Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”

Autores
Mendoza, Guadalupe
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gabrinetti, Mariana Andrea
Descripción
El siguiente trabajo de investigación fue realizado en el marco de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales perteneciente a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, correspondiente a la cohorte 2014-2015. En un escenario donde las desigualdades de género persisten a pesar de numerosos avances y logros y en el que particularmente las mujeres pertenecientes a los sectores más empobrecidos encuentran vulnerados sus derechos, tiene lugar esta propuesta donde pretendemos acercarnos y conocer, desde una perspectiva de género, la mirada con la que el Estado ha construido las respuestas a diversas problemáticas de las mujeres. En este sentido, nuestro propósito consiste en contribuir a la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. A tal fin, se seleccionó una política social implementada en nuestro país en la década pasada denominada “Ellas Hacen”, programa social desarrollado en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a partir del año 2013. En la búsqueda de una metodología adecuada que permita concretar los objetivos de la investigación, se confeccionaron dos instrumentos aplicables a nuestro análisis. Paralelamente, se dividieron para el estudio dos momentos de investigación. El primero, orientado a indagar la fase de formulación de “Ellas Hacen”1, etapa en la que se abordaron cuestiones centrales del programa leídas en clave de género. El segundo momento, estuvo orientado al análisis de la implementación de dicho programa. Para conocer las particularidades de una experiencia concreta, se tomó un caso de estudio, desarrollado en el período 20132014 en el marco del convenio suscripto entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la UNLP. Como resultado del desarrollo de este trabajo se obtuvieron distintas reflexiones que esperamos se constituyan en contribuciones a una nueva mirada de la dimensión de género en el marco de los programas sociales; entre ellas, podemos mencionar la falta de cuestionamiento sobre el rol doméstico y de cuidado que desempeñan las mujeres, la inconsistencia en las oportunidades de inserción socio-laboral luego del paso de las destinatarias por EH, la homogeneización de la población destinataria, la obligación de repensar el tratamiento de la violencia de género, la reflexión acerca de distintas concepciones acerca del “deber ser y actuar” de las mujeres en el marco de una propuesta como EH y la necesidad de transverzalizar el enfoque de género en los instrumentos y herramientas de investigación, recolección de datos y análisis de políticas públicas.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Perspectiva de género
Mujeres
Estado
Política social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117296

id SEDICI_a5c61a56d657bbbd6c5be8c52da34b45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117296
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”Mendoza, GuadalupeTrabajo SocialPerspectiva de géneroMujeresEstadoPolítica socialEl siguiente trabajo de investigación fue realizado en el marco de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales perteneciente a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, correspondiente a la cohorte 2014-2015. En un escenario donde las desigualdades de género persisten a pesar de numerosos avances y logros y en el que particularmente las mujeres pertenecientes a los sectores más empobrecidos encuentran vulnerados sus derechos, tiene lugar esta propuesta donde pretendemos acercarnos y conocer, desde una perspectiva de género, la mirada con la que el Estado ha construido las respuestas a diversas problemáticas de las mujeres. En este sentido, nuestro propósito consiste en contribuir a la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. A tal fin, se seleccionó una política social implementada en nuestro país en la década pasada denominada “Ellas Hacen”, programa social desarrollado en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a partir del año 2013. En la búsqueda de una metodología adecuada que permita concretar los objetivos de la investigación, se confeccionaron dos instrumentos aplicables a nuestro análisis. Paralelamente, se dividieron para el estudio dos momentos de investigación. El primero, orientado a indagar la fase de formulación de “Ellas Hacen”1, etapa en la que se abordaron cuestiones centrales del programa leídas en clave de género. El segundo momento, estuvo orientado al análisis de la implementación de dicho programa. Para conocer las particularidades de una experiencia concreta, se tomó un caso de estudio, desarrollado en el período 20132014 en el marco del convenio suscripto entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la UNLP. Como resultado del desarrollo de este trabajo se obtuvieron distintas reflexiones que esperamos se constituyan en contribuciones a una nueva mirada de la dimensión de género en el marco de los programas sociales; entre ellas, podemos mencionar la falta de cuestionamiento sobre el rol doméstico y de cuidado que desempeñan las mujeres, la inconsistencia en las oportunidades de inserción socio-laboral luego del paso de las destinatarias por EH, la homogeneización de la población destinataria, la obligación de repensar el tratamiento de la violencia de género, la reflexión acerca de distintas concepciones acerca del “deber ser y actuar” de las mujeres en el marco de una propuesta como EH y la necesidad de transverzalizar el enfoque de género en los instrumentos y herramientas de investigación, recolección de datos y análisis de políticas públicas.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialGabrinetti, Mariana Andrea2020-10-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117296spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117296Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:35.203SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
title Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
spellingShingle Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
Mendoza, Guadalupe
