Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)

Autores
Corach, Irene
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta la problemática que plantean las medidas alternativas a la privación de la libertad: sus posibilidades y sus dificultades de aplicación en Argentina, desde que se incorporaron a la normativa nacional en 1996. La relevancia que revista el trabajo interdisciplinario y en particular los aportes que puede brindar la psicología en el ámbito de las sanciones no privativas de la libertad encuentra sus fundamentos en dos fuentes principales: el impacto subjetivo que genera su aplicación en los individuos beneficiarios y el grado en que potencialmente se puede incrementar el cumplimiento efectivo de estas medidas con la disminución de los índices de la reincidencia consecuente (Art. 50 del Código Penal). La metodología que se presenta incluye la introducción de dos instrumentos de exploración que han sido aplicados en otras oportunidades. En este caso se administran a una muestra de estudiantes avanzados de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, al momento de encontrarse cursando la asignatura Psicología Forense. El primero de los instrumentos se propone conocer en qué medida para cada una de las viñetas situacionales detalladas, la población estudiada seleccionaba las medidas alternativas a la privaciónd e la libertad como forma de resolución de conflictos (Corach: 2008), con el objetivo de estudiar las representaciones sociales existentes en torno a estos institutos. El segundo de los instrumentos encuentra sus fundamentos en la necesidad de confrontar a la misma población con las concepciones que posee en relación a las instituciones carcelarias. Lo hace a través de frases de uso común relativasal acontecer del sistema penitenciario y solicitándole al encuestado seleccione para cada una de las diez frases su grado de acuerdo o desacuerdo. Los cuestionarios se aplicaron al inicio y antes de la finalización del cuatrimestre, con el objetivo de rastrear posibles cambios en las frecuencias de respuesta que puedan deberse al impacto generado por el atravesamiento de la cursada de la materia. Se resalta la importancia de la aplicación de ambos instrumentos en ocasión de la cursada de la mencionada materia en virtud de que los conceptos centrales a estudiar forman parte del cuerpo troncal de la asignatura: los efectos del encierro y la participación de los psicólogos en la aplicación y seguimiento de personas beneficiadas con medidas alternativas a la privación de la libertad. Se analizan los resultados preliminares por separado, evaluando lo acontecido en cada una de las administraciones de cada instrumento y luego se realiza una evaluación de los resultados en forma global. Se concluye resaltando la importancia de elaborar propuestas de inclusión de los psicólogos en el ámbito de aplicación y seguimiento de las medidas alternativas a la privación de la libertad y distinguiendo la necesidad de la inauguración de esta tarea en el ámbito de la Universidad. Se propone la incorporación a la currícula de las Carreras de Psicología temáticas como el estudio de las condiciones de mejoramiento de los dispositivos elaborados para tal propósito, considerando que constituyen una práctica íntimamente vinculada al actual ejercicio profesional de los psicólogos en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos.
Fil: Corach, Irene. CONICET - UBA - UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Representaciones sociales
Medidas alternativas
Institución carcelaria
Formación de psicólogos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11998

id MemAca_56d1ab902178e23ea6701582d023673e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11998
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)Corach, IrenePsicologíaRepresentaciones socialesMedidas alternativasInstitución carcelariaFormación de psicólogosSe presenta la problemática que plantean las medidas alternativas a la privación de la libertad: sus posibilidades y sus dificultades de aplicación en Argentina, desde que se incorporaron a la normativa nacional en 1996. La relevancia que revista el trabajo interdisciplinario y en particular los aportes que puede brindar la psicología en el ámbito de las sanciones no privativas de la libertad encuentra sus fundamentos en dos fuentes principales: el impacto subjetivo que genera su aplicación en los individuos beneficiarios y el grado en que potencialmente se puede incrementar el cumplimiento efectivo de estas medidas con la disminución de los índices de la reincidencia consecuente (Art. 50 del Código Penal). La metodología que se presenta incluye la introducción de dos instrumentos de exploración que han sido aplicados en otras oportunidades. En este caso se administran a una muestra de estudiantes avanzados de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, al momento de encontrarse cursando la asignatura Psicología Forense. El primero de los instrumentos se propone conocer en qué medida para cada una de las viñetas situacionales detalladas, la población estudiada seleccionaba las medidas alternativas a la privaciónd e la libertad como forma de resolución de conflictos (Corach: 2008), con el objetivo de estudiar las representaciones sociales existentes en torno a estos institutos. El segundo de los instrumentos encuentra sus fundamentos en la necesidad de confrontar a la misma población con las concepciones que posee en relación a las instituciones carcelarias. Lo hace a través de frases de uso común relativasal acontecer del sistema penitenciario y solicitándole al encuestado seleccione para cada una de las diez frases su grado de acuerdo o desacuerdo. Los cuestionarios se aplicaron al inicio y antes de la finalización del cuatrimestre, con el objetivo de rastrear posibles cambios en las frecuencias de respuesta que puedan deberse al impacto generado