Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas
- Autores
- Gabellone, Cecilia Sofía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Alda
Schneider, Marcela Inés - Descripción
- La biodiversidad está influenciada por los cambios físicos del ambiente como un resultado de las actividades humanas, las cuales actúan negativamente sobre los organismos a través de la pérdida del hábitat y la fragmentación de los sistemas naturales. Lo mismo ocurre en sistemas seminaturales o artificiales como son los sistemas agrícolas, con el uso desmedido de agroquímicos, principalmente plaguicidas, lo que ha provocado un aumento en la frecuencia de las perturbaciones de alta intensidad sobre los sistemas reduciendo la biodiversidad de los mismos y afectando en general a las especies más sensibles. Dentro de los sistemas agrícolas, los hortícolas son sin dudas, los que muestran mayor disturbio ecológico. De la provincia de Buenos Aires, el Cinturón Hortícola Platense (CHP) es una de las principales regiones hortícolas del país. Dentro de los cultivos hortícolas, el alcaucil (Cynara scolymus L.) sobresale debido a que ha tenido durante los últimos años un auge a nivel nacional pero más aún a nivel regional. Para el año 2014, se calcularon unas 700 hectáreas plantadas en el Partido de La Plata, siendo este el mayor núcleo productivo del país. Recientemente, existen estudios referentes a la toxicidad de plaguicidas sobre enemigos naturales en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, evaluando a insecticidas convencionales, biorracionales y al herbicida glifosato sobre varios enemigos naturales relevantes asociados a las principales plagas del cultivo de soja y cultivos hortícolas. Sin embargo, la evaluación sobre arañas es aún incipiente. Las arañas representan uno de los grupos faunísticos más diversos del reino Animal, actualmente con 47579 especies y 4092 géneros distribuidos en 117 Familias. Son los depredadores generalistas más numerosos en los ecosistemas terrestres y un grupo megadiverso a escala global. Por ser depredadores numérica y funcionalmente importantes en los agroecosistemas, cumplen un destacado rol como enemigos naturales de insectos plaga. Conjuntamente, las arañas son consideradas como buenas indicadoras de disturbios. Durante la década del ´90 aparecen los insecticidas neonicotinoides de amplio espectro, siendo el imidacloprid el primer compuesto en aparecer. Este grupo de insecticidas se ubica dentro de los neurotóxicos, actuando en el sistema nervioso central como antagonista de los receptores de acetilcolina nicotínicos postsinápticos de los insectos (nAChR), resultando el insecticida más eficiente para el control de insectos plaga suctores como los áfidos, mosca blanca, trips, algunos coleópteros, etc. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral se focalizó en estudiar las propiedades de la comunidad de arañas en cultivos de alcaucil del CHP y evaluar en laboratorio la susceptibilidad de la especie Misumenops maculissparsus (Keyserling) (Thomisidae) al insecticida imidacloprid, y su potencial rol como especie bioindicadora. Para el estudio de la comunidad, se compararon dos cultivos de diferente edad (1 año y 4 años). Por otra parte, se analizó el efecto del insecticida neonicotinoide imidacloprid utilizado ampliamente en cultivos de alcaucil, analizando efectos letales y subletales sobre juveniles y adultos de M. maculissparsus. El área de estudio se localizó en el partido de La Plata, en la localidad de Los Hornos. El muestreo se realizó estacionalmente durante dos años consecutivos, desde agosto 2014 hasta Junio 2016 utilizando el método del aspirador y trampas de caída. Para la realización de los ensayos ecotoxicológicos se colectaron arañas procedentes de zonas libres de plaguicidas y criaron en bioterio. El total de arañas recolectadas fue de 4826 ejemplares, incluidos en 19 familias, 41 especies y 24 morfoespecies. Las familias más numerosas fueron Linyphiidae con 1509 individuos, le siguió Lycosidae con 805, Oxyopidae con 301, Theridiidae con 216, Anyphaenidae con 206, Tetragnathidae con 140, Thomisidae con 128, Trachelidae con 123, Hahniidae con 115 y Gnaphosidae con 113 