Fotografía, visualidad y activismo feminista online
- Autores
- Lollini Noël, Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se aborda la relación entre la práctica artística realizada por mujeres fotógrafas, la visualidad, y el activismo político feminista en el mundo online. Por un lado, la creación de fotos contravisuales por artistas feministas como una actividad política, y por otro, como ese posicionamiento y la utilización de medios digitales para la difusión influye en el reconocimiento de estas mujeres dentro del mundo de la fotografía. La creación, la función y la distribución de imágenes -sobre todo en fotografía comercial- ha estado impregnada a lo largo del tiempo de una mirada hegemónica machista, donde la mujer y el cuerpo desnudo estuvo asociado al consumo masculino. En un contexto de masificación del movimiento feminista en Argentina principalmente desde el “Ni una menos” en 2015, múltiples artistas se han dedicado a la producción y difusión de imágenes a través de redes sociales que buscan visibilizar demandas y transformar desde su lugar estereotipos de género que atraviesan todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, me interesa abordar desde los estudios visuales y desde los aportes de diversas autoras sobre arte feminista, las nuevas formas de producción de imágenes realizadas por mujeres que buscan subvertir la representación del cuerpo y de las identidades femeninas/masculinas desde una perspectiva de género. Para ello, selecciono algunas series pertenecientes a tres fotógrafas mujeres: Ana Harff (serie “Única”), Nadia Bautista (serie “Blue”) y Candelaria Deferraris (serie “Fuerza Bruta”), las cuales se identifican como activistas feministas y se proponen a través de sus fotografías de desnudo publicadas en redes sociales y páginas web disputar los sentidos y discursos sobre el cuerpo y la corporalidad presentes en las tramas sociales patriarcales, incluyendo un cuestionamiento de la perspectiva binaria de organización social y de los valores que se asignan tradicionalmente a cada género. Se puede pensar que las imágenes y la actividad de fotografiar se constituyen como una forma activa de política visual. Frente a esto, es interesante el medio que eligen estas artistas para difundir su material, la tecnología como Instagram o las páginas web son espacios donde las imágenes circulan de manera masiva modificando las formas de difusión y consumo del arte, como también de expresión política. Desde una perspectiva cualitativa se buscará conocer ¿Por qué eligen principalmente estos medios tecnológicos? ¿Los combinan con otras formas más tradicionales de la fotografía como las muestras o exposiciones? ¿Han sido convocadas a espacios de arte u otros similares a partir de su material en redes sociales? Entre otros interrogantes, que son también un puntapié inicial para pensar el papel de las mujeres en el arte y qué potencialidades o continuidades se presentan con el uso de internet respecto de su desarrollo y “reconocimiento”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Fotografía
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170284
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a3ccbaed296e44f1eba2655c2a0ef507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170284 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fotografía, visualidad y activismo feminista onlineLollini Noël, AgustinaSociologíaFotografíaFeminismoEn este trabajo se aborda la relación entre la práctica artística realizada por mujeres fotógrafas, la visualidad, y el activismo político feminista en el mundo online. Por un lado, la creación de fotos contravisuales por artistas feministas como una actividad política, y por otro, como ese posicionamiento y la utilización de medios digitales para la difusión influye en el reconocimiento de estas mujeres dentro del mundo de la fotografía. La creación, la función y la distribución de imágenes -sobre todo en fotografía comercial- ha estado impregnada a lo largo del tiempo de una mirada hegemónica machista, donde la mujer y el cuerpo desnudo estuvo asociado al consumo masculino. En un contexto de masificación del movimiento feminista en Argentina principalmente desde el “Ni una menos” en 2015, múltiples artistas se han dedicado a la producción y difusión de imágenes a través de redes sociales que buscan visibilizar demandas y transformar desde su lugar estereotipos de género que atraviesan todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, me interesa abordar desde los estudios visuales y desde los aportes de diversas autoras sobre arte feminista, las nuevas formas de producción de imágenes realizadas por mujeres que buscan subvertir la representación del cuerpo y de las identidades femeninas/masculinas desde una perspectiva de género. Para ello, selecciono algunas series pertenecientes a tres fotógrafas mujeres: Ana Harff (serie “Única”), Nadia Bautista (serie “Blue”) y Candelaria Deferraris (serie “Fuerza Bruta”), las cuales se identifican como activistas feministas y se proponen a través de sus fotografías de desnudo publicadas en redes sociales y páginas web disputar los sentidos y discursos sobre el cuerpo y la corporalidad presentes en las tramas sociales patriarcales, incluyendo un cuestionamiento de la perspectiva binaria de organización social y de los valores que se asignan tradicionalmente a cada género. Se puede pensar que las imágenes y la actividad de fotografiar se constituyen como una forma activa de política visual. Frente a esto, es interesante el medio que eligen estas artistas para difundir su material, la tecnología como Instagram o las páginas web son espacios donde las imágenes circulan de manera masiva modificando las formas de difusión y consumo del arte, como también de expresión política. Desde una perspectiva cualitativa se buscará conocer ¿Por qué eligen principalmente estos medios tecnológicos? ¿Los combinan con otras formas más tradicionales de la fotografía como las muestras o exposiciones? ¿Han sido convocadas a espacios de arte u otros similares a partir de su material en redes sociales? Entre otros interrogantes, que son también un puntapié inicial para pensar el papel de las mujeres en el arte y qué potencialidades o continuidades se presentan con el uso de internet respecto de su desarrollo y “reconocimiento”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170284spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220713195343240670/@@display-file/file/LolliniCOMmesa40.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170284Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:31.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
title |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
spellingShingle |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online Lollini Noël, Agustina Sociología Fotografía Feminismo |
