Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna
- Autores
- Bonavitta, Paola; Servín Valencia, Marcos
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las identidades se vuelven dinámicas, transitorias, casi efímeras y plurales en las ciudades contemporáneas latinoamericanas. Aquí, se entrecruza lo viejo con lo nuevo, lo colonial, lo moderno y lo posmoderno, lo ?nacional? con lo extranjero, lo global con lo autóctono. ¿Se puede hablar, entonces, de identidades nacionales? ¿Podemos obviar la liquidez en la que fluyen las relaciones sociales? En las ciudades latinoamericanas se cruzan, además de identidades plurales, límites y márgenes difusos y una división geográficamente marcada entre clases sociales, que contribuyen al aislacionismo, al rechazo al otro, a la crítica y el temor a la diferencia. En los márgenes de las ciudades se pueden encontrar countries, barrios cerrados, privados, exclusivos; pero también se hallan las villas de emergencia, favelas, colonias marginales, barrios marginales, ciudades perdidas... en fin, ghettos de pobreza y marginalidad, donde la necesidad, el hambre, la informalidad laboral o, directamente, la carencia absoluta de trabajo, se instalaron y amenazan con no irse jamás. ¿Hacia dónde van aquellos que habitan en las ciudades perdidas? ¿Qué esperan quienes ven pasar diariamente frente a sus narices el rostro de la necesidad, del hacinamiento, del hambre, de la miseria? ¿Qué hacen los otros, los incluidos, por aquellos que están afuera del sistema? En este ensayo, pretendemos encontrar respuestas ante estos interrogantes que se vuelven centrales en épocas de entrecruzamiento entre modernidades y posmodernidades.
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Servín Valencia, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina - Materia
-
Ciudades
Latinoamérica
inclusión
Exclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241544
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_69fadfa9cb988f94520f48d57bc23a07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241544 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmodernaBonavitta, PaolaServín Valencia, MarcosCiudadesLatinoaméricainclusiónExclusiónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las identidades se vuelven dinámicas, transitorias, casi efímeras y plurales en las ciudades contemporáneas latinoamericanas. Aquí, se entrecruza lo viejo con lo nuevo, lo colonial, lo moderno y lo posmoderno, lo ?nacional? con lo extranjero, lo global con lo autóctono. ¿Se puede hablar, entonces, de identidades nacionales? ¿Podemos obviar la liquidez en la que fluyen las relaciones sociales? En las ciudades latinoamericanas se cruzan, además de identidades plurales, límites y márgenes difusos y una división geográficamente marcada entre clases sociales, que contribuyen al aislacionismo, al rechazo al otro, a la crítica y el temor a la diferencia. En los márgenes de las ciudades se pueden encontrar countries, barrios cerrados, privados, exclusivos; pero también se hallan las villas de emergencia, favelas, colonias marginales, barrios marginales, ciudades perdidas... en fin, ghettos de pobreza y marginalidad, donde la necesidad, el hambre, la informalidad laboral o, directamente, la carencia absoluta de trabajo, se instalaron y amenazan con no irse jamás. ¿Hacia dónde van aquellos que habitan en las ciudades perdidas? ¿Qué esperan quienes ven pasar diariamente frente a sus narices el rostro de la necesidad, del hacinamiento, del hambre, de la miseria? ¿Qué hacen los otros, los incluidos, por aquellos que están afuera del sistema? En este ensayo, pretendemos encontrar respuestas ante estos interrogantes que se vuelven centrales en épocas de entrecruzamiento entre modernidades y posmodernidades.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Servín Valencia, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241544Bonavitta, Paola; Servín Valencia, Marcos; Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna; Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 1; 16; 5-2012; 23-351516-2567CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347889info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241544instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:27.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
title |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
spellingShingle |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna Bonavitta, Paola Ciudades Latinoamérica inclusión Exclusión |
