se refleja en la representación política. Al igual que en muchas esferas relacionadas con el debate público, quedamos relegadas en el acceso a los puestos de mayor jerarquía, las titularidades de las cátedras y los espacios de decisión. Es decir, a medida que se asciende en la jerarquía del cargo, aumenta la presencia de hombres y decrece la de mujeres. A este fenómeno se lo denomina “Techo de Cristal”, y marca las barreras socioculturales invisibles que limitan el crecimiento profesional de las mujeres. En la región, según la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el 14% de los rectores de las universidades latinoamericanas son mujeres. En el caso de Argentina, el porcentaje de mujeres se aproxima al 10%. Un ejemplo para ilustrar esta problemática: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua del país y tras cuatrocientos años de historia, recién en 2007, Carolina Scotto se convirtió en la primera mujer en asumir como rectora de esa casa de estudios. En este contexto, la paridad de género surge como una normativa clave a la hora de romper el techo de cristal e intentar alcanzar la equidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165994 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 288-290 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064382462656512 |
score |
12.891075 |