Trabajo Social
Perspectiva de género
Mujeres
Estado
Política social
title_short Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
title_full Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
title_fullStr Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
title_full_unstemmed Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
title_sort Enfoque de género en una política social argentina : Análisis del Programa “Ellas Hacen”
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza, Guadalupe
author Mendoza, Guadalupe
author_facet Mendoza, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gabrinetti, Mariana Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Perspectiva de género
Mujeres
Estado
Política social
topic Trabajo Social
Perspectiva de género
Mujeres
Estado
Política social
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo de investigación fue realizado en el marco de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales perteneciente a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, correspondiente a la cohorte 2014-2015. En un escenario donde las desigualdades de género persisten a pesar de numerosos avances y logros y en el que particularmente las mujeres pertenecientes a los sectores más empobrecidos encuentran vulnerados sus derechos, tiene lugar esta propuesta donde pretendemos acercarnos y conocer, desde una perspectiva de género, la mirada con la que el Estado ha construido las respuestas a diversas problemáticas de las mujeres. En este sentido, nuestro propósito consiste en contribuir a la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. A tal fin, se seleccionó una política social implementada en nuestro país en la década pasada denominada “Ellas Hacen”, programa social desarrollado en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a partir del año 2013. En la búsqueda de una metodología adecuada que permita concretar los objetivos de la investigación, se confeccionaron dos instrumentos aplicables a nuestro análisis. Paralelamente, se dividieron para el estudio dos momentos de investigación. El primero, orientado a indagar la fase de formulación de “Ellas Hacen”1, etapa en la que se abordaron cuestiones centrales del programa leídas en clave de género. El segundo momento, estuvo orientado al análisis de la implementación de dicho programa. Para conocer las particularidades de una experiencia concreta, se tomó un caso de estudio, desarrollado en el período 20132014 en el marco del convenio suscripto entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la UNLP. Como resultado del desarrollo de este trabajo se obtuvieron distintas reflexiones que esperamos se constituyan en contribuciones a una nueva mirada de la dimensión de género en el marco de los programas sociales; entre ellas, podemos mencionar la falta de cuestionamiento sobre el rol doméstico y de cuidado que desempeñan las mujeres, la inconsistencia en las oportunidades de inserción socio-laboral luego del paso de las destinatarias por EH, la homogeneización de la población destinataria, la obligación de repensar el tratamiento de la violencia de género, la reflexión acerca de distintas concepciones acerca del “deber ser y actuar” de las mujeres en el marco de una propuesta como EH y la necesidad de transverzalizar el enfoque de género en los instrumentos y herramientas de investigación, recolección de datos y análisis de políticas públicas.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description El siguiente trabajo de investigación fue realizado en el marco de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales perteneciente a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, correspondiente a la cohorte 2014-2015. En un escenario donde las desigualdades de género persisten a pesar de numerosos avances y logros y en el que particularmente las mujeres pertenecientes a los sectores más empobrecidos encuentran vulnerados sus derechos, tiene lugar esta propuesta donde pretendemos acercarnos y conocer, desde una perspectiva de género, la mirada con la que el Estado ha construido las respuestas a diversas problemáticas de las mujeres. En este sentido, nuestro propósito consiste en contribuir a la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. A tal fin, se seleccionó una política social implementada en nuestro país en la década pasada denominada “Ellas Hacen”, programa social desarrollado en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a partir del año 2013. En la búsqueda de una metodología adecuada que permita concretar los objetivos de la investigación, se confeccionaron dos instrumentos aplicables a nuestro análisis. Paralelamente, se dividieron para el estudio dos momentos de investigación. El primero, orientado a indagar la fase de formulación de “Ellas Hacen”1, etapa en la que se abordaron cuestiones centrales del programa leídas en clave de género. El segundo momento, estuvo orientado al análisis de la implementación de dicho programa. Para conocer las particularidades de una experiencia concreta, se tomó un caso de estudio, desarrollado en el período 20132014 en el marco del convenio suscripto entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la UNLP. Como resultado del desarrollo de este trabajo se obtuvieron distintas reflexiones que esperamos se constituyan en contribuciones a una nueva mirada de la dimensión de género en el marco de los programas sociales; entre ellas, podemos mencionar la falta de cuestionamiento sobre el rol doméstico y de cuidado que desempeñan las mujeres, la inconsistencia en las oportunidades de inserción socio-laboral luego del paso de las destinatarias por EH, la homogeneización de la población destinataria, la obligación de repensar el tratamiento de la violencia de género, la reflexión acerca de distintas concepciones acerca del “deber ser y actuar” de las mujeres en el marco de una propuesta como EH y la necesidad de transverzalizar el enfoque de género en los instrumentos y herramientas de investigación, recolección de datos y análisis de políticas públicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117296
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616153924632576
score 13.070432