individuos. Considerando el total de individuos recolectados se observó un mayor número de arañas capturadas en el cultivo más joven, excepto en otoño de 2016 donde fue mayor la recolección en el cultivo más longevo. En ambos cultivos la mayor cantidad de individuos se encontró en primavera de 2015 con 1207 individuos para el cultivo de 1 año y 493 para el cultivo de 4 años, mientras que las cantidades más bajas correspondieron al verano de 2015 con 123 individuos y 124 respectivamente. La mayor cantidad de individuos, considerando los dos cultivos, fue obtenida por el método de muestreo del aspirador (N=2016 individuos) con respecto al número obtenido con trampas de caída (N=1506 individuos). La riqueza específica (S) total fue de 65 especies/morfoespecies. En el cultivo de 1 año fue de S=55 especies y en el de 4 años fue de S=52. Los resultados para la dominancia, el índice de diversidad de Simpson, índice de Shannon y el índice de Margalef, fueron coincidentes con una alta diversidad. Para evaluar la toxicidad se comenzó con la concentración máxima recomendada para su uso en el campo (175 mg i.a./l). De acuerdo al ensayo y con relación a la vía de exposición evaluada, la misma fue aguda (tópico, ingestión a través de presa tratada, e ingestión gota de agua) o crónica (residual e ingestión por agua de beber). Los resultados mostraron una alta mortalidad en los adultos de Misumenops maculissparsus al ingerir la solución insecticida a través del agua de beber, mientras que en los juveniles no se observaron efectos letales. La longevidad se vio acortada a medida que se aumentaron las concentraciones. Los efectos no fueron los mismos en la exposición por contacto residual, donde se observó un efecto a largo plazo sobre la muda o longevidad en juveniles, resultando los porcentajes de arañas tratadas que mudaron más bajos que el control y donde la media del tiempo hasta la primera muda también se vio modificada. Los efectos causados por ingestión de presas tratadas no produjeron mortalidad en juveniles. En todos los tratamientos realizados con M. maculissparsus, se vio una diferencia entre los efectos del imidacloprid sobre arañas juveniles y adultas, siendo estas últimas notablemente más susceptibles. Los juveniles además de mostrar más tolerancia al insecticida, presentaron una alta capacidad de detoxificación. Por lo general, en ensayos de ingestión, se vieron afectados en las primeras 72 hs pero luego se observó una importante recuperación en los siguientes 2‐3 días. Esta recuperación puede estar relacionada a una actividad enzimática relevante en procesos de detoxificación, ya que el nivel de recuperación fue muy alto, siendo menor en el método de exposición a través de la gota.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Arañas
imidacloprid, plaguicidas, alcaucil, Misumenops maculissparsus
Cultivos Agrícolas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73591
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a591bb29be5a94b8d87669215478f5e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73591 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidasGabellone, Cecilia SofíaCiencias NaturalesArañasimidacloprid, plaguicidas, alcaucil, Misumenops maculissparsusCultivos AgrícolasLa biodiversidad está influenciada por los cambios físicos del ambiente como un resultado de las actividades humanas, las cuales actúan negativamente sobre los organismos a través de la pérdida del hábitat y la fragmentación de los sistemas naturales. Lo mismo ocurre en sistemas seminaturales o artificiales como son los sistemas agrícolas, con el uso desmedido de agroquímicos, principalmente plaguicidas, lo que ha provocado un aumento en la frecuencia de las perturbaciones de alta intensidad sobre los sistemas reduciendo la biodiversidad de los mismos y afectando en general a las especies más sensibles. Dentro de los sistemas agrícolas, los hortícolas son sin dudas, los que muestran mayor disturbio ecológico. De la provincia de Buenos Aires, el Cinturón Hortícola Platense (CHP) es una de las principales regiones hortícolas del país. Dentro de los cultivos hortícolas, el alcaucil (Cynara scolymus L.) sobresale debido a que ha tenido durante los