Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje

Autores
López, Paloma Lucía; Marchesino, Mariana Agostina; Grosso, Nelson; Olmedo, Rubén Horacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El maní tostado es un alimento que brinda un buen aporte nutricional y a su vez es placentero por su composición rica en lípidos y azucares. Sin embargo, el contenido de lípidos es la principal causa de deterioro ya que representa aproximadamente el 50% de la composición química y lo torna susceptible de oxidación la cual se incrementa por el aumento de temperatura y la concentración de oxígeno. El objetivo del estudio tiene por finalidad comprender el deterioro químico oxidativo y la vida útil del maní tostado a diferentes temperaturas de almacenamiento. Se procedió a tostar maní en una estufa de ventilación forzada a 170°C durante aproximadamente 20 minutos para alcanzar un tostado medio en la escala de color con un L = 50 (Hunter). Las muestras son separadas y almacenadas en estufas a tres diferentes temperaturas (25, 45 y 60 °C) durante un periodo de 21 días y las muestras son retiradas semanalmente obteniéndose los periodos 0, 4, 14 y 21 días sin reposición y por triplicado. Sobre las muestras se obtuvo aceite por medio de una prensa hidráulica de 20 toneladas y se determinaron los índices químicos de deterioro químico del maní: Índice de acidez, Contenido de Dienos Conjugados e Índice de Peróxidos. También se determinaron los perfiles de ácidos grasos de las muestras almacenadas con el fin de determinar el tipo de deterioro y cambio en su composición en función de las diferentes susceptibilidades de los distintos ácidos grasos y el valor de yodo. Se utilizó Infostat para cálculo de media, desvíos estándar, análisis de varianza y análisis de componentes principales. Con los datos de peróxido se determinó la vida útil de los diferentes tratamientos basándose el resultado en los 10meq/O2 de peróxido que define el Código Alimentario Argentino como el límite máximo en un alimento. La influencia de la temperatura ha sido decisiva ya que la vida útil a 60°C fue de 27 días, a 45°C de 88 días y a 25°C de 224 días de acuerdo a las curvas de regresión. En el perfil de ácidos grasos se observa un incremento en el valor de índice de iodo con la temperatura indicando la presencia de dienos que se forman por la oxidación. Las regresiones van a servir para poder tener indicadores del deterioro cuando el maní en su comercialización se vea expuesto a temperaturas que afecten su estabilidad química.
Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias "AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias"
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Materia
maní
Indice de iodo
Peróxidos
Estabilidad.
Índice de iodo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153907

id CONICETDig_ec8fc5123c939b666a6ccf3794009818
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153907
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenajeLópez, Paloma LucíaMarchesino, Mariana AgostinaGrosso, NelsonOlmedo, Rubén HoraciomaníIndice de iodoPeróxidosEstabilidad.Índice de iodohttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El maní tostado es un alimento que brinda un buen aporte nutricional y a su vez es placentero por su composición rica en lípidos y azucares. Sin embargo, el contenido de lípidos es la principal causa de deterioro ya que representa aproximadamente el 50% de la composición química y lo torna susceptible de oxidación la cual se incrementa por el aumento de temperatura y la concentración de oxígeno. El objetivo del estudio tiene por finalidad comprender el deterioro químico oxidativo y la vida útil del maní tostado a diferentes temperaturas de almacenamiento. Se procedió a tostar maní en una estufa de ventilación forzada a 170°C durante aproximadamente 20 minutos para alcanzar un tostado medio en la escala de color con un L = 50 (Hunter). Las muestras son separadas y almacenadas en estufas a tres diferentes temperaturas (25, 45 y 60 °C) durante un periodo de 21 días y las muestras son retiradas semanalmente obteniéndose los periodos 0, 4, 14 y 21 días sin reposición y por triplicado. Sobre las muestras se obtuvo aceite por medio de una prensa hidráulica de 20 toneladas y se determinaron los índices químicos de deterioro químico del maní: Índice de acidez, Contenido de Dienos Conjugados e Índice de Peróxidos. También se determinaron los perfiles de ácidos grasos de las muestras almacenadas con el fin de determinar el tipo de deterioro y cambio en su composición en función de las diferentes susceptibilidades de los distintos ácidos grasos y el valor de yodo. Se utilizó Infostat para cálculo de media, desvíos estándar, análisis de varianza y análisis de componentes principales. Con los datos de peróxido se determinó la vida útil de los diferentes tratamientos basándose el resultado en los 10meq/O2 de peróxido que define el Código Alimentario Argentino como el límite máximo en un alimento. La influencia de la temperatura ha sido decisiva ya que la vida útil a 60°C fue de 27 días, a 45°C de 88 días y a 25°C de 224 días de acuerdo a las curvas de regresión. En el perfil de ácidos grasos se observa un incremento en el valor de índice de iodo con la temperatura indicando la presencia de dienos que se forman por la oxidación. Las regresiones van a servir para poder tener indicadores del deterioro cuando el maní en su comercialización se vea expuesto a temperaturas que afecten su estabilidad química.Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Marchesino, Mariana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaVIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias "AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias"CordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153907Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias "AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias"; Cordoba; Argentina; 2019; 43-43CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15172Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153907instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:13.57CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
title Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
spellingShingle Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
López, Paloma Lucía
maní
Indice de iodo
Peróxidos
Estabilidad.
