¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina

Autores
Cascardi, Juan José; Di Socio, Juan Manuel; Hernández, María Celeste; Magnoni, Delfina; Mora, Ana Sabrina; Pasarelli, Franco; Riegler, Francisco; Soler, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante los espacios marginales que ocupan el cine y la fotografía antropológicas en Argentina y en ocasión de diseñar la convocatoria para la Muestra de Cine y Fotografía Antropológica del XII Congreso Argentino de Antropología Social, al interior de este equipo se generaron diversas discusiones sobre los ejes de la convocatoria y sobre la perspectiva general de las muestras de Antropología Audiovisual en el congreso. En medio de estas discusiones aparecieron varias preguntas: ¿Qué es la ―imagen antropológica‖?, ¿Cuál es el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina?, ¿Por qué organizar una Muestra de Cine y Fotografía Antropológicas y cuál debía ser su lugar en el CAAS2020?, ¿Cuál es la posición de esta Comisión sobre los ejes que fueron propuestos?, ¿De qué se tratan el cine y la fotografía antropológicas y qué formas de representar permiten?, ¿Cuáles son los lineamientos que pensamos para el futuro? Abrir el debate para pensar desde dónde realizamos nuestras películas y fotografías es extremadamente importante al momento de legitimar el uso de la imagen en las Ciencias Sociales como modalidad de investigación y especialmente al interior de la Antropología. El cine y la fotografía son producidos desde una mirada mediada por los contextos de producción, donde quien investiga/realiza se encuentra situado/a. Es preciso develar estos contextos de desigualdad en los que trabajamos, identificar las relaciones de poder, para cuestionarlas y filmarlas/fotografiarlas. Propondremos algunas reflexiones sobre el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina para incentivar el debate sobre las relaciones en el campo al momento de la realización de los productos audiovisuales, sobre los públicos, sobre la posición periférica que implican el uso de la imagen en el campo antropológico y las tensiones de poder que ese uso genera y, en consonancia, la necesidad de situarnos como investigadores/as en Ciencias Sociales. Finalmente, destacaremos líneas de trabajo posibles para nuevas aperturas.
GT 70 Antropología Audiovisual.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Antropología audiovisual
Lenguajes audiovisuales
Representación
Investigación socio-antropológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134757

id SEDICI_a3b67108799f68d63a42a9cdadeef813
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en ArgentinaCascardi, Juan JoséDi Socio, Juan ManuelHernández, María CelesteMagnoni, DelfinaMora, Ana SabrinaPasarelli, FrancoRiegler, FranciscoSoler, CarolinaAntropologíaAntropología audiovisualLenguajes audiovisualesRepresentaciónInvestigación socio-antropológicaAnte los espacios marginales que ocupan el cine y la fotografía antropológicas en Argentina y en ocasión de diseñar la convocatoria para la Muestra de Cine y Fotografía Antropológica del XII Congreso Argentino de Antropología Social, al interior de este equipo se generaron diversas discusiones sobre los ejes de la convocatoria y sobre la perspectiva general de las muestras de Antropología Audiovisual en el congreso. En medio de estas discusiones aparecieron varias preguntas: ¿Qué es la ―imagen antropológica‖?, ¿Cuál es el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina?, ¿Por qué organizar una Muestra de Cine y Fotografía Antropológicas y cuál debía ser su lugar en el CAAS2020?, ¿Cuál es la posición de esta Comisión sobre los ejes que fueron propuestos?, ¿De qué se tratan el cine y la fotografía antropológicas y qué formas de representar permiten?, ¿Cuáles son los lineamientos que pensamos para el futuro? Abrir el debate para pensar desde dónde realizamos nuestras películas y fotografías es extremadamente importante al momento de legitimar el uso de la imagen en las Ciencias Sociales como modalidad de investigación y especialmente al interior de la Antropología. El cine y la fotografía son producidos desde una mirada mediada por los contextos de producción, donde quien investiga/realiza se encuentra situado/a. Es preciso develar estos contextos de desigualdad en los que trabajamos, identificar las relaciones de poder, para cuestionarlas y filmarlas/fotografiarlas. Propondremos algunas reflexiones sobre el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina para incentivar el debate sobre las relaciones en el campo al momento de la realización de los productos audiovisuales, sobre los públicos, sobre la posición periférica que implican el uso de la imagen en el campo antropológico y las tensiones de poder que ese uso genera y, en consonancia, la necesidad de situarnos como investigadores/as en Ciencias Sociales. Finalmente, destacaremos líneas de trabajo posibles para nuevas aperturas.GT 70 Antropología Audiovisual.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134757spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:36:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:31.817SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
title ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
spellingShingle ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
Cascardi, Juan José
Antropología
Antropología audiovisual
Lenguajes audiovisuales
Representación