últimos años un auge a nivel nacional pero más aún a nivel regional. Para el año 2014, se calcularon unas 700 hectáreas plantadas en el Partido de La Plata, siendo este el mayor núcleo productivo del país. Recientemente, existen estudios referentes a la toxicidad de plaguicidas sobre enemigos naturales en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, evaluando a insecticidas convencionales, biorracionales y al herbicida glifosato sobre varios enemigos naturales relevantes asociados a las principales plagas del cultivo de soja y cultivos hortícolas. Sin embargo, la evaluación sobre arañas es aún incipiente. Las arañas representan uno de los grupos faunísticos más diversos del reino Animal, actualmente con 47579 especies y 4092 géneros distribuidos en 117 Familias. Son los depredadores generalistas más numerosos en los ecosistemas terrestres y un grupo megadiverso a escala global. Por ser depredadores numérica y funcionalmente importantes en los agroecosistemas, cumplen un destacado rol como enemigos naturales de insectos plaga. Conjuntamente, las arañas son consideradas como buenas indicadoras de disturbios. Durante la década del ´90 aparecen los insecticidas neonicotinoides de amplio espectro, siendo el imidacloprid el primer compuesto en aparecer. Este grupo de insecticidas se ubica dentro de los neurotóxicos, actuando en el sistema nervioso central como antagonista de los receptores de acetilcolina nicotínicos postsinápticos de los insectos (nAChR), resultando el insecticida más eficiente para el control de insectos plaga suctores como los áfidos, mosca blanca, trips, algunos coleópteros, etc. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral se focalizó en estudiar las propiedades de la comunidad de arañas en cultivos de alcaucil del CHP y evaluar en laboratorio la susceptibilidad de la especie Misumenops maculissparsus (Keyserling) (Thomisidae) al insecticida imidacloprid, y su potencial rol como especie bioindicadora. Para el estudio de la comunidad, se compararon dos cultivos de diferente edad (1 año y 4 años). Por otra parte, se analizó el efecto del insecticida neonicotinoide imidacloprid utilizado ampliamente en cultivos de alcaucil, analizando efectos letales y subletales sobre juveniles y adultos de M. maculissparsus. El área de estudio se localizó en el partido de La Plata, en la localidad de Los Hornos. El muestreo se realizó estacionalmente durante dos años consecutivos, desde agosto 2014 hasta Junio 2016 utilizando el método del aspirador y trampas de caída. Para la realización de los ensayos ecotoxicológicos se colectaron arañas procedentes de zonas libres de plaguicidas y criaron en bioterio. El total de arañas recolectadas fue de 4826 ejemplares, incluidos en 19 familias, 41 especies y 24 morfoespecies. Las familias más numerosas fueron Linyphiidae con 1509 individuos, le siguió Lycosidae con 805, Oxyopidae con 301, Theridiidae con 216, Anyphaenidae con 206, Tetragnathidae con 140, Thomisidae con 128, Trachelidae con 123, Hahniidae con 115 y Gnaphosidae con 113 individuos. Considerando el total de individuos recolectados se observó un mayor número de arañas capturadas en el cultivo más joven, excepto en otoño de 2016 donde fue mayor la recolección en el cultivo más longevo. En ambos cultivos la mayor cantidad de individuos se encontró en primavera de 2015 con 1207 individuos para el cultivo de 1 año y 493 para el cultivo de 4 años, mientras que las cantidades más bajas correspondieron al verano de 2015 con 123 individuos y 124 respectivamente. La mayor cantidad de individuos, considerando los dos cultivos, fue obtenida por el método de muestreo del aspirador (N=2016 individuos) con respecto al número obtenido con trampas de caída (N=1506 individuos). La riqueza específica (S) total fue de 65 especies/morfoespecies. En el cultivo de 1 año fue de S=55 especies y en el de 4 años fue de S=52. Los resultados para la dominancia, el índice de diversidad de Simpson, índice de Shannon y el índice de Margalef, fueron coincidentes con una alta diversidad. Para evaluar la toxicidad se comenzó con la concentración máxima recomendada para su uso en el campo (175 mg i.a./l). De acuerdo al ensayo y con relación a