El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas

Autores
Catania, María Silvana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereyra, María Violeta
Zingarelli, Andrea Paula
Descripción
El viaje solar constituye una cuestión relevante del sistema de creencias durante el Reino Nuevo egipcio. Al inicio de la etapa imperial su configuración en el ámbito funerario tiene continuidad con etapas anteriores, siendo evidente en la esfera real y poniéndose de manifiesto de manera progresiva en el ámbito privado. Nos proponemos interpretar el tema en la transición de las dinastías XVIII y XIX, cuando entendemos se produjo su consolidación, en un período de cambios políticos y religiosos y en correspondencia con las modificaciones en los fundamentos de la realeza. Las modificaciones verificadas con el inicio de las dinastías ramésidas son continuación directa de las del período postamarniano. Algunos aspectos se remontan al proceso comenzado con Amenhotep III –si no incluso durante el reinado de su predecesor Tutmosis IV- y al fortalecimiento del imperio exterior. En la civilización egipcia la estrecha relación existente entre el componente solar y los diferentes ámbitos de la vida social se expresó en dos niveles: la vida terrenal y la vida después de la muerte. En una religión que intentaba explicar los problemas humanos y divinos desde una “multiplicidad de enfoques” simultáneos (Frankfort 1998: 87-88), el dios sol -en tanto divinidad cósmica- se reveló como un poder trascendente y ordenador. Sea por la observación, la contemplación o la especulación intelectual en sí, el poder vivificador del sol hizo que se lo reconociera como creador; su salida diaria indicaba la victoria sobre la oscuridad de la muerte y su curso a través del cielo ejemplificaba el orden dinámico del cosmos.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Historia antigua
Civilizaciones antiguas
Religiones antiguas
Religión egipcia
Egiptología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104957

id SEDICI_a2f17d537e1bbfb7bfe2c4eb2d3227a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104957
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidasCatania, María SilvanaHistoriaHistoria antiguaCivilizaciones antiguasReligiones antiguasReligión egipciaEgiptologíaEl viaje solar constituye una cuestión relevante del sistema de creencias durante el Reino Nuevo egipcio. Al inicio de la etapa imperial su configuración en el ámbito funerario tiene continuidad con etapas anteriores, siendo evidente en la esfera real y poniéndose de manifiesto de manera progresiva en el ámbito privado. Nos proponemos interpretar el tema en la transición de las dinastías XVIII y XIX, cuando entendemos se produjo su consolidación, en un período de cambios políticos y religiosos y en correspondencia con las modificaciones en los fundamentos de la realeza. Las modificaciones verificadas con el inicio de las dinastías ramésidas son continuación directa de las del período postamarniano. Algunos aspectos se remontan al proceso comenzado con Amenhotep III –si no incluso durante el reinado de su predecesor Tutmosis IV- y al fortalecimiento del imperio exterior. En la civilización egipcia la estrecha relación existente entre el componente solar y los diferentes ámbitos de la vida social se expresó en dos niveles: la vida terrenal y la vida después de la muerte. En una religión que intentaba explicar los problemas humanos y divinos desde una “multiplicidad de enfoques” simultáneos (Frankfort 1998: 87-88), el dios sol -en tanto divinidad cósmica- se reveló como un poder trascendente y ordenador. Sea por la observación, la contemplación o la especulación intelectual en sí, el poder vivificador del sol hizo que se lo reconociera como creador; su salida diaria indicaba la victoria sobre la oscuridad de la muerte y su curso a través del cielo ejemplificaba el orden dinámico del cosmos.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPereyra, María VioletaZingarelli, Andrea Paula2011-10-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104957https://doi.org/10.35537/10915/104957<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.443/te.443.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T12:25:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:25:43.457SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
title El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
spellingShingle El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
Catania, María Silvana
Historia
Historia antigua
Civilizaciones antiguas
Religiones antiguas