title_short |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
title_full |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
title_fullStr |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
title_full_unstemmed |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
title_sort |
Fotografía, visualidad y activismo feminista online |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lollini Noël, Agustina |
author |
Lollini Noël, Agustina |
author_facet |
Lollini Noël, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Fotografía Feminismo |
topic |
Sociología Fotografía Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se aborda la relación entre la práctica artística realizada por mujeres fotógrafas, la visualidad, y el activismo político feminista en el mundo online. Por un lado, la creación de fotos contravisuales por artistas feministas como una actividad política, y por otro, como ese posicionamiento y la utilización de medios digitales para la difusión influye en el reconocimiento de estas mujeres dentro del mundo de la fotografía. La creación, la función y la distribución de imágenes -sobre todo en fotografía comercial- ha estado impregnada a lo largo del tiempo de una mirada hegemónica machista, donde la mujer y el cuerpo desnudo estuvo asociado al consumo masculino. En un contexto de masificación del movimiento feminista en Argentina principalmente desde el “Ni una menos” en 2015, múltiples artistas se han dedicado a la producción y difusión de imágenes a través de redes sociales que buscan visibilizar demandas y transformar desde su lugar estereotipos de género que atraviesan todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, me interesa abordar desde los estudios visuales y desde los aportes de diversas autoras sobre arte feminista, las nuevas formas de producción de imágenes realizadas por mujeres que buscan subvertir la representación del cuerpo y de las identidades femeninas/masculinas desde una perspectiva de género. Para ello, selecciono algunas series pertenecientes a tres fotógrafas mujeres: Ana Harff (serie “Única”), Nadia Bautista (serie “Blue”) y Candelaria Deferraris (serie “Fuerza Bruta”), las cuales se identifican como activistas feministas y se proponen a través de sus fotografías de desnudo publicadas en redes sociales y páginas web disputar los sentidos y discursos sobre el cuerpo y la corporalidad presentes en las tramas sociales patriarcales, incluyendo un cuestionamiento de la perspectiva binaria de organización social y de los valores que se asignan tradicionalmente a cada género. Se puede pensar que las imágenes y la actividad de fotografiar se constituyen como una forma activa de política visual. Frente a esto, es interesante el medio que eligen estas artistas para difundir su material, la tecnología como Instagram o las páginas web son espacios donde las imágenes circulan de manera masiva modificando las formas de difusión y consumo del arte, como también de expresión política. Desde una perspectiva cualitativa se buscará conocer ¿Por qué eligen principalmente estos medios tecnológicos? ¿Los combinan con otras formas más tradicionales de la fotografía como las muestras o exposiciones? ¿Han sido convocadas a espacios de arte u otros similares a partir de su material en redes sociales? Entre otros interrogantes, que son también un puntapié inicial para pensar el papel de las mujeres en el arte y qué potencialidades o continuidades se presentan con el uso de internet respecto de su desarrollo y “reconocimiento”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo se aborda la relación entre la práctica artística realizada por mujeres fotógrafas, la visualidad, y el activismo político feminista en el mundo online. Por un lado, la creación de fotos contravisuales por artistas feministas como una actividad política, y por otro, como ese posicionamiento y la utilización de medios digitales para la difusión influye en el reconocimiento de estas mujeres dentro del mundo de la fotografía. La creación, la función y la distribución de imágenes -sobre todo en fotografía comercial- ha estado impregnada a lo largo del tiempo de una mirada hegemónica machista, donde la mujer y el cuerpo desnudo estuvo asociado al consumo masculino. En un contexto de masificación del movimiento feminista en Argentina principalmente desde el “Ni una menos” en 2015, múltiples artistas se han dedicado a la producción y difusión de imágenes a través de redes sociales que buscan visibilizar demandas y transformar desde su lugar estereotipos de género que atraviesan todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, me interesa abordar desde los estudios visuales y desde los aportes de diversas autoras sobre arte feminista, las nuevas formas de producción de imágenes realizadas por mujeres que buscan subvertir la representación del cuerpo y de las identidades femeninas/masculinas desde una perspectiva de género. Para ello, selecciono algunas series pertenecientes a tres fotógrafas mujeres: Ana Harff (serie “Única”), Nadia Bautista (serie “Blue”) y Candelaria Deferraris (serie “Fuerza Bruta”), las cuales se identifican como activistas feministas y se proponen a través de sus fotografías de desnudo publicadas en redes sociales y páginas web disputar los sentidos y discursos sobre el cuerpo y la corporalidad presentes en las tramas sociales patriarcales, incluyendo un cuestionamiento de la perspectiva binaria de organización social y de los valores que se asignan tradicionalmente a cada género. Se puede pensar que las imágenes y la actividad de fotografiar se constituyen como una forma activa de política visual. Frente a esto, es interesante el medio que eligen estas artistas para difundir su material, la tecnología como Instagram o las páginas web son espacios donde las imágenes circulan de manera masiva modificando las formas de difusión y consumo del arte, como también de expresión política. Desde una perspectiva cualitativa se buscará conocer ¿Por qué eligen principalmente estos medios tecnológicos? ¿Los combinan con otras formas más tradicionales de la fotografía como las muestras o exposiciones? ¿Han sido convocadas a espacios de arte u otros similares a partir de su material en redes sociales? Entre otros interrogantes, que son también un puntapié inicial para pensar el papel de las mujeres en el arte y qué potencialidades o continuidades se presentan con el uso de internet respecto de su desarrollo y “reconocimiento”. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170284 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170284 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220713195343240670/@@display-file/file/LolliniCOMmesa40.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616321084424192 |
score |
13.070432 |