la vía de exposición evaluada, la misma fue aguda (tópico, ingestión a través de presa tratada, e ingestión gota de agua) o crónica (residual e ingestión por agua de beber). Los resultados mostraron una alta mortalidad en los adultos de Misumenops maculissparsus al ingerir la solución insecticida a través del agua de beber, mientras que en los juveniles no se observaron efectos letales. La longevidad se vio acortada a medida que se aumentaron las concentraciones. Los efectos no fueron los mismos en la exposición por contacto residual, donde se observó un efecto a largo plazo sobre la muda o longevidad en juveniles, resultando los porcentajes de arañas tratadas que mudaron más bajos que el control y donde la media del tiempo hasta la primera muda también se vio modificada. Los efectos causados por ingestión de presas tratadas no produjeron mortalidad en juveniles. En todos los tratamientos realizados con M. maculissparsus, se vio una diferencia entre los efectos del imidacloprid sobre arañas juveniles y adultas, siendo estas últimas notablemente más susceptibles. Los juveniles además de mostrar más tolerancia al insecticida, presentaron una alta capacidad de detoxificación. Por lo general, en ensayos de ingestión, se vieron afectados en las primeras 72 hs pero luego se observó una importante recuperación en los siguientes 2‐3 días. Esta recuperación puede estar relacionada a una actividad enzimática relevante en procesos de detoxificación, ya que el nivel de recuperación fue muy alto, siendo menor en el método de exposición a través de la gota.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGonzález, AldaSchneider, Marcela Inés2019-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73591https://doi.org/10.35537/10915/73591spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73591Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:34.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
title |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
spellingShingle |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas Gabellone, Cecilia Sofía Ciencias Naturales Arañas imidacloprid, plaguicidas, alcaucil, Misumenops maculissparsus Cultivos Agrícolas |
title_short |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
title_full |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
title_fullStr |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
title_full_unstemmed |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
title_sort |
Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gabellone, Cecilia Sofía |
author |
Gabellone, Cecilia Sofía |
author_facet |
Gabellone, Cecilia Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Alda Schneider, Marcela Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arañas imidacloprid, plaguicidas, alcaucil, Misumenops maculissparsus Cultivos Agrícolas |
topic |
Ciencias Naturales Arañas imidacloprid, plaguicidas, alcaucil, Misumenops maculissparsus Cultivos Agrícolas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biodiversidad está influenciada por los cambios físicos del ambiente como un resultado de las actividades humanas, las cuales actúan negativamente sobre los organismos a través de la pérdida del hábitat y la fragmentación de los sistemas naturales. Lo mismo ocurre en sistemas seminaturales o artificiales como son los sistemas agrícolas, con el uso desmedido de agroquímicos, principalmente plaguicidas, lo que ha provocado un aumento en la frecuencia de las perturbaciones de alta intensidad sobre los sistemas reduciendo la biodiversidad de los mismos y afectando en general a las especies más sensibles. Dentro de los sistemas agrícolas, los hortícolas son sin dudas, los que muestran mayor disturbio ecológico. De la provincia de Buenos Aires, el Cinturón Hortícola Platense (CHP) es una de las principales regiones hortícolas del país. Dentro de los cultivos hortícolas, el alcaucil (Cynara scolymus L.) sobresale debido a que ha tenido durante los últimos años un auge a nivel nacional pero más aún a nivel regional. Para el año 2014, se calcularon unas 700 hectáreas plantadas en el Partido de La Plata, siendo este el mayor núcleo productivo del país. Recientemente, existen