Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes

Autores
Carrizo, Walter José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los libros de caballerías castellanos (ss. xvi-xvii) fueron una de las formas de literatura más prolíficas y consumidas en el ámbito hispánico en los albores de la Edad Moderna. Herederos de la literatura caballeresca medieval, se encuentran atravesados por múltiples presencias monstruosas, siendo la de los gigantes la más recurrente de todas. Estas monstruosidadesdesempeñan, en términos narrativos, el rol de obstáculos a superar en el camino hacia la gloria caballeresca. Pero este no es el único propósito que cumplen. Entre otras muchas funciones adicionales, también operan como visiones fuertemente peyorativas de la otredad religiosa —para ser más específicos, de la islámica— y ejemplos de cómo un gobernante no debía serni proceder. En particular, en este artículo se comparan tres de los principales rasgos de la personalidad gigantea —la soberbia, el odio al cristianismo y la crueldad— con lo que se dice acerca de ellos en una familia de escritos que influyó en el género literario que nos ocupa: los “espejos de príncipes”, textos que engrosaban las bibliotecas nobiliarias, que formaban parte de la educación principesca y en los que se condensa la teoría política elaborada en los siglos medievales.
The Spanish romances of chivalry (16th-17th centuries) were one of the most prolific and consumed forms of literature in the Hispanic scene at the dawn of the Modern Age. Heirs of medieval knightly literature, they are crossed by multiple monstrous presences, being the giants the most recurrent of all. These monstrosities play, in narrative terms, the role of obstacles to overcome on the road to knightly glory. But this is not the only purpose they serve. Among many other additional functions, they also operate as strongly pejorative views of religious otherness-to be more specific, of the Islamic-and examples of how a ruler should not be or proceed. In particular, this article compares three of the main features of the gigantic personality –pride, hatred of Christianity and cruelty– with what is said about them in a family of writings that influenced the literary genre in question: the “mirrors for princes”, texts that enlarged the noble libraries, which were part of the princely education and in which the political theory elaborated in the medieval centuries is condensed.
Fil: Carrizo, Walter José. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MONSTRUOSIDAD
POLÍTICA
LIBROS-DE-CABALLERÍAS-CASTELLANOS
GIGANTES
ESPEJOS-DE-PRÍNCIPES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243531

id CONICETDig_6b0f020b4cd296586f8ecfbe49693486
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243531
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipesMonstrosity and Politics: the Giants of the Spanish Romances of Chivalry and their Relationship with the Mirrors for PrincesCarrizo, Walter JoséMONSTRUOSIDADPOLÍTICALIBROS-DE-CABALLERÍAS-CASTELLANOSGIGANTESESPEJOS-DE-PRÍNCIPEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los libros de caballerías castellanos (ss. xvi-xvii) fueron una de las formas de literatura más prolíficas y consumidas en el ámbito hispánico en los albores de la Edad Moderna. Herederos de la literatura caballeresca medieval, se encuentran atravesados por múltiples presencias monstruosas, siendo la de los gigantes la más recurrente de todas. Estas monstruosidadesdesempeñan, en términos narrativos, el rol de obstáculos a superar en el camino hacia la gloria caballeresca. Pero este no es el único propósito que cumplen. Entre otras muchas funciones adicionales, también operan como visiones fuertemente peyorativas de la otredad religiosa —para ser más específicos, de la islámica— y ejemplos de cómo un gobernante no debía serni proceder. En particular, en este artículo se comparan tres de los principales rasgos de la personalidad gigantea —la soberbia, el odio al cristianismo y la crueldad— con lo que se dice acerca de ellos en una familia de escritos que influyó en el género literario que nos ocupa: los “espejos de príncipes”, textos que engrosaban las bibliotecas nobiliarias, que formaban parte de la educación principesca y en los que se condensa la teoría política elaborada en los siglos medievales.The Spanish romances of chivalry (16th-17th centuries) were one of the most prolific and consumed forms of literature in the Hispanic scene at the dawn of the Modern Age. Heirs of medieval knightly literature, they are crossed by multiple monstrous presences, being the giants the most recurrent of all. These monstrosities play, in narrative terms, the role of obstacles to overcome on the road to knightly glory. But this is not the only purpose they serve. Among many other additional functions, they also operate as strongly pejorative views of religious otherness-to be more specific, of the Islamic-and examples of how a ruler should not be or proceed. In particular, this article compares three of the main features of the gigantic personality –pride, hatred of Christianity and cruelty– with what is said about them in a family of writings that influenced the literary genre in question: the “mirrors for princes”, texts that enlarged the noble libraries, which were part of the princely education and in which the political theory elaborated in the medieval centuries is condensed.Fil: Carrizo, Walter José. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch"2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243531Carrizo, Walter José; Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch"; Medievalia; 55; 2; 6-2024; 1-270188-66572448-8232CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.19130/medievalia.55.2/0037X01WS2731171S0XW38info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243531instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:09.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
