Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos

Autores
Motti, Josefina María Brenda
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bravi, Claudio Marcelo
Bailliet, Graciela
Descripción
El estudio de la variabilidad humana en América ha sido abordado aplicando técnicas de la antropometría, la lingüística, la etnografía y la historia. Otra técnica para evaluar similitudes y diferencias entre grupos humanos proviene de la biología molecular. El ADN mitocondrial (ADNmt) debido a su herencia exclusivamente materna no sufre recombinación y por ello permite la reconstrucción de filogenias a nivel subespecífico. Los estudios de ADNmt en poblaciones humanas han apoyado la hipótesis del origen africano de los humanos modernos y han contribuido a reconstruir las rutas migratorias de poblamiento. Los datos referidos a América confirman el origen asiático de sus primeros pobladores y contribuyen a discutir el tiempo y modo de dispersión. Sin embargo en este continente, la población actual incluye no sólo a los descendientes de los primeros pobladores, sino también a quienes arribaron al continente como consecuencia del ―descubrimiento‖ por parte de marinos europeos. Además de conquistadores y colonos europeos, en América se introdujo una gran cantidad de población proveniente de África subsahareana, traída como mano de obra esclava. En algunos países como la Argentina, la composición de la población se vio fuertemente alterada por el impulso de la inmigración europea durante los siglos XIX y XX. En virtud del balance desigual entre migrantes varones y mujeres, tanto en tiempos coloniales como estatales, tuvo lugar un mestizaje de tipo sexo-asimétrico entre mujeres locales y hombres foráneos, que resultó en la persistencia de linajes maternos nativos tanto en comunidades rurales como urbanas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, esta tesis tiene como objetivo determinar el origen continental de los linajes maternos de la población actual del Noroeste y Centro-Oeste de Argentina (NOA y COA) y analizar desde una perspectiva filogeográfica la distribución de aquellos propios de América, tanto al interior de la región analizada como en un contexto sudamericano.
The study of human variability in America has been carried out using techniques from anthropometry, ethnography, linguistics and history. Another way to investigate similarities and differences between human groups comes from molecular biology. Mitochondrial DNA (mtDNA) has strictly maternal inheritance and so, it does not suffer recombination. This feature allows the reconstruction of intraspecific phylogenies. MtDNA studies in human populations have supported the African origin of modern humans and contributed to describe migratory routes. American data upholds the Asian origin of first settlers and takes part in the debate about time and mode of dispersion. Nevertheless, the contemporary American population includes not only the descendants of first settlers, but also those who arrive after the European ―discovery‖. Conquerors and colonizers from Europe were not the only ones that arrived; also many sub- Saharan people were brought as slaves. In some countries like Argentina, the population composition was strongly altered by an ultramarine immigration of XIX and XX centuries. Due to the unequal sex distribution between immigrants, an asymmetrical miscegenation took place; it involved local women and foreign men. This results in the persistence of native maternal lineages in the extant populations. In this context, the objective of this thesis consists in determining the continental origin of maternal lineages in the present population of Northwest and Center-West of Argentina (NWA and CWA). Then, the aim is to analyze the distribution of Native American lineages from a phylogeographical perspective.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Linaje
Filogenia
Población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25788

id SEDICI_a3a59cf5f2eddccd2daa2c2b44e45a1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25788
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinosMotti, Josefina María BrendaCiencias NaturalesLinajeFilogeniaPoblaciónEl estudio de la variabilidad humana en América ha sido abordado aplicando técnicas de la antropometría, la lingüística, la etnografía y la historia. Otra técnica para evaluar similitudes y diferencias entre grupos humanos proviene de la biología molecular. El ADN mitocondrial (ADNmt) debido a su herencia exclusivamente materna no sufre recombinación y por ello permite la reconstrucción de filogenias a nivel subespecífico. Los estudios de ADNmt en poblaciones humanas han apoyado la hipótesis del origen africano de los humanos modernos y han contribuido a reconstruir las rutas migratorias de poblamiento. Los datos referidos a América confirman el origen asiático de sus primeros pobladores y contribuyen a discutir el tiempo y modo de dispersión. Sin embargo en este continente, la población actual incluye no sólo a los descendientes de los primeros pobladores, sino también a quienes arribaron al continente como consecuencia del ―descubrimiento‖ por parte de marinos europeos. Además de conquistadores y colonos europeos, en América se introdujo una gran cantidad de población proveniente de África subsahareana, traída como mano de obra esclava. En algunos países como la Argentina, la composición de la población se vio fuertemente alterada por el impulso de la inmigración europea durante los siglos XIX y XX. En virtud del balance desigual