De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen”
- Autores
- Luna, Nahue
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2013 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó el programa “Ellas Hacen” que es presentado como una nueva etapa dentro de otro: “Ingreso social con trabajo- Argentina trabaja”. Se trata de un programa cuya particularidad reposa en que las destinatarias son mujeres que, según se afirma, atraviesan una situación de “mayor vulnerabilidad”: tienen más de dos hijos a cargo y viven en barrios o villas de emergencia. El programa propone que las destinatarias puedan formar parte de una cooperativa y trabajen en el mejoramiento de sus barrios. La iniciativa apunta a la construcción de “ciudadanía urbana” en villas y barrios emergentes. Asimismo se plantea como requisito que aquellas mujeres que no tienen estudios completen la escuela primaria o secundaria; así como también se prevén espacios de capacitación en oficios, en derechos, en cooperativismo, en género y en ciudadanía urbana. En esta ocasión nos proponemos analizar los modos en que dicha normativa a través del discurso y de las prácticas construye y caracteriza a las mujeres destinatarias del programa. Y cómo a su vez ellas actúan generando respuestas creativas y no esperadas ante esas construcciones. Se tomará como eje de análisis el rol del Estado como constructor de identidades, jerarquías y márgenes sociales, y los modos en que estas mujeres en tanto destinatarias perciben, toman, rechazan, reformulan esas construcciones que se crean sobre ellas. Las voces de los diferentes actores (funcionarios, destinatarias, docentes, etc.) fueron relevadas a partir del trabajo de campo realizado en el barrio de Villa Fiorito en la localidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, en el año 2013, hasta la actualidad. Se realizaron entrevistas, observaciones y registros de actividades, reuniones y clases en el local de una asociación civil del barrio.
Eje temático: Políticas sociales en Argentina contemporánea: rupturas, tensiones y continuidades
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Política Social
cooperativa
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43672
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4a96d0b1bb861e586e75ed6665ae3ddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43672 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen”Luna, NahueTrabajo SocialPolítica SocialcooperativaMujeresEn el año 2013 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó el programa “Ellas Hacen” que es presentado como una nueva etapa dentro de otro: “Ingreso social con trabajo- Argentina trabaja”. Se trata de un programa cuya particularidad reposa en que las destinatarias son mujeres que, según se afirma, atraviesan una situación de “mayor vulnerabilidad”: tienen más de dos hijos a cargo y viven en barrios o villas de emergencia. El programa propone que las destinatarias puedan formar parte de una cooperativa y trabajen en el mejoramiento de sus barrios. La iniciativa apunta a la construcción de “ciudadanía urbana” en villas y barrios emergentes. Asimismo se plantea como requisito que aquellas mujeres que no tienen estudios completen la escuela primaria o secundaria; así como también se prevén espacios de capacitación en oficios, en derechos, en cooperativismo, en género y en ciudadanía urbana. En esta ocasión nos proponemos analizar los modos en que dicha normativa a través del discurso y de las prácticas construye y caracteriza a las mujeres destinatarias del programa. Y cómo a su vez ellas actúan generando respuestas creativas y no esperadas ante esas construcciones. Se tomará como eje de análisis el rol del Estado como constructor de identidades, jerarquías y márgenes sociales, y los modos en que estas mujeres en tanto destinatarias perciben, toman, rechazan, reformulan esas construcciones que se crean sobre ellas. Las voces de los diferentes actores (funcionarios, destinatarias, docentes, etc.) fueron relevadas a partir del trabajo de campo realizado en el barrio de Villa Fiorito en la localidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, en el año 2013, hasta la actualidad. Se realizaron entrevistas, observaciones y registros de actividades, reuniones y clases en el local de una asociación civil del barrio.Eje temático: Políticas sociales en Argentina contemporánea: rupturas, tensiones y continuidadesFacultad de Trabajo Social2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43672spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt14_de_sujetos_ideales_a_sujetos_reales__reflexiones_sobre_el_programa__ellas_hacen_.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:05:09.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
title |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
