Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80
- Autores
- Ballester, Guadalupe Anahí
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas se han suscitado en la historiografía argentina diversos cambios. Uno de ellos es la irrupción de la historia reciente como nuevo régimen de historicidad que ha instalado en la agenda de los historiadores nuevas demandas y preguntas. Pero además, y probablemente como parte de este régimen de historicidad, nuevos actores han cobrado voz. Con la renovación de la historiografía se produce la emergencia de las mujeres como sujetos y productoras de la historia. La historia de género, o con perspectiva de género, busca restituir las mujeres a la historia, y al mismo tiempo, restituir la historia a las mujeres. Lo que se plantea es una revaloración: de lo importante y lo frívolo, del ritmo del paso del tiempo, de lo público y lo privado, y de las relaciones entre hombres y mujeres en tanto ambos son sujetos protagonistas de la historia (Bock, 1991). El género en este caso es entendido como aquellas construcciones histórico-sociales que delimitan lo femenino y lo masculino a partir de la diferencia sexual y que se funda culturalmente en un conjunto de prácticas, ideas y discursos (Testa y Spampinato, 2010). Partiendo desde estas primeras ideas, este trabajo hace foco en un grupo particular de mujeres que tienen como eje común su participación en una asociación civil local. Es decir que el protagonista no se define sólo en torno a la mujer sino también al asociativismo local. Sobre ello se sigue aquí la línea propuesta por los investigadores del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) quienes identifican al asociativismo como al tercer sector, mediador entre Estado y sociedad. Pensar las asociaciones civiles como sector da cuenta de la visibilidad que han adquirido en las últimas décadas. Las características que deben cumplir las asociaciones para ser consideradas como parte del tercer sector son: ser estructuradas, perdurables en el tiempo, no estar formalmente vinculadas de manera directa al Estado, ejercer un autogobierno, sostener una administración sin fines de lucro y ser de libre afiliación, es decir, voluntarias (CEDES, 2000).
MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Mujeres
Asociativismo local
Personas discapacitadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114347
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a41f572842d2c630966eaa91aecd5ab4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114347 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80Ballester, Guadalupe AnahíHistoriaMujeresAsociativismo localPersonas discapacitadasEn las últimas décadas se han suscitado en la historiografía argentina diversos cambios. Uno de ellos es la irrupción de la historia reciente como nuevo régimen de historicidad que ha instalado en la agenda de los historiadores nuevas demandas y preguntas. Pero además, y probablemente como parte de este régimen de historicidad, nuevos actores han cobrado voz. Con la renovación de la historiografía se produce la emergencia de las mujeres como sujetos y productoras de la historia. La historia de género, o con perspectiva de género, busca restituir las mujeres a la historia, y al mismo tiempo, restituir la historia a las mujeres. Lo que se plantea es una revaloración: de lo importante y lo frívolo, del ritmo del paso del tiempo, de lo público y lo privado, y de las relaciones entre hombres y mujeres en tanto ambos son sujetos protagonistas de la historia (Bock, 1991). El género en este caso es entendido como aquellas construcciones histórico-sociales que delimitan lo femenino y lo masculino a partir de la diferencia sexual y que se funda culturalmente en un conjunto de prácticas, ideas y discursos (Testa y Spampinato, 2010). Partiendo desde estas primeras ideas, este trabajo hace foco en un grupo particular de mujeres que tienen como eje común su participación en una asociación civil local. Es decir que el protagonista no se define sólo en torno a la mujer sino también al asociativismo local. Sobre ello se sigue aquí la línea propuesta por los investigadores del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) quienes identifican al asociativismo como al tercer sector, mediador entre Estado y sociedad. Pensar las asociaciones civiles como sector da cuenta de la visibilidad que han adquirido en las últimas décadas. Las características que deben cumplir las asociaciones para ser consideradas como parte del tercer sector son: ser estructuradas, perdurables en el tiempo, no estar formalmente vinculadas de manera directa al Estado, ejercer un autogobierno, sostener una administración sin fines de lucro y ser de libre afiliación, es decir, voluntarias (CEDES, 2000).MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114347<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4185/ev.4185.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114347Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:20.895SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
title |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
spellingShingle |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 Ballester, Guadalupe Anahí Historia Mujeres Asociativismo local Personas discapacitadas |