estudios referentes a la toxicidad de plaguicidas sobre enemigos naturales en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, evaluando a insecticidas convencionales, biorracionales y al herbicida glifosato sobre varios enemigos naturales relevantes asociados a las principales plagas del cultivo de soja y cultivos hortícolas. Sin embargo, la evaluación sobre arañas es aún incipiente. Las arañas representan uno de los grupos faunísticos más diversos del reino Animal, actualmente con 47579 especies y 4092 géneros distribuidos en 117 Familias. Son los depredadores generalistas más numerosos en los ecosistemas terrestres y un grupo megadiverso a escala global. Por ser depredadores numérica y funcionalmente importantes en los agroecosistemas, cumplen un destacado rol como enemigos naturales de insectos plaga. Conjuntamente, las arañas son consideradas como buenas indicadoras de disturbios. Durante la década del ´90 aparecen los insecticidas neonicotinoides de amplio espectro, siendo el imidacloprid el primer compuesto en aparecer. Este grupo de insecticidas se ubica dentro de los neurotóxicos, actuando en el sistema nervioso central como antagonista de los receptores de acetilcolina nicotínicos postsinápticos de los insectos (nAChR), resultando el insecticida más eficiente para el control de insectos plaga suctores como los áfidos, mosca blanca, trips, algunos coleópteros, etc. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral se focalizó en estudiar las propiedades de la comunidad de arañas en cultivos de alcaucil del CHP y evaluar en laboratorio la susceptibilidad de la especie Misumenops maculissparsus (Keyserling) (Thomisidae) al insecticida imidacloprid, y su potencial rol como especie bioindicadora. Para el estudio de la comunidad, se compararon dos cultivos de diferente edad (1 año y 4 años). Por otra parte, se analizó el efecto del insecticida neonicotinoide imidacloprid utilizado ampliamente en cultivos de alcaucil, analizando efectos letales y subletales sobre juveniles y adultos de M. maculissparsus. El área de estudio se localizó en el partido de La Plata, en la localidad de Los Hornos. El muestreo se realizó estacionalmente durante dos años consecutivos, desde agosto 2014 hasta Junio 2016 utilizando el método del aspirador y trampas de caída. Para la realización de los ensayos ecotoxicológicos se colectaron arañas procedentes de zonas libres de plaguicidas y criaron en bioterio. El total de arañas recolectadas fue de 4826 ejemplares, incluidos en 19 familias, 41 especies y 24 morfoespecies. Las familias más numerosas fueron Linyphiidae con 1509 individuos, le siguió Lycosidae con 805, Oxyopidae con 301, Theridiidae con 216, Anyphaenidae con 206, Tetragnathidae con 140, Thomisidae con 128, Trachelidae con 123, Hahniidae con 115 y Gnaphosidae con 113 individuos. Considerando el total de individuos recolectados se observó un mayor número de arañas capturadas en el cultivo más joven, excepto en otoño de 2016 donde fue mayor la recolección en el cultivo más longevo. En ambos cultivos la mayor cantidad de individuos se encontró en primavera de 2015 con 1207 individuos para el cultivo de 1 año y 493 para el cultivo de 4 años, mientras que las cantidades más bajas correspondieron al verano de 2015 con 123 individuos y 124 respectivamente. La mayor cantidad de individuos, considerando los dos cultivos, fue obtenida por el método de muestreo del aspirador (N=2016 individuos) con respecto al número obtenido con trampas de caída (N=1506 individuos). La riqueza específica (S) total fue de 65 especies/morfoespecies. En el cultivo de 1 año fue de S=55 especies y en el de 4 años fue de S=52. Los resultados para la dominancia, el índice de diversidad de Simpson, índice de Shannon y el índice de Margalef, fueron coincidentes con una alta diversidad. Para evaluar la toxicidad se comenzó con la concentración máxima recomendada para su uso en el campo (175 mg i.a./l). De acuerdo al ensayo y con relación a la vía de exposición evaluada, la misma fue aguda (tópico, ingestión a través de presa tratada, e ingestión gota de agua) o crónica (residual e ingestión por agua de beber). Los resultados mostraron una alta mortalidad en los