La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente

Autores
Zani Begoña, Mariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El comienzo de la segunda década del siglo XXI trajo aparejados grandes desafíos a los que la humanidad deberá atender más temprano que tarde. La pandemia desnudó un sinfín de problemáticas que, año tras año, han sido relegadas por la inmediatez de las necesidades del mundo en desarrollo y por la mezquindad y el egoísmo de las grandes superpotencias. Algunos académicos sostienen que la pandemia vino a acelerar o a consolidar tendencias existentes - algunas que se encontraban de manera muy incipiente o embrionaria- (Haass, 2020) incluso algunos vislumbran la posibilidad de que la crisis del COVID-19 podría marcar un punto de inflexión en la configuración del escenario mundial (Busso, 2020). La razón para considerar a la pandemia un potencial punto de inflexión en la escena global y en la configuración del poder a escala planetaria tiene que ver con el complejo escenario que se vislumbraba antes de que se desatara la pandemia (Busso, 2020). La nueva bipolaridad emergente (Actis y Creus, 2018) expresada en la disputa entre los Estados Unidos y China es tan solo alguno de estos fenómenos que la crisis de la COVID-19 vino a acelerar13 y es de lo que nos ocuparemos en este artículo. En este trabajo realizaremos algunas breves reflexiones sobre el rol que ocupa o podría ocupar nuestro país en este complejo escenario que se avizora. La coordinación de las políticas con los países de la región, la relación bilateral con Brasil, la construcción de agendas positivas con ambas potencias y una mirada pragmática y no ideologizada de la política exterior serán clave para enfrentar los desafíos del nuevo orden mundial que se avecina. En este sentido, evitar la trampa estratégica de las alineaciones irrestrictas será crucial para nuestro país.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Bipolaridad emergente
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115693

id SEDICI_a4bd0f1cd10f7f62a4e4df3ac50b9dae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115693
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergenteZani Begoña, MarielRelaciones InternacionalesBipolaridad emergenteCOVID-19El comienzo de la segunda década del siglo XXI trajo aparejados grandes desafíos a los que la humanidad deberá atender más temprano que tarde. La pandemia desnudó un sinfín de problemáticas que, año tras año, han sido relegadas por la inmediatez de las necesidades del mundo en desarrollo y por la mezquindad y el egoísmo de las grandes superpotencias. Algunos académicos sostienen que la pandemia vino a acelerar o a consolidar tendencias existentes - algunas que se encontraban de manera muy incipiente o embrionaria- (Haass, 2020) incluso algunos vislumbran la posibilidad de que la crisis del COVID-19 podría marcar un punto de inflexión en la configuración del escenario mundial (Busso, 2020). La razón para considerar a la pandemia un potencial punto de inflexión en la escena global y en la configuración del poder a escala planetaria tiene que ver con el complejo escenario que se vislumbraba antes de que se desatara la pandemia (Busso, 2020). La nueva bipolaridad emergente (Actis y Creus, 2018) expresada en la disputa entre los Estados Unidos y China es tan solo alguno de estos fenómenos que la crisis de la COVID-19 vino a acelerar13 y es de lo que nos ocuparemos en este artículo. En este trabajo realizaremos algunas breves reflexiones sobre el rol que ocupa o podría ocupar nuestro país en este complejo escenario que se avizora. La coordinación de las políticas con los países de la región, la relación bilateral con Brasil, la construcción de agendas positivas con ambas potencias y una mirada pragmática y no ideologizada de la política exterior serán clave para enfrentar los desafíos del nuevo orden mundial que se avecina. En este sentido, evitar la trampa estratégica de las alineaciones irrestrictas será crucial para nuestro país.Instituto de Relaciones Internacionales2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf26-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115693spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115693Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:59.569SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
title La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
spellingShingle La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
Zani Begoña, Mariel
Relaciones Internacionales
Bipolaridad emergente
COVID-19
title_short La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
title_full La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
title_fullStr La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
title_full_unstemmed La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
title_sort La trampa estratégica: Argentina en la nueva bipolaridad emergente
dc.creator.none.fl_str_mv Zani Begoña, Mariel
author Zani Begoña, Mariel
author_facet Zani Begoña, Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Bipolaridad emergente
COVID-19
topic Relaciones Internacionales
Bipolaridad emergente
COVID-19
dc.description.none.fl_txt_mv El comienzo de la segunda década del siglo XXI trajo aparejados grandes desafíos a los que la humanidad deberá atender más temprano que tarde. La pandemia desnudó un sinfín de problemáticas que, año tras año, han sido relegadas por la inmediatez de las necesidades del mundo en desarrollo y por la mezquindad y el egoísmo de las grandes superpotencias. Algunos académicos sostienen que la pandemia vino a acelerar o a consolidar tendencias existentes - algunas que se encontraban de manera muy incipiente o embrionaria- (Haass, 2020) incluso algunos vislumbran la posibilidad de que la crisis del COVID-19 podría marcar un punto de inflexión en la configuración del escenario mundial (Busso, 2020). La razón para considerar a la pandemia un potencial punto de inflexión en la escena global y en la configuración del poder a escala planetaria tiene que ver con el complejo escenario que se vislumbraba antes de que se desatara la pandemia (Busso, 2020). La nueva bipolaridad emergente (Actis y Creus, 2018) expresada en la disputa entre los Estados Unidos y China es tan solo alguno de estos fenómenos que la crisis de la COVID-19 vino a acelerar13 y es de lo que nos ocuparemos en este artículo. En este trabajo realizaremos algunas breves reflexiones sobre el rol que ocupa o podría ocupar nuestro país en este complejo escenario que se avizora. La coordinación de las políticas con los países de la región, la relación bilateral con Brasil, la construcción de agendas positivas con ambas potencias y una mirada pragmática y no ideologizada de la política exterior serán clave para enfrentar los desafíos del nuevo orden mundial que se avecina. En este sentido, evitar la trampa estratégica de las alineaciones irrestrictas será crucial para nuestro país.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El comienzo de la segunda década del siglo XXI trajo aparejados grandes desafíos a los que la humanidad deberá atender más temprano que tarde. La pandemia desnudó un sinfín de problemáticas que, año tras año, han sido relegadas por la inmediatez de las necesidades del mundo en desarrollo y por la mezquindad y el egoísmo de las grandes superpotencias. Algunos académicos sostienen que la pandemia vino a acelerar o a consolidar tendencias existentes - algunas que se encontraban de manera muy incipiente o embrionaria- (Haass, 2020) incluso algunos vislumbran la posibilidad de que la crisis del COVID-19 podría marcar un punto de inflexión en la configuración del escenario mundial (Busso, 2020). La razón para considerar a la pandemia un potencial punto de inflexión en la escena global y en la configuración del poder a escala planetaria tiene que ver con el complejo escenario que se vislumbraba antes de que se desatara la pandemia (Busso, 2020). La nueva bipolaridad emergente (Actis y Creus, 2018) expresada en la disputa entre los Estados Unidos y China es tan solo alguno de estos fenómenos que la crisis de la COVID-19 vino a acelerar13 y es de lo que nos ocuparemos en este artículo. En este trabajo realizaremos algunas breves reflexiones sobre el rol que ocupa o podría ocupar nuestro país en este complejo escenario que se avizora. La coordinación de las políticas con los países de la región, la relación bilateral con Brasil, la construcción de agendas positivas con ambas potencias y una mirada pragmática y no ideologizada de la política exterior serán clave para enfrentar los desafíos del nuevo orden mundial que se avecina. En este sentido, evitar la trampa estratégica de las alineaciones irrestrictas será crucial para nuestro país.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115693
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616147646808064
score 13.070432