Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)

Autores
Purvis, Gabriela Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación llevada a cabo para la tesis se inscribe en el ámbito de los estudios sobre el libro y la edición y procuró reconstruir una panorámica de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955). Mediante el relevamiento de diversas fuentes primarias, como ejemplares impresos, paratextos editoriales, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, reseñas o comentarios bibliográficos se identificaron y caracterizaron las principales propuestas editoriales destinadas a captar a un público lector infantil en constante crecimiento en aquel período, a la vez que se indagó en el modo en qué dichas propuestas segmentaron y fidelizaron su público destinatario, diferenciando corpus según cuestiones de género y grupos etarios. Más allá de la diversidad de colecciones y/o bibliotecas, se consideran especialmente, las de Abril, Codex y Sigmar por ser estos los sellos que renovaron el mercado de los libros para niños con series como Bolsillitos, Cuentos de Abril, Diverlandia, Fantasía, Escenarios, Figuritas, Mosaico infantil, entre otras. Se exploraron, además, las colecciones de sellos tales como Atlántida, Ballesta, Peuser, Tor, Sopena Argentina, Bell, Molino, Tito, Hachette, entre otros, que contribuyen a delinear la mencionada panorámica. Asimismo, se analizaron las representaciones de infancia subyacentes en los discursos contemporáneos, provenientes de distintos ámbitos. Por último, la indagación buscó reponer la complejidad y heterogeneidad que caracterizó a la literatura infantil de la época, al tiempo que puso en valor la riqueza de un período poco abordado por las investigaciones vigentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Bibliotecología
Mercado editorial
Colección editorial
Literatura infantil
Infancia
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179429

id SEDICI_a56963212ee3ec46660ecf0250ab1fab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179429
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)Purvis, Gabriela LauraBibliotecologíaMercado editorialColección editorialLiteratura infantilInfanciaArgentinaLa investigación llevada a cabo para la tesis se inscribe en el ámbito de los estudios sobre el libro y la edición y procuró reconstruir una panorámica de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955). Mediante el relevamiento de diversas fuentes primarias, como ejemplares impresos, paratextos editoriales, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, reseñas o comentarios bibliográficos se identificaron y caracterizaron las principales propuestas editoriales destinadas a captar a un público lector infantil en constante crecimiento en aquel período, a la vez que se indagó en el modo en qué dichas propuestas segmentaron y fidelizaron su público destinatario, diferenciando corpus según cuestiones de género y grupos etarios. Más allá de la diversidad de colecciones y/o bibliotecas, se consideran especialmente, las de Abril, Codex y Sigmar por ser estos los sellos que renovaron el mercado de los libros para niños con series como Bolsillitos, Cuentos de Abril, Diverlandia, Fantasía, Escenarios, Figuritas, Mosaico infantil, entre otras. Se exploraron, además, las colecciones de sellos tales como Atlántida, Ballesta, Peuser, Tor, Sopena Argentina, Bell, Molino, Tito, Hachette, entre otros, que contribuyen a delinear la mencionada panorámica. Asimismo, se analizaron las representaciones de infancia subyacentes en los discursos contemporáneos, provenientes de distintos ámbitos. Por último, la indagación buscó reponer la complejidad y heterogeneidad que caracterizó a la literatura infantil de la época, al tiempo que puso en valor la riqueza de un período poco abordado por las investigaciones vigentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179429spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/encuentro-graduades-biblio/iii-encuentro/actas/ponencia-250310110018915268/@@display-file/file/Purvis- Normalizado.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179429Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:45.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
title Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
spellingShingle Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
Purvis, Gabriela Laura
Bibliotecología
Mercado editorial
Colección editorial
Literatura infantil
Infancia
Argentina
title_short Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
title_full Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
title_fullStr Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
title_full_unstemmed Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
title_sort Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Purvis, Gabriela Laura
author Purvis, Gabriela Laura
author_facet Purvis, Gabriela Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología
Mercado editorial
Colección editorial
Literatura infantil
Infancia
Argentina
topic Bibliotecología
Mercado editorial
Colección editorial
Literatura infantil
Infancia
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación llevada a cabo para la tesis se inscribe en el ámbito de los estudios sobre el libro y la edición y procuró reconstruir una panorámica de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955). Mediante el relevamiento de diversas fuentes primarias, como ejemplares impresos, paratextos editoriales, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, reseñas o comentarios bibliográficos se identificaron y caracterizaron las principales propuestas editoriales destinadas a captar a un público lector infantil en constante crecimiento en aquel período, a la vez que se indagó en el modo en qué dichas propuestas segmentaron y fidelizaron su público destinatario, diferenciando corpus según cuestiones de género y grupos etarios. Más allá de la diversidad de colecciones y/o bibliotecas, se consideran especialmente, las de Abril, Codex y Sigmar por ser estos los sellos que renovaron el mercado de los libros para niños con series como Bolsillitos, Cuentos de Abril, Diverlandia, Fantasía, Escenarios, Figuritas, Mosaico infantil, entre otras. Se exploraron, además, las colecciones de sellos tales como Atlántida, Ballesta, Peuser, Tor, Sopena Argentina, Bell, Molino, Tito, Hachette, entre otros, que contribuyen a delinear la mencionada panorámica. Asimismo, se analizaron las representaciones de infancia subyacentes en los discursos contemporáneos, provenientes de distintos ámbitos. Por último, la indagación buscó reponer la complejidad y heterogeneidad que caracterizó a la literatura infantil de la época, al tiempo que puso en valor la riqueza de un período poco abordado por las investigaciones vigentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La investigación llevada a cabo para la tesis se inscribe en el ámbito de los estudios sobre el libro y la edición y procuró reconstruir una panorámica de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955). Mediante el relevamiento de diversas fuentes primarias, como ejemplares impresos, paratextos editoriales, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, reseñas o comentarios bibliográficos se identificaron y caracterizaron las principales propuestas editoriales destinadas a captar a un público lector infantil en constante crecimiento en aquel período, a la vez que se indagó en el modo en qué dichas propuestas segmentaron y fidelizaron su público destinatario, diferenciando corpus según cuestiones de género y grupos etarios. Más allá de la diversidad de colecciones y/o bibliotecas, se consideran especialmente, las de Abril, Codex y Sigmar por ser estos los sellos que renovaron el mercado de los libros para niños con series como Bolsillitos, Cuentos de Abril, Diverlandia, Fantasía, Escenarios, Figuritas, Mosaico infantil, entre otras. Se exploraron, además, las colecciones de sellos tales como Atlántida, Ballesta, Peuser, Tor, Sopena Argentina, Bell, Molino, Tito, Hachette, entre otros, que contribuyen a delinear la mencionada panorámica. Asimismo, se analizaron las representaciones de infancia subyacentes en los discursos contemporáneos, provenientes de distintos ámbitos. Por último, la indagación buscó reponer la complejidad y heterogeneidad que caracterizó a la literatura infantil de la época, al tiempo que puso en valor la riqueza de un período poco abordado por las investigaciones vigentes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179429
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/encuentro-graduades-biblio/iii-encuentro/actas/ponencia-250310110018915268/@@display-file/file/Purvis- Normalizado.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260713442115584
score 13.13397