por el atravesamiento de la cursada de la materia. Se resalta la importancia de la aplicación de ambos instrumentos en ocasión de la cursada de la mencionada materia en virtud de que los conceptos centrales a estudiar forman parte del cuerpo troncal de la asignatura: los efectos del encierro y la participación de los psicólogos en la aplicación y seguimiento de personas beneficiadas con medidas alternativas a la privación de la libertad. Se analizan los resultados preliminares por separado, evaluando lo acontecido en cada una de las administraciones de cada instrumento y luego se realiza una evaluación de los resultados en forma global. Se concluye resaltando la importancia de elaborar propuestas de inclusión de los psicólogos en el ámbito de aplicación y seguimiento de las medidas alternativas a la privación de la libertad y distinguiendo la necesidad de la inauguración de esta tarea en el ámbito de la Universidad. Se propone la incorporación a la currícula de las Carreras de Psicología temáticas como el estudio de las condiciones de mejoramiento de los dispositivos elaborados para tal propósito, considerando que constituyen una práctica íntimamente vinculada al actual ejercicio profesional de los psicólogos en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos.Fil: Corach, Irene. CONICET - UBA - UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11998/ev.11998.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17366info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11998Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:16.105Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
title Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
spellingShingle Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
Corach, Irene
Psicología
Representaciones sociales
Medidas alternativas
Institución carcelaria
Formación de psicólogos
title_short Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
title_full Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
title_fullStr Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
title_sort Representaciones sociales sobre la situación carcelaria y la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad en estudiantes de la carrera de Psicología (UNLP)
dc.creator.none.fl_str_mv Corach, Irene
author Corach, Irene
author_facet Corach, Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Representaciones sociales
Medidas alternativas
Institución carcelaria
Formación de psicólogos
topic Psicología
Representaciones sociales
Medidas alternativas
Institución carcelaria
Formación de psicólogos
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta la problemática que plantean las medidas alternativas a la privación de la libertad: sus posibilidades y sus dificultades de aplicación en Argentina, desde que se incorporaron a la normativa nacional en 1996. La relevancia que revista el trabajo interdisciplinario y en particular los aportes que puede brindar la psicología en el ámbito de las sanciones no privativas de la libertad encuentra sus fundamentos en dos fuentes principales: el impacto subjetivo que genera su aplicación en los individuos beneficiarios y el grado en que potencialmente se puede incrementar el cumplimiento efectivo de estas medidas con la disminución de los índices de la reincidencia consecuente (Art. 50 del Código Penal). La metodología que se presenta incluye la introducción de dos instrumentos de exploración que han sido aplicados en otras oportunidades. En este caso se administran a una muestra de estudiantes avanzados de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, al momento de encontrarse cursando la asignatura Psicología Forense. El primero de los instrumentos se propone conocer en qué medida para cada una de las viñetas situacionales detalladas, la población estudiada seleccionaba las medidas alternativas a la privaciónd e la libertad como forma de resolución de conflictos (Corach: 2008), con el objetivo de estudiar las representaciones sociales existentes en torno a estos institutos. El segundo de los instrumentos encuentra sus fundamentos en la necesidad de confrontar a la misma población con las concepciones que posee en relación a las instituciones carcelarias. Lo hace a través de frases de uso común relativasal acontecer del sistema penitenciario y solicitándole al encuestado seleccione para cada una de las diez frases su grado de acuerdo o desacuerdo. Los cuestionarios se aplicaron al inicio y antes de la finalización del cuatrimestre, con el objetivo de rastrear posibles cambios en las frecuencias de respuesta que puedan deberse al impacto generado por el atravesamiento de la cursada de la materia. Se resalta la importancia de la aplicación de ambos instrumentos en ocasión de la cursada de la mencionada materia en virtud de que los conceptos centrales a estudiar forman parte del cuerpo troncal de la asignatura: los efectos del encierro y la participación de los psicólogos en la aplicación y seguimiento de personas beneficiadas con medidas alternativas a la privación de la libertad. Se analizan los resultados preliminares por separado, evaluando lo acontecido en cada una de las administraciones de cada instrumento y luego se realiza una evaluación de los resultados en forma global. Se concluye resaltando la importancia de elaborar propuestas de inclusión de los psicólogos en el ámbito de aplicación y seguimiento de las medidas alternativas a la privación de la libertad y distinguiendo la necesidad de la inauguración de esta tarea en el ámbito de la Universidad. Se propone la incorporación a la currícula de las Carreras de Psicología temáticas como el estudio de las condiciones de mejoramiento de los dispositivos elaborados para tal propósito, considerando que constituyen una práctica íntimamente vinculada al actual ejercicio profesional de los psicólogos en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos.