spellingShingle |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” Luna, Nahue Trabajo Social Política Social cooperativa Mujeres |
title_short |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
title_full |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
title_fullStr |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
title_full_unstemmed |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
title_sort |
De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, Nahue |
author |
Luna, Nahue |
author_facet |
Luna, Nahue |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Política Social cooperativa Mujeres |
topic |
Trabajo Social Política Social cooperativa Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2013 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó el programa “Ellas Hacen” que es presentado como una nueva etapa dentro de otro: “Ingreso social con trabajo- Argentina trabaja”. Se trata de un programa cuya particularidad reposa en que las destinatarias son mujeres que, según se afirma, atraviesan una situación de “mayor vulnerabilidad”: tienen más de dos hijos a cargo y viven en barrios o villas de emergencia. El programa propone que las destinatarias puedan formar parte de una cooperativa y trabajen en el mejoramiento de sus barrios. La iniciativa apunta a la construcción de “ciudadanía urbana” en villas y barrios emergentes. Asimismo se plantea como requisito que aquellas mujeres que no tienen estudios completen la escuela primaria o secundaria; así como también se prevén espacios de capacitación en oficios, en derechos, en cooperativismo, en género y en ciudadanía urbana. En esta ocasión nos proponemos analizar los modos en que dicha normativa a través del discurso y de las prácticas construye y caracteriza a las mujeres destinatarias del programa. Y cómo a su vez ellas actúan generando respuestas creativas y no esperadas ante esas construcciones. Se tomará como eje de análisis el rol del Estado como constructor de identidades, jerarquías y márgenes sociales, y los modos en que estas mujeres en tanto destinatarias perciben, toman, rechazan, reformulan esas construcciones que se crean sobre ellas. Las voces de los diferentes actores (funcionarios, destinatarias, docentes, etc.) fueron relevadas a partir del trabajo de campo realizado en el barrio de Villa Fiorito en la localidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, en el año 2013, hasta la actualidad. Se realizaron entrevistas, observaciones y registros de actividades, reuniones y clases en el local de una asociación civil del barrio. Eje temático: Políticas sociales en Argentina contemporánea: rupturas, tensiones y continuidades Facultad de Trabajo Social |
description |
En el año 2013 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó el programa “Ellas Hacen” que es presentado como una nueva etapa dentro de otro: “Ingreso social con trabajo- Argentina trabaja”. Se trata de un programa cuya particularidad reposa en que las destinatarias son mujeres que, según se afirma, atraviesan una situación de “mayor vulnerabilidad”: tienen más de dos hijos a cargo y viven en barrios o villas de emergencia. El programa propone que las destinatarias puedan formar parte de una cooperativa y trabajen en el mejoramiento de sus barrios. La iniciativa apunta a la construcción de “ciudadanía urbana” en villas y barrios emergentes. Asimismo se plantea como requisito que aquellas mujeres que no tienen estudios completen la escuela primaria o secundaria; así como también se prevén espacios de capacitación en oficios, en derechos, en cooperativismo, en género y en ciudadanía urbana. En esta ocasión nos proponemos analizar los modos en que dicha normativa a través del discurso y de las prácticas construye y caracteriza a las mujeres destinatarias del programa. Y cómo a su vez ellas actúan generando respuestas creativas y no esperadas ante esas construcciones. Se tomará como eje de análisis el rol del Estado como constructor de identidades, jerarquías y márgenes sociales, y los modos en que estas mujeres en tanto destinatarias perciben, toman, rechazan, reformulan esas construcciones que se crean sobre ellas. Las voces de los diferentes actores (funcionarios, destinatarias, docentes, etc.) fueron relevadas a partir del trabajo de campo realizado en el barrio de Villa Fiorito en la localidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, en el año 2013, hasta la actualidad. Se realizaron entrevistas, observaciones y registros de actividades, reuniones y clases en el local de una asociación civil del barrio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43672 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43672 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt14_de_sujetos_ideales_a_sujetos_reales__reflexiones_sobre_el_programa__ellas_hacen_.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903906513846272 |
score |
12.993085 |