entre migrantes varones y mujeres, tanto en tiempos coloniales como estatales, tuvo lugar un mestizaje de tipo sexo-asimétrico entre mujeres locales y hombres foráneos, que resultó en la persistencia de linajes maternos nativos tanto en comunidades rurales como urbanas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, esta tesis tiene como objetivo determinar el origen continental de los linajes maternos de la población actual del Noroeste y Centro-Oeste de Argentina (NOA y COA) y analizar desde una perspectiva filogeográfica la distribución de aquellos propios de América, tanto al interior de la región analizada como en un contexto sudamericano.The study of human variability in America has been carried out using techniques from anthropometry, ethnography, linguistics and history. Another way to investigate similarities and differences between human groups comes from molecular biology. Mitochondrial DNA (mtDNA) has strictly maternal inheritance and so, it does not suffer recombination. This feature allows the reconstruction of intraspecific phylogenies. MtDNA studies in human populations have supported the African origin of modern humans and contributed to describe migratory routes. American data upholds the Asian origin of first settlers and takes part in the debate about time and mode of dispersion. Nevertheless, the contemporary American population includes not only the descendants of first settlers, but also those who arrive after the European ―discovery‖. Conquerors and colonizers from Europe were not the only ones that arrived; also many sub- Saharan people were brought as slaves. In some countries like Argentina, the population composition was strongly altered by an ultramarine immigration of XIX and XX centuries. Due to the unequal sex distribution between immigrants, an asymmetrical miscegenation took place; it involved local women and foreign men. This results in the persistence of native maternal lineages in the extant populations. In this context, the objective of this thesis consists in determining the continental origin of maternal lineages in the present population of Northwest and Center-West of Argentina (NWA and CWA). Then, the aim is to analyze the distribution of Native American lineages from a phylogeographical perspective.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBravi, Claudio MarceloBailliet, Graciela2012-12-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25788https://doi.org/10.35537/10915/25788spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25788Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:19.571SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
title Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
spellingShingle Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
Motti, Josefina María Brenda
Ciencias Naturales
Linaje
Filogenia
Población
title_short Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
title_full Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
title_fullStr Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
title_full_unstemmed Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
title_sort Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Motti, Josefina María Brenda
author Motti, Josefina María Brenda
author_facet Motti, Josefina María Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bravi, Claudio Marcelo
Bailliet, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Linaje
Filogenia
Población
topic Ciencias Naturales
Linaje
Filogenia
Población
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la variabilidad humana en América ha sido abordado aplicando técnicas de la antropometría, la lingüística, la etnografía y la historia. Otra técnica para evaluar similitudes y diferencias entre grupos humanos proviene de la biología molecular. El ADN mitocondrial (ADNmt) debido a su herencia exclusivamente materna no sufre recombinación y por ello permite la reconstrucción de filogenias a nivel subespecífico. Los estudios de ADNmt en poblaciones humanas han apoyado la hipótesis del origen africano de los humanos modernos y han contribuido a reconstruir las rutas migratorias de poblamiento. Los datos referidos a América confirman el origen asiático de sus primeros pobladores y contribuyen a discutir el tiempo y modo de dispersión. Sin embargo en este continente, la población actual incluye no sólo a los descendientes de los primeros pobladores, sino también a quienes arribaron al continente como consecuencia del ―descubrimiento‖ por parte de marinos europeos. Además de conquistadores y colonos europeos, en América se introdujo una gran cantidad de población proveniente de África subsahareana, traída como mano de obra esclava. En algunos países como la Argentina, la composición de la población se vio fuertemente alterada por el impulso de la inmigración europea durante los siglos XIX y XX. En virtud del balance desigual entre migrantes varones y mujeres, tanto en tiempos coloniales como estatales, tuvo lugar un mestizaje de tipo sexo-asimétrico entre mujeres locales y hombres foráneos, que resultó en la persistencia de linajes maternos nativos tanto en comunidades rurales como urbanas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, esta tesis tiene como objetivo determinar el origen continental de los linajes maternos de la población actual del Noroeste y Centro-Oeste de Argentina (NOA y COA) y analizar desde una perspectiva filogeográfica la distribución de aquellos propios de América, tanto al interior de la región analizada como en un contexto sudamericano.