Fil: Corach, Irene. CONICET - UBA - UNLP.
description Se presenta la problemática que plantean las medidas alternativas a la privación de la libertad: sus posibilidades y sus dificultades de aplicación en Argentina, desde que se incorporaron a la normativa nacional en 1996. La relevancia que revista el trabajo interdisciplinario y en particular los aportes que puede brindar la psicología en el ámbito de las sanciones no privativas de la libertad encuentra sus fundamentos en dos fuentes principales: el impacto subjetivo que genera su aplicación en los individuos beneficiarios y el grado en que potencialmente se puede incrementar el cumplimiento efectivo de estas medidas con la disminución de los índices de la reincidencia consecuente (Art. 50 del Código Penal). La metodología que se presenta incluye la introducción de dos instrumentos de exploración que han sido aplicados en otras oportunidades. En este caso se administran a una muestra de estudiantes avanzados de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, al momento de encontrarse cursando la asignatura Psicología Forense. El primero de los instrumentos se propone conocer en qué medida para cada una de las viñetas situacionales detalladas, la población estudiada seleccionaba las medidas alternativas a la privaciónd e la libertad como forma de resolución de conflictos (Corach: 2008), con el objetivo de estudiar las representaciones sociales existentes en torno a estos institutos. El segundo de los instrumentos encuentra sus fundamentos en la necesidad de confrontar a la misma población con las concepciones que posee en relación a las instituciones carcelarias. Lo hace a través de frases de uso común relativasal acontecer del sistema penitenciario y solicitándole al encuestado seleccione para cada una de las diez frases su grado de acuerdo o desacuerdo. Los cuestionarios se aplicaron al inicio y antes de la finalización del cuatrimestre, con el objetivo de rastrear posibles cambios en las frecuencias de respuesta que puedan deberse al impacto generado por el atravesamiento de la cursada de la materia. Se resalta la importancia de la aplicación de ambos instrumentos en ocasión de la cursada de la mencionada materia en virtud de que los conceptos centrales a estudiar forman parte del cuerpo troncal de la asignatura: los efectos del encierro y la participación de los psicólogos en la aplicación y seguimiento de personas beneficiadas con medidas alternativas a la privación de la libertad. Se analizan los resultados preliminares por separado, evaluando lo acontecido en cada una de las administraciones de cada instrumento y luego se realiza una evaluación de los resultados en forma global. Se concluye resaltando la importancia de elaborar propuestas de inclusión de los psicólogos en el ámbito de aplicación y seguimiento de las medidas alternativas a la privación de la libertad y distinguiendo la necesidad de la inauguración de esta tarea en el ámbito de la Universidad. Se propone la incorporación a la currícula de las Carreras de Psicología temáticas como el estudio de las condiciones de mejoramiento de los dispositivos elaborados para tal propósito, considerando que constituyen una práctica íntimamente vinculada al actual ejercicio profesional de los psicólogos en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11998/ev.11998.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11998/ev.11998.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261441595310080
score 13.13397