adultos de Misumenops maculissparsus al ingerir la solución insecticida a través del agua de beber, mientras que en los juveniles no se observaron efectos letales. La longevidad se vio acortada a medida que se aumentaron las concentraciones. Los efectos no fueron los mismos en la exposición por contacto residual, donde se observó un efecto a largo plazo sobre la muda o longevidad en juveniles, resultando los porcentajes de arañas tratadas que mudaron más bajos que el control y donde la media del tiempo hasta la primera muda también se vio modificada. Los efectos causados por ingestión de presas tratadas no produjeron mortalidad en juveniles. En todos los tratamientos realizados con M. maculissparsus, se vio una diferencia entre los efectos del imidacloprid sobre arañas juveniles y adultas, siendo estas últimas notablemente más susceptibles. Los juveniles además de mostrar más tolerancia al insecticida, presentaron una alta capacidad de detoxificación. Por lo general, en ensayos de ingestión, se vieron afectados en las primeras 72 hs pero luego se observó una importante recuperación en los siguientes 2‐3 días. Esta recuperación puede estar relacionada a una actividad enzimática relevante en procesos de detoxificación, ya que el nivel de recuperación fue muy alto, siendo menor en el método de exposición a través de la gota. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La biodiversidad está influenciada por los cambios físicos del ambiente como un resultado de las actividades humanas, las cuales actúan negativamente sobre los organismos a través de la pérdida del hábitat y la fragmentación de los sistemas naturales. Lo mismo ocurre en sistemas seminaturales o artificiales como son los sistemas agrícolas, con el uso desmedido de agroquímicos, principalmente plaguicidas, lo que ha provocado un aumento en la frecuencia de las perturbaciones de alta intensidad sobre los sistemas reduciendo la biodiversidad de los mismos y afectando en general a las especies más sensibles. Dentro de los sistemas agrícolas, los hortícolas son sin dudas, los que muestran mayor disturbio ecológico. De la provincia de Buenos Aires, el Cinturón Hortícola Platense (CHP) es una de las principales regiones hortícolas del país. Dentro de los cultivos hortícolas, el alcaucil (Cynara scolymus L.) sobresale debido a que ha tenido durante los últimos años un auge a nivel nacional pero más aún a nivel regional. Para el año 2014, se calcularon unas 700 hectáreas plantadas en el Partido de La Plata, siendo este el mayor núcleo productivo del país. Recientemente, existen estudios referentes a la toxicidad de plaguicidas sobre enemigos naturales en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, evaluando a insecticidas convencionales, biorracionales y al herbicida glifosato sobre varios enemigos naturales relevantes asociados a las principales plagas del cultivo de soja y cultivos hortícolas. Sin embargo, la evaluación sobre arañas es aún incipiente. Las arañas representan uno de los grupos faunísticos más diversos del reino Animal, actualmente con 47579 especies y 4092 géneros distribuidos en 117 Familias. Son los depredadores generalistas más numerosos en los ecosistemas terrestres y un grupo megadiverso a escala global. Por ser depredadores numérica y funcionalmente importantes en los agroecosistemas, cumplen un destacado rol como enemigos naturales de insectos plaga. Conjuntamente, las arañas son consideradas como buenas indicadoras de disturbios. Durante la década del ´90 aparecen los insecticidas neonicotinoides de amplio espectro, siendo el imidacloprid el primer compuesto en aparecer. Este grupo de insecticidas se ubica dentro de los neurotóxicos, actuando en el sistema nervioso central como antagonista de los receptores de acetilcolina nicotínicos postsinápticos de los insectos (nAChR), resultando el insecticida más eficiente para el control de insectos plaga suctores como los áfidos, mosca blanca, trips, algunos coleópteros, etc. