Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos

Autores
Motti, Josefina M. B.; Schwab, Marisol E; Beltramo, Julieta; Jurado-Medina, Laura S; Muzzio, Marina; Ramallo, Virginia; Bailliet, Graciela; Bravi, Claudio M.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Tradicionalmente se agrupó a los linajes del ADN mitocondrial nativos de América dentro de los cinco haplogrupos A, B, C, D y X. En forma posterior, el avance en las técnicas moleculares permitió distinguir la existencia de, al menos, trece linajes que habrían ingresado a América previamente diferenciados. En la actualidad se está avanzando en la definición de sublinajes con distribución geográfica acotada. En este trabajo se analizan 743 secuencias de la Región Control (RC) completa, obtenidas en nueve poblaciones actuales de Argentina en el contexto de una recopilación de más de 6000 secuencias de linajes nativos de Sudamérica. Se identificaron grupos potencialmente monofiléticos (linajes) sobre la base de la presencia de mutación(es) compartida(s) en la RC, de los cuales se analiza su distribución geográfica. Se concluye que, si bien en cada región coexisten múltiples linajes maternos –producto de distintos procesos demográficos a lo largo del tiempo–, es posible identificar linajes que, por su frecuencia y diversidad, estarían asociados a momentos tempranos del poblamiento de cada región. Se discuten los alcances y limitaciones de este tipo de aproximación metodológica y sus implicancias en relación con las hipótesis de poblamiento, con especial énfasis en el Cono Sur.
Fil: Motti, Josefina M. B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schwab, Marisol E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Beltramo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Jurado-Medina, Laura S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Muzzio, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bailliet, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Bravi, Claudio M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Previously, mitochondrial DNA (mtDNA) lineages of Native Americans were typically grouped as only five haplogroups: A, B, C, D and X. However, advances in molecular techniques have allowed investigators to further delineate the existence of at least thirteen lineages differentiated before arrival in America. Definition of mitochondrial lineages with more restricted geographical distribution is currently in progress. In this study, 743 Control Region (CR) sequences obtained from nine extant populations from Argentina were analyzed through comparison to >6000 CR sequences of Native American lineages from throughout South America. Putative monophyletic groups (lineages) were identified based on the presence of shared mutation(s) and their geographical spread was examined. It is concluded that although multiple maternal lineages coexist today in each region – the product of different demographic processes - it is possible to identify lineages that were potentially associated with early moments of the settlement of the Americans due to their frequency and diversity. The scope and limitations of this type of methodological approach and its implications in relation to settlement hypotheses, with special emphasis on the Southern Cone, are discussed.
Materia
Filogeografía
ADN mitocondrial
América del Sur
América
Linajes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1632

id RIDUNICEN_c9366a9d5e74bca714f08da60a38ea9f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1632
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternosRegional differentiation of native american populations from the analysis of maternal lineagesMotti, Josefina M. B.Schwab, Marisol EBeltramo, JulietaJurado-Medina, Laura SMuzzio, MarinaRamallo, VirginiaBailliet, GracielaBravi, Claudio M.FilogeografíaADN mitocondrialAmérica del SurAméricaLinajesTradicionalmente se agrupó a los linajes del ADN mitocondrial nativos de América dentro de los cinco haplogrupos A, B, C, D y X. En forma posterior, el avance en las técnicas moleculares permitió distinguir la existencia de, al menos, trece linajes que habrían ingresado a América previamente diferenciados. En la actualidad se está avanzando en la definición de sublinajes con distribución geográfica acotada. En este trabajo se analizan 743 secuencias de la Región Control (RC) completa, obtenidas en nueve poblaciones actuales de Argentina en el contexto de una recopilación de más de 6000 secuencias de linajes nativos de Sudamérica. Se identificaron grupos potencialmente monofiléticos (linajes) sobre la base de la presencia de mutación(es) compartida(s) en la RC, de los cuales se analiza su distribución geográfica. Se concluye que, si bien en cada región coexisten múltiples linajes maternos –producto de distintos procesos demográficos a lo largo del tiempo–, es posible identificar linajes que, por su frecuencia y diversidad, estarían asociados a momentos tempranos del poblamiento de cada región. Se discuten los alcances y limitaciones de este tipo de aproximación metodológica y sus implicancias en relación con las hipótesis de poblamiento, con especial énfasis en el Cono Sur.Fil: Motti, Josefina M. B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Schwab, Marisol E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Beltramo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Jurado-Medina, Laura S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Muzzio, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bailliet, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Bravi, Claudio M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Previously, mitochondrial DNA (mtDNA) lineages of Native Americans were typically grouped as only five haplogroups: A, B, C, D and X. However, advances in molecular techniques have allowed investigators to further delineate the existence of at least thirteen lineages differentiated before arrival in America. Definition of mitochondrial lineages with more restricted geographical distribution is currently in progress. In this study, 743 Control Region (CR) sequences obtained from nine extant populations from Argentina were analyzed through comparison to >6000 CR sequences of Native American lineages from throughout South America. Putative monophyletic groups (lineages) were identified based on the presence of shared mutation(s) and their geographical spread was examined. It is concluded that although multiple maternal lineages coexist today in each region – the product of different demographic processes - it is possible to identify lineages that were potentially associated with early moments of the settlement of the Americans due to their frequency and diversity. The scope and limitations of this type of methodological approach and its implications in relation to settlement hypotheses, with special emphasis on the Southern Cone, are discussed.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20162018-04-25T17:48:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1632https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1632spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1632instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.032RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
Regional differentiation of native american populations from the analysis of maternal lineages
title Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
spellingShingle Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
Motti, Josefina M. B.