title_short |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
title_full |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
title_fullStr |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
title_full_unstemmed |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
title_sort |
Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonavitta, Paola Servín Valencia, Marcos |
author |
Bonavitta, Paola |
author_facet |
Bonavitta, Paola Servín Valencia, Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Servín Valencia, Marcos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudades Latinoamérica inclusión Exclusión |
topic |
Ciudades Latinoamérica inclusión Exclusión |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las identidades se vuelven dinámicas, transitorias, casi efímeras y plurales en las ciudades contemporáneas latinoamericanas. Aquí, se entrecruza lo viejo con lo nuevo, lo colonial, lo moderno y lo posmoderno, lo ?nacional? con lo extranjero, lo global con lo autóctono. ¿Se puede hablar, entonces, de identidades nacionales? ¿Podemos obviar la liquidez en la que fluyen las relaciones sociales? En las ciudades latinoamericanas se cruzan, además de identidades plurales, límites y márgenes difusos y una división geográficamente marcada entre clases sociales, que contribuyen al aislacionismo, al rechazo al otro, a la crítica y el temor a la diferencia. En los márgenes de las ciudades se pueden encontrar countries, barrios cerrados, privados, exclusivos; pero también se hallan las villas de emergencia, favelas, colonias marginales, barrios marginales, ciudades perdidas... en fin, ghettos de pobreza y marginalidad, donde la necesidad, el hambre, la informalidad laboral o, directamente, la carencia absoluta de trabajo, se instalaron y amenazan con no irse jamás. ¿Hacia dónde van aquellos que habitan en las ciudades perdidas? ¿Qué esperan quienes ven pasar diariamente frente a sus narices el rostro de la necesidad, del hacinamiento, del hambre, de la miseria? ¿Qué hacen los otros, los incluidos, por aquellos que están afuera del sistema? En este ensayo, pretendemos encontrar respuestas ante estos interrogantes que se vuelven centrales en épocas de entrecruzamiento entre modernidades y posmodernidades. Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Servín Valencia, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina |
description |
Las identidades se vuelven dinámicas, transitorias, casi efímeras y plurales en las ciudades contemporáneas latinoamericanas. Aquí, se entrecruza lo viejo con lo nuevo, lo colonial, lo moderno y lo posmoderno, lo ?nacional? con lo extranjero, lo global con lo autóctono. ¿Se puede hablar, entonces, de identidades nacionales? ¿Podemos obviar la liquidez en la que fluyen las relaciones sociales? En las ciudades latinoamericanas se cruzan, además de identidades plurales, límites y márgenes difusos y una división geográficamente marcada entre clases sociales, que contribuyen al aislacionismo, al rechazo al otro, a la crítica y el temor a la diferencia. En los márgenes de las ciudades se pueden encontrar countries, barrios cerrados, privados, exclusivos; pero también se hallan las villas de emergencia, favelas, colonias marginales, barrios marginales, ciudades perdidas... en fin, ghettos de pobreza y marginalidad, donde la necesidad, el hambre, la informalidad laboral o, directamente, la carencia absoluta de trabajo, se instalaron y amenazan con no irse jamás. ¿Hacia dónde van aquellos que habitan en las ciudades perdidas? ¿Qué esperan quienes ven pasar diariamente frente a sus narices el rostro de la necesidad, del hacinamiento, del hambre, de la miseria? ¿Qué hacen los otros, los incluidos, por aquellos que están afuera del sistema? En este ensayo, pretendemos encontrar respuestas ante estos interrogantes que se vuelven centrales en épocas de entrecruzamiento entre modernidades y posmodernidades. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241544 Bonavitta, Paola; Servín Valencia, Marcos; Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna; Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 1; 16; 5-2012; 23-35 1516-2567 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241544 |
identifier_str_mv |
Bonavitta, Paola; Servín Valencia, Marcos; Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna; Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 1; 16; 5-2012; 23-35 1516-2567 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347889 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269695499042816 |
score |
13.13397 |