The study of human variability in America has been carried out using techniques from anthropometry, ethnography, linguistics and history. Another way to investigate similarities and differences between human groups comes from molecular biology. Mitochondrial DNA (mtDNA) has strictly maternal inheritance and so, it does not suffer recombination. This feature allows the reconstruction of intraspecific phylogenies. MtDNA studies in human populations have supported the African origin of modern humans and contributed to describe migratory routes. American data upholds the Asian origin of first settlers and takes part in the debate about time and mode of dispersion. Nevertheless, the contemporary American population includes not only the descendants of first settlers, but also those who arrive after the European ―discovery‖. Conquerors and colonizers from Europe were not the only ones that arrived; also many sub- Saharan people were brought as slaves. In some countries like Argentina, the population composition was strongly altered by an ultramarine immigration of XIX and XX centuries. Due to the unequal sex distribution between immigrants, an asymmetrical miscegenation took place; it involved local women and foreign men. This results in the persistence of native maternal lineages in the extant populations. In this context, the objective of this thesis consists in determining the continental origin of maternal lineages in the present population of Northwest and Center-West of Argentina (NWA and CWA). Then, the aim is to analyze the distribution of Native American lineages from a phylogeographical perspective.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El estudio de la variabilidad humana en América ha sido abordado aplicando técnicas de la antropometría, la lingüística, la etnografía y la historia. Otra técnica para evaluar similitudes y diferencias entre grupos humanos proviene de la biología molecular. El ADN mitocondrial (ADNmt) debido a su herencia exclusivamente materna no sufre recombinación y por ello permite la reconstrucción de filogenias a nivel subespecífico. Los estudios de ADNmt en poblaciones humanas han apoyado la hipótesis del origen africano de los humanos modernos y han contribuido a reconstruir las rutas migratorias de poblamiento. Los datos referidos a América confirman el origen asiático de sus primeros pobladores y contribuyen a discutir el tiempo y modo de dispersión. Sin embargo en este continente, la población actual incluye no sólo a los descendientes de los primeros pobladores, sino también a quienes arribaron al continente como consecuencia del ―descubrimiento‖ por parte de marinos europeos. Además de conquistadores y colonos europeos, en América se introdujo una gran cantidad de población proveniente de África subsahareana, traída como mano de obra esclava. En algunos países como la Argentina, la composición de la población se vio fuertemente alterada por el impulso de la inmigración europea durante los siglos XIX y XX. En virtud del balance desigual entre migrantes varones y mujeres, tanto en tiempos coloniales como estatales, tuvo lugar un mestizaje de tipo sexo-asimétrico entre mujeres locales y hombres foráneos, que resultó en la persistencia de linajes maternos nativos tanto en comunidades rurales como urbanas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, esta tesis tiene como objetivo determinar el origen continental de los linajes maternos de la población actual del Noroeste y Centro-Oeste de Argentina (NOA y COA) y analizar desde una perspectiva filogeográfica la distribución de aquellos propios de América, tanto al interior de la región analizada como en un contexto sudamericano.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25788
https://doi.org/10.35537/10915/25788
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25788
https://doi.org/10.35537/10915/25788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615823607463936
score 13.069144