Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII)
- Autores
- Carrizo, Walter José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El género de los libros de caballerías castellanos constituye una de las formas de literatura más importantes en la España de comienzos de la Edad Moderna. Continuadores de las letras caballerescas medievales, fueron editorialmente muy exitosos en la primera mitad del siglo XVI y continuaron publicándose con cierta regularidad durante varias décadas más. Reservorios de una multiplicidad de estereotipos personajísticos, espaciales y situacionales, ellos también albergan todo un universo de entidades monstruosas bien definidas. Ahora bien, entre las muchas fuentes de las que éstas provienen, hallamos la tradición teratológica grecolatina, cuyos portentos sobresalen en la marea de gigantes, enanos, dragones y hombres salvajes que inunda las incontables páginas del género. En el presente trabajo, centramos la mirada en el examen específico de una serie de criaturas de clara raíz grecorromana: en primer lugar, los basiliscos del Palmerín de Olivia (1511) y del Polindo (1526); en segundo, la sirena del Lisuarte de Grecia (1525), de Feliciano de Silva, y, en tercero y último, los centauros del Palmerín de Olivia, del Lisuarte de Grecia (1514), de Juan Díaz, y del Libro Segundo de Espejo de Caballerías (1527), de Pedro López de Santa Catalina. Nuestro propósito radica en constatar cuán verdaderamente fieles son estos seres a los modelos clásicos y en qué medida se encuentran surcadas por la mirada que la Edad Media elaboró acerca de ellas y que nos ha transmitido a través de los bestiarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
monstruos
teratología clásica
libros de caballerías
Castilla - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137141
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a3270c40033e9a6c6c9e6d3efcb1d6f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137141 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII)Carrizo, Walter JoséLetrasmonstruosteratología clásicalibros de caballeríasCastillaEl género de los libros de caballerías castellanos constituye una de las formas de literatura más importantes en la España de comienzos de la Edad Moderna. Continuadores de las letras caballerescas medievales, fueron editorialmente muy exitosos en la primera mitad del siglo XVI y continuaron publicándose con cierta regularidad durante varias décadas más. Reservorios de una multiplicidad de estereotipos personajísticos, espaciales y situacionales, ellos también albergan todo un universo de entidades monstruosas bien definidas. Ahora bien, entre las muchas fuentes de las que éstas provienen, hallamos la tradición teratológica grecolatina, cuyos portentos sobresalen en la marea de gigantes, enanos, dragones y hombres salvajes que inunda las incontables páginas del género. En el presente trabajo, centramos la mirada en el examen específico de una serie de criaturas de clara raíz grecorromana: en primer lugar, los basiliscos del <i>Palmerín de Olivia</i> (1511) y del <i>Polindo</i> (1526); en segundo, la sirena del <i>Lisuarte de Grecia</i> (1525), de Feliciano de Silva, y, en tercero y último, los centauros del <i>Palmerín de Olivia</i>, del <i>Lisuarte de Grecia</i> (1514), de Juan Díaz, y del <i>Libro Segundo de Espejo de Caballerías</i> (1527), de Pedro López de Santa Catalina. Nuestro propósito radica en constatar cuán verdaderamente fieles son estos seres a los modelos clásicos y en qué medida se encuentran surcadas por la mirada que la Edad Media elaboró acerca de ellas y que nos ha transmitido a través de los bestiarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137141spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137141Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:49.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
title |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
spellingShingle |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) Carrizo, Walter José Letras monstruos teratología clásica libros de caballerías Castilla |
title_short |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
title_full |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
title_fullStr |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
title_full_unstemmed |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
title_sort |
Basiliscos, sirenas y centauros: la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Walter José |
author |
Carrizo, Walter José |
author_facet |
Carrizo, Walter José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras monstruos teratología clásica libros de caballerías Castilla |
topic |
Letras monstruos teratología clásica libros de caballerías Castilla |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género de los libros de caballerías castellanos constituye una de las formas de literatura más importantes en la España de comienzos de la Edad Moderna. Continuadores de las letras caballerescas medievales, fueron editorialmente muy exitosos en la primera mitad del siglo XVI y continuaron publicándose con cierta regularidad durante varias décadas más. Reservorios de una multiplicidad de estereotipos personajísticos, espaciales y situacionales, ellos también albergan todo un universo de entidades monstruosas bien definidas. Ahora bien, entre las muchas fuentes de las que éstas provienen, hallamos la tradición teratológica grecolatina, cuyos portentos sobresalen en la marea de gigantes, enanos, dragones y hombres salvajes que inunda las incontables páginas del género. En el presente trabajo, centramos la mirada en el examen específico de una serie de criaturas de clara raíz grecorromana: en primer lugar, los basiliscos del <i>Palmerín de Olivia</i> (1511) y del <i>Polindo</i> (1526); en segundo, la sirena del <i>Lisuarte de Grecia</i> (1525), de Feliciano de Silva, y, en tercero y último, los centauros del <i>Palmerín de Olivia</i>, del <i>Lisuarte de Grecia</i> (1514), de Juan Díaz, y del <i>Libro Segundo de Espejo de Caballerías</i> (1527), de Pedro López de Santa Catalina. Nuestro propósito radica en constatar cuán verdaderamente fieles son estos seres a los modelos clásicos y en qué medida se encuentran surcadas por la mirada que la Edad Media elaboró acerca de ellas y que nos ha transmitido a través de los bestiarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El género de los libros de caballerías castellanos constituye una de las formas de literatura más importantes en la España de comienzos de la Edad Moderna. Continuadores de las letras caballerescas medievales, fueron editorialmente muy exitosos en la primera mitad del siglo XVI y continuaron publicándose con cierta regularidad durante varias décadas más. Reservorios de una multiplicidad de estereotipos personajísticos, espaciales y situacionales, ellos también albergan todo un universo de entidades monstruosas bien definidas. Ahora bien, entre las muchas fuentes de las que éstas provienen, hallamos la tradición teratológica grecolatina, cuyos portentos sobresalen en la marea de gigantes, enanos, dragones y hombres salvajes que inunda las incontables páginas del género. En el presente trabajo, centramos la mirada en el examen específico de una serie de criaturas de clara raíz grecorromana: en primer lugar, los basiliscos del <i>Palmerín de Olivia</i> (1511) y del <i>Polindo</i> (1526); en segundo, la sirena del <i>Lisuarte de Grecia</i> (1525), de Feliciano de Silva, y, en tercero y último, los centauros del <i>Palmerín de Olivia</i>, del <i>Lisuarte de Grecia</i> (1514), de Juan Díaz, y del <i>Libro Segundo de Espejo de Caballerías</i> (1527), de Pedro López de Santa Catalina. Nuestro propósito radica en constatar cuán verdaderamente fieles son estos seres a los modelos clásicos y en qué medida se encuentran surcadas por la mirada que la Edad Media elaboró acerca de ellas y que nos ha transmitido a través de los bestiarios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137141 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260568528912384 |
score |
13.13397 |