Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum

Autores
Sansiñena, Jesica Alejandra; Alcalde, Leandro; Natale, Guillermo Sebastián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los bioensayos de toxicidad con sedimentos son una herramienta válida para evaluar los efectos de la contaminación sobre la fauna acuática. Los protocolos estandarizados que emplean embriones de anuros se restringen a la caracterización de muestras de extractos de sedimento y especies exóticas. Se evaluó la toxicidad de sedimentos completos provenientes de ecosistemas acuáticos contaminados por actividades antrópicas desarrolladas alrededor de la Ciudad de La Plata sobre embriones del sapo nativo Rhinella arenarum. Se colectaron muestras compuestas (N=6) de sedimento en 11 sitios: Referencia (S0), Agroecosistemas (S1-S4), Zona Urbana (S5-S7) y Polo petroquímico (S8-S10). Se realizaron bioensayos de toxicidad con sedimento siguiendo procedimientos estandarizados por ASTM empleando 20 embriones por recipiente en estadio 8 de Gosner y 6 réplicas, evaluándose como puntos finales: mortalidad, crecimiento, desarrollo y frecuencia de anormalidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA-Dunnett (conα=0,05). Los resultados permitieron detectar diferencias significativas en la mortalidad de los individuos expuestos a sedimentos de S8 y S10. Los efectos subletales fueron inhibición del crecimiento (S1-S10) y presencia de anormalidades: flexión de la cola (S2, S3, S4), cuerpos hinchados y falta de queratodontes (S9) e intestino desplazado (S1 y S2). El S10 (petroquímica) resulta ser el más tóxico provocando mortalidad e inhibición de crecimiento en los individuos. Al comparar estos resultados con trabajos previos utilizando larvas (STD 25), los embriones resultan ser más sensibles. El presente estudio permite considerar a los bioensayos con sedimentos empleando embriones de anuros, como una herramienta útil en el diagnóstico de problemáticas ambientales complejas.
Centro de Investigaciones del Medioambiente
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Materia
Biología
Zoología
Actividades antrópicas
Bioensayos
R. arenarum
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180065

id SEDICI_a2ee993c28bdc6843f933a54362de064
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180065
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarumSansiñena, Jesica AlejandraAlcalde, LeandroNatale, Guillermo SebastiánBiologíaZoologíaActividades antrópicasBioensayosR. arenarumLos bioensayos de toxicidad con sedimentos son una herramienta válida para evaluar los efectos de la contaminación sobre la fauna acuática. Los protocolos estandarizados que emplean embriones de anuros se restringen a la caracterización de muestras de extractos de sedimento y especies exóticas. Se evaluó la toxicidad de sedimentos completos provenientes de ecosistemas acuáticos contaminados por actividades antrópicas desarrolladas alrededor de la Ciudad de La Plata sobre embriones del sapo nativo Rhinella arenarum. Se colectaron muestras compuestas (N=6) de sedimento en 11 sitios: Referencia (S0), Agroecosistemas (S1-S4), Zona Urbana (S5-S7) y Polo petroquímico (S8-S10). Se realizaron bioensayos de toxicidad con sedimento siguiendo procedimientos estandarizados por ASTM empleando 20 embriones por recipiente en estadio 8 de Gosner y 6 réplicas, evaluándose como puntos finales: mortalidad, crecimiento, desarrollo y frecuencia de anormalidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA-Dunnett (conα=0,05). Los resultados permitieron detectar diferencias significativas en la mortalidad de los individuos expuestos a sedimentos de S8 y S10. Los efectos subletales fueron inhibición del crecimiento (S1-S10) y presencia de anormalidades: flexión de la cola (S2, S3, S4), cuerpos hinchados y falta de queratodontes (S9) e intestino desplazado (S1 y S2). El S10 (petroquímica) resulta ser el más tóxico provocando mortalidad e inhibición de crecimiento en los individuos. Al comparar estos resultados con trabajos previos utilizando larvas (STD 25), los embriones resultan ser más sensibles. El presente estudio permite considerar a los bioensayos con sedimentos empleando embriones de anuros, como una herramienta útil en el diagnóstico de problemáticas ambientales complejas.Centro de Investigaciones del MedioambienteInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf182-182http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180065spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180065Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:57.537SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
title Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
spellingShingle Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
Sansiñena, Jesica Alejandra
Biología