Índice de iodo
title_short Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
title_full Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
title_fullStr Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
title_full_unstemmed Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
title_sort Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje
dc.creator.none.fl_str_mv López, Paloma Lucía
Marchesino, Mariana Agostina
Grosso, Nelson
Olmedo, Rubén Horacio
author López, Paloma Lucía
author_facet López, Paloma Lucía
Marchesino, Mariana Agostina
Grosso, Nelson
Olmedo, Rubén Horacio
author_role author
author2 Marchesino, Mariana Agostina
Grosso, Nelson
Olmedo, Rubén Horacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv maní
Indice de iodo
Peróxidos
Estabilidad.
Índice de iodo
topic maní
Indice de iodo
Peróxidos
Estabilidad.
Índice de iodo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El maní tostado es un alimento que brinda un buen aporte nutricional y a su vez es placentero por su composición rica en lípidos y azucares. Sin embargo, el contenido de lípidos es la principal causa de deterioro ya que representa aproximadamente el 50% de la composición química y lo torna susceptible de oxidación la cual se incrementa por el aumento de temperatura y la concentración de oxígeno. El objetivo del estudio tiene por finalidad comprender el deterioro químico oxidativo y la vida útil del maní tostado a diferentes temperaturas de almacenamiento. Se procedió a tostar maní en una estufa de ventilación forzada a 170°C durante aproximadamente 20 minutos para alcanzar un tostado medio en la escala de color con un L = 50 (Hunter). Las muestras son separadas y almacenadas en estufas a tres diferentes temperaturas (25, 45 y 60 °C) durante un periodo de 21 días y las muestras son retiradas semanalmente obteniéndose los periodos 0, 4, 14 y 21 días sin reposición y por triplicado. Sobre las muestras se obtuvo aceite por medio de una prensa hidráulica de 20 toneladas y se determinaron los índices químicos de deterioro químico del maní: Índice de acidez, Contenido de Dienos Conjugados e Índice de Peróxidos. También se determinaron los perfiles de ácidos grasos de las muestras almacenadas con el fin de determinar el tipo de deterioro y cambio en su composición en función de las diferentes susceptibilidades de los distintos ácidos grasos y el valor de yodo. Se utilizó Infostat para cálculo de media, desvíos estándar, análisis de varianza y análisis de componentes principales. Con los datos de peróxido se determinó la vida útil de los diferentes tratamientos basándose el resultado en los 10meq/O2 de peróxido que define el Código Alimentario Argentino como el límite máximo en un alimento. La influencia de la temperatura ha sido decisiva ya que la vida útil a 60°C fue de 27 días, a 45°C de 88 días y a 25°C de 224 días de acuerdo a las curvas de regresión. En el perfil de ácidos grasos se observa un incremento en el valor de índice de iodo con la temperatura indicando la presencia de dienos que se forman por la oxidación. Las regresiones van a servir para poder tener indicadores del deterioro cuando el maní en su comercialización se vea expuesto a temperaturas que afecten su estabilidad química.
Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias "AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias"
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
description El maní tostado es un alimento que brinda un buen aporte nutricional y a su vez es placentero por su composición rica en lípidos y azucares. Sin embargo, el contenido de lípidos es la principal causa de deterioro ya que representa aproximadamente el 50% de la composición química y lo torna susceptible de oxidación la cual se incrementa por el aumento de temperatura y la concentración de oxígeno. El objetivo del estudio tiene por finalidad comprender el deterioro químico oxidativo y la vida útil del maní tostado a diferentes temperaturas de almacenamiento. Se procedió a tostar maní en una estufa de ventilación forzada a 170°C durante aproximadamente 20 minutos para alcanzar un tostado medio en la escala de color con un L = 50 (Hunter). Las muestras son separadas y almacenadas en estufas a tres diferentes temperaturas (25, 45 y 60 °C) durante un periodo de 21 días y las muestras son retiradas semanalmente obteniéndose los periodos 0, 4, 14 y 21 días sin reposición y por triplicado. Sobre las muestras se obtuvo aceite por medio de una prensa hidráulica de 20 toneladas y se determinaron los índices químicos de deterioro químico del maní: Índice de acidez, Contenido de Dienos Conjugados e Índice de Peróxidos. También se determinaron los perfiles de ácidos grasos de las muestras almacenadas con el fin de determinar el tipo de deterioro y cambio en su composición en función de las diferentes susceptibilidades de los distintos ácidos grasos y el valor de yodo. Se utilizó Infostat para cálculo de media, desvíos estándar, análisis de varianza y análisis de componentes principales. Con los datos de peróxido se determinó la vida útil de los diferentes tratamientos basándose el resultado en los 10meq/O2 de peróxido que define el Código Alimentario Argentino como el límite máximo en un alimento. La influencia de la temperatura ha sido decisiva ya que la vida útil a 60°C fue de 27 días, a 45°C de 88 días y a 25°C de 224 días de acuerdo a las curvas de regresión. En el perfil de ácidos grasos se observa un incremento en el valor de índice de iodo con la temperatura indicando la presencia de dienos que se forman por la oxidación. Las regresiones van a servir para poder tener indicadores del deterioro cuando el maní en su comercialización se vea expuesto a temperaturas que afecten su estabilidad química.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153907
Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias "AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias"; Cordoba; Argentina; 2019; 43-43
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153907
identifier_str_mv Estabilidad oxidativa y perfil de ácidos grasos de maní tostado a diferentes temperaturas de almacenaje; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias "AgTech: Innovación en tecnología en las Ciencias Agropecuarias"; Cordoba; Argentina; 2019; 43-43
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15172
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269683424690176
score 13.13397