title_short |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
title_full |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
title_fullStr |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
title_full_unstemmed |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
title_sort |
Roles tradicionales y prácticas innovadoras: el compromiso femenino en la Asociación de Ayuda y Protección al Discapacitado de General Sarmiento en los años '70 y '80 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballester, Guadalupe Anahí |
author |
Ballester, Guadalupe Anahí |
author_facet |
Ballester, Guadalupe Anahí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Mujeres Asociativismo local Personas discapacitadas |
topic |
Historia Mujeres Asociativismo local Personas discapacitadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas se han suscitado en la historiografía argentina diversos cambios. Uno de ellos es la irrupción de la historia reciente como nuevo régimen de historicidad que ha instalado en la agenda de los historiadores nuevas demandas y preguntas. Pero además, y probablemente como parte de este régimen de historicidad, nuevos actores han cobrado voz. Con la renovación de la historiografía se produce la emergencia de las mujeres como sujetos y productoras de la historia. La historia de género, o con perspectiva de género, busca restituir las mujeres a la historia, y al mismo tiempo, restituir la historia a las mujeres. Lo que se plantea es una revaloración: de lo importante y lo frívolo, del ritmo del paso del tiempo, de lo público y lo privado, y de las relaciones entre hombres y mujeres en tanto ambos son sujetos protagonistas de la historia (Bock, 1991). El género en este caso es entendido como aquellas construcciones histórico-sociales que delimitan lo femenino y lo masculino a partir de la diferencia sexual y que se funda culturalmente en un conjunto de prácticas, ideas y discursos (Testa y Spampinato, 2010). Partiendo desde estas primeras ideas, este trabajo hace foco en un grupo particular de mujeres que tienen como eje común su participación en una asociación civil local. Es decir que el protagonista no se define sólo en torno a la mujer sino también al asociativismo local. Sobre ello se sigue aquí la línea propuesta por los investigadores del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) quienes identifican al asociativismo como al tercer sector, mediador entre Estado y sociedad. Pensar las asociaciones civiles como sector da cuenta de la visibilidad que han adquirido en las últimas décadas. Las características que deben cumplir las asociaciones para ser consideradas como parte del tercer sector son: ser estructuradas, perdurables en el tiempo, no estar formalmente vinculadas de manera directa al Estado, ejercer un autogobierno, sostener una administración sin fines de lucro y ser de libre afiliación, es decir, voluntarias (CEDES, 2000). MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas décadas se han suscitado en la historiografía argentina diversos cambios. Uno de ellos es la irrupción de la historia reciente como nuevo régimen de historicidad que ha instalado en la agenda de los historiadores nuevas demandas y preguntas. Pero además, y probablemente como parte de este régimen de historicidad, nuevos actores han cobrado voz. Con la renovación de la historiografía se produce la emergencia de las mujeres como sujetos y productoras de la historia. La historia de género, o con perspectiva de género, busca restituir las mujeres a la historia, y al mismo tiempo, restituir la historia a las mujeres. Lo que se plantea es una revaloración: de lo importante y lo frívolo, del ritmo del paso del tiempo, de lo público y lo privado, y de las relaciones entre hombres y mujeres en tanto ambos son sujetos protagonistas de la historia (Bock, 1991). El género en este caso es entendido como aquellas construcciones histórico-sociales que delimitan lo femenino y lo masculino a partir de la diferencia sexual y que se funda culturalmente en un conjunto de prácticas, ideas y discursos (Testa y Spampinato, 2010). Partiendo desde estas primeras ideas, este trabajo hace foco en un grupo particular de mujeres que tienen como eje común su participación en una asociación civil local. Es decir que el protagonista no se define sólo en torno a la mujer sino también al asociativismo local. Sobre ello se sigue aquí la línea propuesta por los investigadores del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) quienes identifican al asociativismo como al tercer sector, mediador entre Estado y sociedad. Pensar las asociaciones civiles como sector da cuenta de la visibilidad que han adquirido en las últimas décadas. Las características que deben cumplir las asociaciones para ser consideradas como parte del tercer sector son: ser estructuradas, perdurables en el tiempo, no estar formalmente vinculadas de manera directa al Estado, ejercer un autogobierno, sostener una administración sin fines de lucro y ser de libre afiliación, es decir, voluntarias (CEDES, 2000). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114347 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114347 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4185/ev.4185.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616141614350336 |
score |
13.070432 |