Zoología
Actividades antrópicas
Bioensayos
R. arenarum
title_short Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
title_full Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
title_fullStr Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
title_full_unstemmed Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
title_sort Evaluación de la toxicidad de sedimentos empleando embriones de Rhinella arenarum
dc.creator.none.fl_str_mv Sansiñena, Jesica Alejandra
Alcalde, Leandro
Natale, Guillermo Sebastián
author Sansiñena, Jesica Alejandra
author_facet Sansiñena, Jesica Alejandra
Alcalde, Leandro
Natale, Guillermo Sebastián
author_role author
author2 Alcalde, Leandro
Natale, Guillermo Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Zoología
Actividades antrópicas
Bioensayos
R. arenarum
topic Biología
Zoología
Actividades antrópicas
Bioensayos
R. arenarum
dc.description.none.fl_txt_mv Los bioensayos de toxicidad con sedimentos son una herramienta válida para evaluar los efectos de la contaminación sobre la fauna acuática. Los protocolos estandarizados que emplean embriones de anuros se restringen a la caracterización de muestras de extractos de sedimento y especies exóticas. Se evaluó la toxicidad de sedimentos completos provenientes de ecosistemas acuáticos contaminados por actividades antrópicas desarrolladas alrededor de la Ciudad de La Plata sobre embriones del sapo nativo Rhinella arenarum. Se colectaron muestras compuestas (N=6) de sedimento en 11 sitios: Referencia (S0), Agroecosistemas (S1-S4), Zona Urbana (S5-S7) y Polo petroquímico (S8-S10). Se realizaron bioensayos de toxicidad con sedimento siguiendo procedimientos estandarizados por ASTM empleando 20 embriones por recipiente en estadio 8 de Gosner y 6 réplicas, evaluándose como puntos finales: mortalidad, crecimiento, desarrollo y frecuencia de anormalidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA-Dunnett (conα=0,05). Los resultados permitieron detectar diferencias significativas en la mortalidad de los individuos expuestos a sedimentos de S8 y S10. Los efectos subletales fueron inhibición del crecimiento (S1-S10) y presencia de anormalidades: flexión de la cola (S2, S3, S4), cuerpos hinchados y falta de queratodontes (S9) e intestino desplazado (S1 y S2). El S10 (petroquímica) resulta ser el más tóxico provocando mortalidad e inhibición de crecimiento en los individuos. Al comparar estos resultados con trabajos previos utilizando larvas (STD 25), los embriones resultan ser más sensibles. El presente estudio permite considerar a los bioensayos con sedimentos empleando embriones de anuros, como una herramienta útil en el diagnóstico de problemáticas ambientales complejas.
Centro de Investigaciones del Medioambiente
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
description Los bioensayos de toxicidad con sedimentos son una herramienta válida para evaluar los efectos de la contaminación sobre la fauna acuática. Los protocolos estandarizados que emplean embriones de anuros se restringen a la caracterización de muestras de extractos de sedimento y especies exóticas. Se evaluó la toxicidad de sedimentos completos provenientes de ecosistemas acuáticos contaminados por actividades antrópicas desarrolladas alrededor de la Ciudad de La Plata sobre embriones del sapo nativo Rhinella arenarum. Se colectaron muestras compuestas (N=6) de sedimento en 11 sitios: Referencia (S0), Agroecosistemas (S1-S4), Zona Urbana (S5-S7) y Polo petroquímico (S8-S10). Se realizaron bioensayos de toxicidad con sedimento siguiendo procedimientos estandarizados por ASTM empleando 20 embriones por recipiente en estadio 8 de Gosner y 6 réplicas, evaluándose como puntos finales: mortalidad, crecimiento, desarrollo y frecuencia de anormalidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA-Dunnett (conα=0,05). Los resultados permitieron detectar diferencias significativas en la mortalidad de los individuos expuestos a sedimentos de S8 y S10. Los efectos subletales fueron inhibición del crecimiento (S1-S10) y presencia de anormalidades: flexión de la cola (S2, S3, S4), cuerpos hinchados y falta de queratodontes (S9) e intestino desplazado (S1 y S2). El S10 (petroquímica) resulta ser el más tóxico provocando mortalidad e inhibición de crecimiento en los individuos. Al comparar estos resultados con trabajos previos utilizando larvas (STD 25), los embriones resultan ser más sensibles. El presente estudio permite considerar a los bioensayos con sedimentos empleando embriones de anuros, como una herramienta útil en el diagnóstico de problemáticas ambientales complejas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180065
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
182-182
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064420701077504
score 13.22299