¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos

Autores
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
Hablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que, en realidad, se trata de una problemática de salud socio-ambiental compleja, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Por esto consideramos que todo intento por abordar este tema requiere la incorporación de miradas que lo contemplen desde los múltiples elementos que lo atraviesan y caracterizan. En este sentido reconocemos al menos cuatro dimensiones que se entrelazan dinámicamente: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Así vemos fundamental entender al Chagas de manera integral y por ese motivo proponemos desarrollar una propuesta interdisciplinaria e innovadora, incorporando diferentes perspectivas y apelando al rol multiplicador de la educación en la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización. Como antecedentes, desde 2011 desarrollamos una serie de acciones que abordan la problemática mediante diferentes estrategias y recursos, en diversos espacios. Apuntamos a fomentar la concepción de la salud como construcción social y comunitaria a partir del tratamiento de esta problemática en múltiples escenarios (museos, escuelas, centros culturales, etc.); reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; al igual que promover el intercambio de saberes entre una amplia diversidad de actores de la comunidad
Línea temática: Salud Integral y Comunitaria
Convocatoria: Convocatroria Ordinaria 2018
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Médicas
Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"
Facultad de Bellas Artes
Facultad de Psicología
Escuela Graduada Joaquín V. González
Materia
Salud
Promoción salud
Salud Comunitaria
Salud Publica
Educación popular
Promoción educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91212

id SEDICI_a48ce7a77a6e143034c37c3a64b2d9ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91212
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativosFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSaludPromoción saludSalud ComunitariaSalud PublicaEducación popularPromoción educaciónHablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que, en realidad, se trata de una problemática de salud socio-ambiental compleja, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Por esto consideramos que todo intento por abordar este tema requiere la incorporación de miradas que lo contemplen desde los múltiples elementos que lo atraviesan y caracterizan. En este sentido reconocemos al menos cuatro dimensiones que se entrelazan dinámicamente: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Así vemos fundamental entender al Chagas de manera integral y por ese motivo proponemos desarrollar una propuesta interdisciplinaria e innovadora, incorporando diferentes perspectivas y apelando al rol multiplicador de la educación en la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización. Como antecedentes, desde 2011 desarrollamos una serie de acciones que abordan la problemática mediante diferentes estrategias y recursos, en diversos espacios. Apuntamos a fomentar la concepción de la salud como construcción social y comunitaria a partir del tratamiento de esta problemática en múltiples escenarios (museos, escuelas, centros culturales, etc.); reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; al igual que promover el intercambio de saberes entre una amplia diversidad de actores de la comunidadLínea temática: Salud Integral y ComunitariaConvocatoria: Convocatroria Ordinaria 2018Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias VeterinariasFacultad de Ciencias MédicasBachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"Facultad de Bellas ArtesFacultad de PsicologíaEscuela Graduada Joaquín V. GonzálezMordeglia, CeciliaMarti, Gerardo AnibalGortari, María Cecilia2018info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91212spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91212Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:03.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
title ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
spellingShingle ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Salud
Promoción salud
Salud Comunitaria
Salud Publica
Educación popular
Promoción educación
title_short ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
title_full ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
title_fullStr ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
title_full_unstemmed ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
title_sort ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? : Promoviendo la salud como construcción social y comunitaria en diversos contextos educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Naturales y Museo
author Facultad de Ciencias Naturales y Museo
author_facet Facultad de Ciencias Naturales y Museo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mordeglia, Cecilia
Marti, Gerardo Anibal
Gortari, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Promoción salud
Salud Comunitaria
Salud Publica
Educación popular
Promoción educación
topic Salud
Promoción salud
Salud Comunitaria
Salud Publica
Educación popular
Promoción educación
dc.description.none.fl_txt_mv Hablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que, en realidad, se trata de una problemática de salud socio-ambiental compleja, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Por esto consideramos que todo intento por abordar este tema requiere la incorporación de miradas que lo contemplen desde los múltiples elementos que lo atraviesan y caracterizan. En este sentido reconocemos al menos cuatro dimensiones que se entrelazan dinámicamente: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Así vemos fundamental entender al Chagas de manera integral y por ese motivo proponemos desarrollar una propuesta interdisciplinaria e innovadora, incorporando diferentes perspectivas y apelando al rol multiplicador de la educación en la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización. Como antecedentes, desde 2011 desarrollamos una serie de acciones que abordan la problemática mediante diferentes estrategias y recursos, en diversos espacios. Apuntamos a fomentar la concepción de la salud como construcción social y comunitaria a partir del tratamiento de esta problemática en múltiples escenarios (museos, escuelas, centros culturales, etc.); reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; al igual que promover el intercambio de saberes entre una amplia diversidad de actores de la comunidad
Línea temática: Salud Integral y Comunitaria
Convocatoria: Convocatroria Ordinaria 2018
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Médicas
Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"
Facultad de Bellas Artes
Facultad de Psicología
Escuela Graduada Joaquín V. González
description Hablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que, en realidad, se trata de una problemática de salud socio-ambiental compleja, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Por esto consideramos que todo intento por abordar este tema requiere la incorporación de miradas que lo contemplen desde los múltiples elementos que lo atraviesan y caracterizan. En este sentido reconocemos al menos cuatro dimensiones que se entrelazan dinámicamente: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Así vemos fundamental entender al Chagas de manera integral y por ese motivo proponemos desarrollar una propuesta interdisciplinaria e innovadora, incorporando diferentes perspectivas y apelando al rol multiplicador de la educación en la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización. Como antecedentes, desde 2011 desarrollamos una serie de acciones que abordan la problemática mediante diferentes estrategias y recursos, en diversos espacios. Apuntamos a fomentar la concepción de la salud como construcción social y comunitaria a partir del tratamiento de esta problemática en múltiples escenarios (museos, escuelas, centros culturales, etc.); reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; al igual que promover el intercambio de saberes entre una amplia diversidad de actores de la comunidad
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Proyecto de extension
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91212
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91212
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260391278673920
score 13.13397