Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y A...
- Autores
- Gómez Dacal, Alejandro Rubén; Moyano Paz, Damián; Spalletti, Luis Antonio; Gómez Peral, Lucía Elena; Sial, Alcides N.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de δ13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de δ13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso BerriasianoValanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria.
Centro de Investigaciones Geológicas - Materia
-
Geología
Cuenca neuquina
Cuenca austral
Tierras raras
Paleoprofundidad
Isótopos estables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98899
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a5402cc1c2c3edcf9c57a99e2f09f4b6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98899 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y AustralVariations in geochemical proxies (rare earth elements and carbon stable isotopes) related to paleodepth: examples of marine deposits from the Neuquén and Austral basinsGómez Dacal, Alejandro RubénMoyano Paz, DamiánSpalletti, Luis AntonioGómez Peral, Lucía ElenaSial, Alcides N.GeologíaCuenca neuquinaCuenca australTierras rarasPaleoprofundidadIsótopos establesCon el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de δ13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de δ13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso BerriasianoValanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria.Centro de Investigaciones Geológicas2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf19-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98899spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/94039info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/13403info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-4979info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/94039info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98899Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:25.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral Variations in geochemical proxies (rare earth elements and carbon stable isotopes) related to paleodepth: examples of marine deposits from the Neuquén and Austral basins |
| title |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral |
| spellingShingle |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral Gómez Dacal, Alejandro Rubén Geología Cuenca neuquina Cuenca austral Tierras raras Paleoprofundidad Isótopos estables |
| title_short |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral |
| title_full |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral |
| title_fullStr |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral |
| title_full_unstemmed |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral |
| title_sort |
Variaciones en indicadores geoquímicos (tierras raras e isótopos estables de carbono) en relación con la paleoprofundidad: ejemplos de depósitos marinos de las cuencas Neuquina y Austral |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Dacal, Alejandro Rubén Moyano Paz, Damián Spalletti, Luis Antonio Gómez Peral, Lucía Elena Sial, Alcides N. |
| author |
Gómez Dacal, Alejandro Rubén |
| author_facet |
Gómez Dacal, Alejandro Rubén Moyano Paz, Damián Spalletti, Luis Antonio Gómez Peral, Lucía Elena Sial, Alcides N. |
| author_role |
author |
| author2 |
Moyano Paz, Damián Spalletti, Luis Antonio Gómez Peral, Lucía Elena Sial, Alcides N. |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Cuenca neuquina Cuenca austral Tierras raras Paleoprofundidad Isótopos estables |
| topic |
Geología Cuenca neuquina Cuenca austral Tierras raras Paleoprofundidad Isótopos estables |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de δ13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de δ13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso BerriasianoValanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria. Centro de Investigaciones Geológicas |
| description |
Con el objetivo de conocer como varía la composición geoquímica de las aguas con la profundidad y que factores influyen en estos cambios, se realizaron estudios de tierras raras e isótopos estables sobre sucesiones sedimentarias definidas ambientalmente por los métodos tradicionales. A tal fin, se tomaron como casos de estudio secciones sedimentarias de las Formaciones Vaca Muerta, Chachao (Cuenca Neuquina) y Río Mayer (Cuenca Austral), depositadas en forma contemporánea pero a profundidades distintas. Los depósitos de la Cuenca Austral, corresponden a ambientes profundos (plataforma externa) y los indicadores geoquímicos fueron obtenidos a partir de ejemplares de belemnites del género Belemnopsis sp. En la Cuenca Neuquina, los estudios se realizaron en ostras del género Aetostreon sp. acumuladas en ambientes marinos relativamente más someros (rampa externa proximal a rampa media proximal). Estudios petrográficos han permitido confirmar el carácter primario de los valores isotópicos. En la Cuenca Neuquina, las ostras de ambiente marino relativamente más somero muestran un amplio rango de valores de δ13C desde negativos hasta positivos (-4,93 a 2,66‰ VPDB), en tanto que los belemnites de la Cuenca Austral, de ambiente más profundo, poseen menor variabilidad y tenores negativos de δ13C (-1,77 a -0,33‰ VPDB). Asimismo, estos últimos organismos se caracterizan por un enriquecimiento en tierras raras pesadas (valores más elevados de Y/Ho) y de las anomalías de Y, La y Eu, en comparación con los encontrados en las ostras de la Cuenca Neuquina. Se concluye que el contenido de tierras raras e itrio (REY) e isótopos estables en el agua de mar en las cuencas Neuquina y Austral durante el lapso BerriasianoValanginiano varió sistemáticamente con la profundidad. En el caso de las REY, este cambio estaría relacionado con la cercanía a las fuentes de aporte de material sedimentario, mientras que la variación en las curvas quimioestratigráficas de carbono se vincularía con la productividad primaria. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98899 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98899 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/94039 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/13403 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-4979 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/94039 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 19-38 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783263683641344 |
| score |
12.982451 |