Religión egipcia
Egiptología
title_short El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
title_full El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
title_fullStr El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
title_full_unstemmed El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
title_sort El viaje solar en la religión egipcia : Su interpretación a partir de la epigrafía funeraria privada en la transición de la dinastía XVIII a los ramésidas
dc.creator.none.fl_str_mv Catania, María Silvana
author Catania, María Silvana
author_facet Catania, María Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, María Violeta
Zingarelli, Andrea Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia antigua
Civilizaciones antiguas
Religiones antiguas
Religión egipcia
Egiptología
topic Historia
Historia antigua
Civilizaciones antiguas
Religiones antiguas
Religión egipcia
Egiptología
dc.description.none.fl_txt_mv El viaje solar constituye una cuestión relevante del sistema de creencias durante el Reino Nuevo egipcio. Al inicio de la etapa imperial su configuración en el ámbito funerario tiene continuidad con etapas anteriores, siendo evidente en la esfera real y poniéndose de manifiesto de manera progresiva en el ámbito privado. Nos proponemos interpretar el tema en la transición de las dinastías XVIII y XIX, cuando entendemos se produjo su consolidación, en un período de cambios políticos y religiosos y en correspondencia con las modificaciones en los fundamentos de la realeza. Las modificaciones verificadas con el inicio de las dinastías ramésidas son continuación directa de las del período postamarniano. Algunos aspectos se remontan al proceso comenzado con Amenhotep III –si no incluso durante el reinado de su predecesor Tutmosis IV- y al fortalecimiento del imperio exterior. En la civilización egipcia la estrecha relación existente entre el componente solar y los diferentes ámbitos de la vida social se expresó en dos niveles: la vida terrenal y la vida después de la muerte. En una religión que intentaba explicar los problemas humanos y divinos desde una “multiplicidad de enfoques” simultáneos (Frankfort 1998: 87-88), el dios sol -en tanto divinidad cósmica- se reveló como un poder trascendente y ordenador. Sea por la observación, la contemplación o la especulación intelectual en sí, el poder vivificador del sol hizo que se lo reconociera como creador; su salida diaria indicaba la victoria sobre la oscuridad de la muerte y su curso a través del cielo ejemplificaba el orden dinámico del cosmos.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El viaje solar constituye una cuestión relevante del sistema de creencias durante el Reino Nuevo egipcio. Al inicio de la etapa imperial su configuración en el ámbito funerario tiene continuidad con etapas anteriores, siendo evidente en la esfera real y poniéndose de manifiesto de manera progresiva en el ámbito privado. Nos proponemos interpretar el tema en la transición de las dinastías XVIII y XIX, cuando entendemos se produjo su consolidación, en un período de cambios políticos y religiosos y en correspondencia con las modificaciones en los fundamentos de la realeza. Las modificaciones verificadas con el inicio de las dinastías ramésidas son continuación directa de las del período postamarniano. Algunos aspectos se remontan al proceso comenzado con Amenhotep III –si no incluso durante el reinado de su predecesor Tutmosis IV- y al fortalecimiento del imperio exterior. En la civilización egipcia la estrecha relación existente entre el componente solar y los diferentes ámbitos de la vida social se expresó en dos niveles: la vida terrenal y la vida después de la muerte. En una religión que intentaba explicar los problemas humanos y divinos desde una “multiplicidad de enfoques” simultáneos (Frankfort 1998: 87-88), el dios sol -en tanto divinidad cósmica- se reveló como un poder trascendente y ordenador. Sea por la observación, la contemplación o la especulación intelectual en sí, el poder vivificador del sol hizo que se lo reconociera como creador; su salida diaria indicaba la victoria sobre la oscuridad de la muerte y su curso a través del cielo ejemplificaba el orden dinámico del cosmos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104957
https://doi.org/10.35537/10915/104957
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104957
https://doi.org/10.35537/10915/104957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.443/te.443.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904305062903808
score 12.993085