Monstrosity and Politics: the Giants of the Spanish Romances of Chivalry and their Relationship with the Mirrors for Princes
title Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
spellingShingle Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
Carrizo, Walter José
MONSTRUOSIDAD
POLÍTICA
LIBROS-DE-CABALLERÍAS-CASTELLANOS
GIGANTES
ESPEJOS-DE-PRÍNCIPES
title_short Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
title_full Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
title_fullStr Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
title_full_unstemmed Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
title_sort Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Walter José
author Carrizo, Walter José
author_facet Carrizo, Walter José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MONSTRUOSIDAD
POLÍTICA
LIBROS-DE-CABALLERÍAS-CASTELLANOS
GIGANTES
ESPEJOS-DE-PRÍNCIPES
topic MONSTRUOSIDAD
POLÍTICA
LIBROS-DE-CABALLERÍAS-CASTELLANOS
GIGANTES
ESPEJOS-DE-PRÍNCIPES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los libros de caballerías castellanos (ss. xvi-xvii) fueron una de las formas de literatura más prolíficas y consumidas en el ámbito hispánico en los albores de la Edad Moderna. Herederos de la literatura caballeresca medieval, se encuentran atravesados por múltiples presencias monstruosas, siendo la de los gigantes la más recurrente de todas. Estas monstruosidadesdesempeñan, en términos narrativos, el rol de obstáculos a superar en el camino hacia la gloria caballeresca. Pero este no es el único propósito que cumplen. Entre otras muchas funciones adicionales, también operan como visiones fuertemente peyorativas de la otredad religiosa —para ser más específicos, de la islámica— y ejemplos de cómo un gobernante no debía serni proceder. En particular, en este artículo se comparan tres de los principales rasgos de la personalidad gigantea —la soberbia, el odio al cristianismo y la crueldad— con lo que se dice acerca de ellos en una familia de escritos que influyó en el género literario que nos ocupa: los “espejos de príncipes”, textos que engrosaban las bibliotecas nobiliarias, que formaban parte de la educación principesca y en los que se condensa la teoría política elaborada en los siglos medievales.
The Spanish romances of chivalry (16th-17th centuries) were one of the most prolific and consumed forms of literature in the Hispanic scene at the dawn of the Modern Age. Heirs of medieval knightly literature, they are crossed by multiple monstrous presences, being the giants the most recurrent of all. These monstrosities play, in narrative terms, the role of obstacles to overcome on the road to knightly glory. But this is not the only purpose they serve. Among many other additional functions, they also operate as strongly pejorative views of religious otherness-to be more specific, of the Islamic-and examples of how a ruler should not be or proceed. In particular, this article compares three of the main features of the gigantic personality –pride, hatred of Christianity and cruelty– with what is said about them in a family of writings that influenced the literary genre in question: the “mirrors for princes”, texts that enlarged the noble libraries, which were part of the princely education and in which the political theory elaborated in the medieval centuries is condensed.
Fil: Carrizo, Walter José. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los libros de caballerías castellanos (ss. xvi-xvii) fueron una de las formas de literatura más prolíficas y consumidas en el ámbito hispánico en los albores de la Edad Moderna. Herederos de la literatura caballeresca medieval, se encuentran atravesados por múltiples presencias monstruosas, siendo la de los gigantes la más recurrente de todas. Estas monstruosidadesdesempeñan, en términos narrativos, el rol de obstáculos a superar en el camino hacia la gloria caballeresca. Pero este no es el único propósito que cumplen. Entre otras muchas funciones adicionales, también operan como visiones fuertemente peyorativas de la otredad religiosa —para ser más específicos, de la islámica— y ejemplos de cómo un gobernante no debía serni proceder. En particular, en este artículo se comparan tres de los principales rasgos de la personalidad gigantea —la soberbia, el odio al cristianismo y la crueldad— con lo que se dice acerca de ellos en una familia de escritos que influyó en el género literario que nos ocupa: los “espejos de príncipes”, textos que engrosaban las bibliotecas nobiliarias, que formaban parte de la educación principesca y en los que se condensa la teoría política elaborada en los siglos medievales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243531
Carrizo, Walter José; Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch"; Medievalia; 55; 2; 6-2024; 1-27
0188-6657
2448-8232
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243531
identifier_str_mv Carrizo, Walter José; Monstruosidad y política: los gigantes de los libros de caballerías castellanos y su relación con los espejos de príncipes; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch"; Medievalia; 55; 2; 6-2024; 1-27
0188-6657
2448-8232
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.19130/medievalia.55.2/0037X01WS2731171S0XW38
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268906743398400
score 13.13397