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral se focalizó en estudiar las propiedades de la comunidad de arañas en cultivos de alcaucil del CHP y evaluar en laboratorio la susceptibilidad de la especie Misumenops maculissparsus (Keyserling) (Thomisidae) al insecticida imidacloprid, y su potencial rol como especie bioindicadora. Para el estudio de la comunidad, se compararon dos cultivos de diferente edad (1 año y 4 años). Por otra parte, se analizó el efecto del insecticida neonicotinoide imidacloprid utilizado ampliamente en cultivos de alcaucil, analizando efectos letales y subletales sobre juveniles y adultos de M. maculissparsus. El área de estudio se localizó en el partido de La Plata, en la localidad de Los Hornos. El muestreo se realizó estacionalmente durante dos años consecutivos, desde agosto 2014 hasta Junio 2016 utilizando el método del aspirador y trampas de caída. Para la realización de los ensayos ecotoxicológicos se colectaron arañas procedentes de zonas libres de plaguicidas y criaron en bioterio. El total de arañas recolectadas fue de 4826 ejemplares, incluidos en 19 familias, 41 especies y 24 morfoespecies. Las familias más numerosas fueron Linyphiidae con 1509 individuos, le siguió Lycosidae con 805, Oxyopidae con 301, Theridiidae con 216, Anyphaenidae con 206, Tetragnathidae con 140, Thomisidae con 128, Trachelidae con 123, Hahniidae con 115 y Gnaphosidae con 113 individuos. Considerando el total de individuos recolectados se observó un mayor número de arañas capturadas en el cultivo más joven, excepto en otoño de 2016 donde fue mayor la recolección en el cultivo más longevo. En ambos cultivos la mayor cantidad de individuos se encontró en primavera de 2015 con 1207 individuos para el cultivo de 1 año y 493 para el cultivo de 4 años, mientras que las cantidades más bajas correspondieron al verano de 2015 con 123 individuos y 124 respectivamente. La mayor cantidad de individuos, considerando los dos cultivos, fue obtenida por el método de muestreo del aspirador (N=2016 individuos) con respecto al número obtenido con trampas de caída (N=1506 individuos). La riqueza específica (S) total fue de 65 especies/morfoespecies. En el cultivo de 1 año fue de S=55 especies y en el de 4 años fue de S=52. Los resultados para la dominancia, el índice de diversidad de Simpson, índice de Shannon y el índice de Margalef, fueron coincidentes con una alta diversidad. Para evaluar la toxicidad se comenzó con la concentración máxima recomendada para su uso en el campo (175 mg i.a./l). De acuerdo al ensayo y con relación a la vía de exposición evaluada, la misma fue aguda (tópico, ingestión a través de presa tratada, e ingestión gota de agua) o crónica (residual e ingestión por agua de beber). Los resultados mostraron una alta mortalidad en los adultos de Misumenops maculissparsus al ingerir la solución insecticida a través del agua de beber, mientras que en los juveniles no se observaron efectos letales. La longevidad se vio acortada a medida que se aumentaron las concentraciones. Los efectos no fueron los mismos en la exposición por contacto residual, donde se observó un efecto a largo plazo sobre la muda o longevidad en juveniles, resultando los porcentajes de arañas tratadas que mudaron más bajos que el control y donde la media del tiempo hasta la primera muda también se vio modificada. Los efectos causados por ingestión de presas tratadas no produjeron mortalidad en juveniles. En todos los tratamientos realizados con M. maculissparsus, se vio una diferencia entre los efectos del imidacloprid sobre arañas juveniles y adultas, siendo estas últimas notablemente más susceptibles. Los juveniles además de mostrar más tolerancia al insecticida, presentaron una alta capacidad de detoxificación. Por lo general, en ensayos de ingestión, se vieron afectados en las primeras 72 hs pero luego se observó una importante recuperación en los siguientes 2‐3 días. Esta recuperación puede estar relacionada a una actividad enzimática relevante en procesos de detoxificación, ya que el nivel de recuperación fue muy alto, siendo menor en el método de exposición a través de la gota. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73591 https://doi.org/10.35537/10915/73591 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73591 https://doi.org/10.35537/10915/73591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260317076193280 |
score |
13.13397 |