Filogeografía
ADN mitocondrial
América del Sur
América
Linajes
title_short Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
title_full Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
title_fullStr Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
title_full_unstemmed Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
title_sort Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos
dc.creator.none.fl_str_mv Motti, Josefina M. B.
Schwab, Marisol E
Beltramo, Julieta
Jurado-Medina, Laura S
Muzzio, Marina
Ramallo, Virginia
Bailliet, Graciela
Bravi, Claudio M.
author Motti, Josefina M. B.
author_facet Motti, Josefina M. B.
Schwab, Marisol E
Beltramo, Julieta
Jurado-Medina, Laura S
Muzzio, Marina
Ramallo, Virginia
Bailliet, Graciela
Bravi, Claudio M.
author_role author
author2 Schwab, Marisol E
Beltramo, Julieta
Jurado-Medina, Laura S
Muzzio, Marina
Ramallo, Virginia
Bailliet, Graciela
Bravi, Claudio M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filogeografía
ADN mitocondrial
América del Sur
América
Linajes
topic Filogeografía
ADN mitocondrial
América del Sur
América
Linajes
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente se agrupó a los linajes del ADN mitocondrial nativos de América dentro de los cinco haplogrupos A, B, C, D y X. En forma posterior, el avance en las técnicas moleculares permitió distinguir la existencia de, al menos, trece linajes que habrían ingresado a América previamente diferenciados. En la actualidad se está avanzando en la definición de sublinajes con distribución geográfica acotada. En este trabajo se analizan 743 secuencias de la Región Control (RC) completa, obtenidas en nueve poblaciones actuales de Argentina en el contexto de una recopilación de más de 6000 secuencias de linajes nativos de Sudamérica. Se identificaron grupos potencialmente monofiléticos (linajes) sobre la base de la presencia de mutación(es) compartida(s) en la RC, de los cuales se analiza su distribución geográfica. Se concluye que, si bien en cada región coexisten múltiples linajes maternos –producto de distintos procesos demográficos a lo largo del tiempo–, es posible identificar linajes que, por su frecuencia y diversidad, estarían asociados a momentos tempranos del poblamiento de cada región. Se discuten los alcances y limitaciones de este tipo de aproximación metodológica y sus implicancias en relación con las hipótesis de poblamiento, con especial énfasis en el Cono Sur.
Fil: Motti, Josefina M. B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schwab, Marisol E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Beltramo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Jurado-Medina, Laura S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Muzzio, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bailliet, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Bravi, Claudio M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Previously, mitochondrial DNA (mtDNA) lineages of Native Americans were typically grouped as only five haplogroups: A, B, C, D and X. However, advances in molecular techniques have allowed investigators to further delineate the existence of at least thirteen lineages differentiated before arrival in America. Definition of mitochondrial lineages with more restricted geographical distribution is currently in progress. In this study, 743 Control Region (CR) sequences obtained from nine extant populations from Argentina were analyzed through comparison to >6000 CR sequences of Native American lineages from throughout South America. Putative monophyletic groups (lineages) were identified based on the presence of shared mutation(s) and their geographical spread was examined. It is concluded that although multiple maternal lineages coexist today in each region – the product of different demographic processes - it is possible to identify lineages that were potentially associated with early moments of the settlement of the Americans due to their frequency and diversity. The scope and limitations of this type of methodological approach and its implications in relation to settlement hypotheses, with special emphasis on the Southern Cone, are discussed.
description Tradicionalmente se agrupó a los linajes del ADN mitocondrial nativos de América dentro de los cinco haplogrupos A, B, C, D y X. En forma posterior, el avance en las técnicas moleculares permitió distinguir la existencia de, al menos, trece linajes que habrían ingresado a América previamente diferenciados. En la actualidad se está avanzando en la definición de sublinajes con distribución geográfica acotada. En este trabajo se analizan 743 secuencias de la Región Control (RC) completa, obtenidas en nueve poblaciones actuales de Argentina en el contexto de una recopilación de más de 6000 secuencias de linajes nativos de Sudamérica. Se identificaron grupos potencialmente monofiléticos (linajes) sobre la base de la presencia de mutación(es) compartida(s) en la RC, de los cuales se analiza su distribución geográfica. Se concluye que, si bien en cada región coexisten múltiples linajes maternos –producto de distintos procesos demográficos a lo largo del tiempo–, es posible identificar linajes que, por su frecuencia y diversidad, estarían asociados a momentos tempranos del poblamiento de cada región. Se discuten los alcances y limitaciones de este tipo de aproximación metodológica y sus implicancias en relación con las hipótesis de poblamiento, con especial énfasis en el Cono Sur.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2018-04-25T17:48:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1632
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1632
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1632
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341510423511040
score 12.885934