Investigación socio-antropológica
title_short ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
title_full ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
title_fullStr ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
title_full_unstemmed ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
title_sort ¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico?: reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cascardi, Juan José
Di Socio, Juan Manuel
Hernández, María Celeste
Magnoni, Delfina
Mora, Ana Sabrina
Pasarelli, Franco
Riegler, Francisco
Soler, Carolina
author Cascardi, Juan José
author_facet Cascardi, Juan José
Di Socio, Juan Manuel
Hernández, María Celeste
Magnoni, Delfina
Mora, Ana Sabrina
Pasarelli, Franco
Riegler, Francisco
Soler, Carolina
author_role author
author2 Di Socio, Juan Manuel
Hernández, María Celeste
Magnoni, Delfina
Mora, Ana Sabrina
Pasarelli, Franco
Riegler, Francisco
Soler, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología audiovisual
Lenguajes audiovisuales
Representación
Investigación socio-antropológica
topic Antropología
Antropología audiovisual
Lenguajes audiovisuales
Representación
Investigación socio-antropológica
dc.description.none.fl_txt_mv Ante los espacios marginales que ocupan el cine y la fotografía antropológicas en Argentina y en ocasión de diseñar la convocatoria para la Muestra de Cine y Fotografía Antropológica del XII Congreso Argentino de Antropología Social, al interior de este equipo se generaron diversas discusiones sobre los ejes de la convocatoria y sobre la perspectiva general de las muestras de Antropología Audiovisual en el congreso. En medio de estas discusiones aparecieron varias preguntas: ¿Qué es la ―imagen antropológica‖?, ¿Cuál es el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina?, ¿Por qué organizar una Muestra de Cine y Fotografía Antropológicas y cuál debía ser su lugar en el CAAS2020?, ¿Cuál es la posición de esta Comisión sobre los ejes que fueron propuestos?, ¿De qué se tratan el cine y la fotografía antropológicas y qué formas de representar permiten?, ¿Cuáles son los lineamientos que pensamos para el futuro? Abrir el debate para pensar desde dónde realizamos nuestras películas y fotografías es extremadamente importante al momento de legitimar el uso de la imagen en las Ciencias Sociales como modalidad de investigación y especialmente al interior de la Antropología. El cine y la fotografía son producidos desde una mirada mediada por los contextos de producción, donde quien investiga/realiza se encuentra situado/a. Es preciso develar estos contextos de desigualdad en los que trabajamos, identificar las relaciones de poder, para cuestionarlas y filmarlas/fotografiarlas. Propondremos algunas reflexiones sobre el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina para incentivar el debate sobre las relaciones en el campo al momento de la realización de los productos audiovisuales, sobre los públicos, sobre la posición periférica que implican el uso de la imagen en el campo antropológico y las tensiones de poder que ese uso genera y, en consonancia, la necesidad de situarnos como investigadores/as en Ciencias Sociales. Finalmente, destacaremos líneas de trabajo posibles para nuevas aperturas.
GT 70 Antropología Audiovisual.
Universidad Nacional de La Plata
description Ante los espacios marginales que ocupan el cine y la fotografía antropológicas en Argentina y en ocasión de diseñar la convocatoria para la Muestra de Cine y Fotografía Antropológica del XII Congreso Argentino de Antropología Social, al interior de este equipo se generaron diversas discusiones sobre los ejes de la convocatoria y sobre la perspectiva general de las muestras de Antropología Audiovisual en el congreso. En medio de estas discusiones aparecieron varias preguntas: ¿Qué es la ―imagen antropológica‖?, ¿Cuál es el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina?, ¿Por qué organizar una Muestra de Cine y Fotografía Antropológicas y cuál debía ser su lugar en el CAAS2020?, ¿Cuál es la posición de esta Comisión sobre los ejes que fueron propuestos?, ¿De qué se tratan el cine y la fotografía antropológicas y qué formas de representar permiten?, ¿Cuáles son los lineamientos que pensamos para el futuro? Abrir el debate para pensar desde dónde realizamos nuestras películas y fotografías es extremadamente importante al momento de legitimar el uso de la imagen en las Ciencias Sociales como modalidad de investigación y especialmente al interior de la Antropología. El cine y la fotografía son producidos desde una mirada mediada por los contextos de producción, donde quien investiga/realiza se encuentra situado/a. Es preciso develar estos contextos de desigualdad en los que trabajamos, identificar las relaciones de poder, para cuestionarlas y filmarlas/fotografiarlas. Propondremos algunas reflexiones sobre el estado de la Antropología Audiovisual en Argentina para incentivar el debate sobre las relaciones en el campo al momento de la realización de los productos audiovisuales, sobre los públicos, sobre la posición periférica que implican el uso de la imagen en el campo antropológico y las tensiones de poder que ese uso genera y, en consonancia, la necesidad de situarnos como investigadores/as en Ciencias Sociales. Finalmente, destacaremos líneas de trabajo posibles para nuevas aperturas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904516736843776
score 12.993085