La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta
- Autores
- Ortíz, María Florencia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El reciente premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil otorgado a Laura Devetach en su VI Edición pone en evidencia a través del reconocimiento a su trayectoria, su clave participación en el campo de la literatura infantil argentina y más allá de nuestras fronteras. Aunque dicho premio se suma a una legitimidad ya ganada desde hace años por esta autora, es posible leer en el carácter de dicho galardón una llamada de atención sobre la historicidad del campo, su densidad y sus tensiones entendidas en término de tendencias, modas, tradiciones y canon. Este hecho que resulta de una decisión de orden interinstitucional y editorial, nos insta a revisar ciertas marcas que dejaron algunas de las expresiones, que merecen ser rastreadas en el contexto de dos décadas clave – las del 60 y 70- dentro de una comprimida e intensa etapa histórica del campo de la literatura y de la cultura para niños. Desde los años cincuenta se venía desarrollando una crecimiento editorial para la franja infantil; pero es en estos años que – en un contexto generalizado de expansión de la industria cultural en nuestro país - un conjunto de autores de la LIJ dan claras señales de un alejamiento de su tradición más antigua, la que subordina lo literario para niños al reinado de la enseñanza moral y sus ramificaciones didácticas. Este trabajo pretende contribuir a pensar el dinamismo de un género que renueva permanentemente sus marcas en un doble sentido: la subordinación de lo literario a nuevos condicionantes (la vigencia de “una literatura para niños enraizada en la transmisión de contenidos morales”, Carranza, 2009); así como las huellas instauradas por textos precursores de una renovación que propusieron nuevas temáticas, se abrieron a los lenguajes emergentes de la cultura y recuperaron las tradiciones de la cultura infantil horizontalizando, desde el punto de la concepción estética, el arte para niños y para adultos.
Departamento de Letras - Materia
-
Letras
tradición
Literatura Infanto-Juvenil
nuevas temáticas
Televisión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49776
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a25ad4d7e53622c9c257e8603ec186c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49776 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setentaOrtíz, María FlorenciaLetrastradiciónLiteratura Infanto-Juvenilnuevas temáticasTelevisiónEl reciente premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil otorgado a Laura Devetach en su VI Edición pone en evidencia a través del reconocimiento a su trayectoria, su clave participación en el campo de la literatura infantil argentina y más allá de nuestras fronteras. Aunque dicho premio se suma a una legitimidad ya ganada desde hace años por esta autora, es posible leer en el carácter de dicho galardón una llamada de atención sobre la historicidad del campo, su densidad y sus tensiones entendidas en término de tendencias, modas, tradiciones y canon. Este hecho que resulta de una decisión de orden interinstitucional y editorial, nos insta a revisar ciertas marcas que dejaron algunas de las expresiones, que merecen ser rastreadas en el contexto de dos décadas clave – las del 60 y 70- dentro de una comprimida e intensa etapa histórica del campo de la literatura y de la cultura para niños. Desde los años cincuenta se venía desarrollando una crecimiento editorial para la franja infantil; pero es en estos años que – en un contexto generalizado de expansión de la industria cultural en nuestro país - un conjunto de autores de la LIJ dan claras señales de un alejamiento de su tradición más antigua, la que subordina lo literario para niños al reinado de la enseñanza moral y sus ramificaciones didácticas. Este trabajo pretende contribuir a pensar el dinamismo de un género que renueva permanentemente sus marcas en un doble sentido: la subordinación de lo literario a nuevos condicionantes (la vigencia de “una literatura para niños enraizada en la transmisión de contenidos morales”, Carranza, 2009); así como las huellas instauradas por textos precursores de una renovación que propusieron nuevas temáticas, se abrieron a los lenguajes emergentes de la cultura y recuperaron las tradiciones de la cultura infantil horizontalizando, desde el punto de la concepción estética, el arte para niños y para adultos.Departamento de Letras2010-11-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf194-206http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49776spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49776Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:23.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
title |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
spellingShingle |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta Ortíz, María Florencia Letras tradición Literatura Infanto-Juvenil nuevas temáticas Televisión |
title_short |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
title_full |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
title_fullStr |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
title_full_unstemmed |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
title_sort |
La narrativa para niños se ve y se oye en los medios : Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortíz, María Florencia |
author |
Ortíz, María Florencia |
author_facet |
Ortíz, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras tradición Literatura Infanto-Juvenil nuevas temáticas Televisión |
topic |
Letras tradición Literatura Infanto-Juvenil nuevas temáticas Televisión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El reciente premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil otorgado a Laura Devetach en su VI Edición pone en evidencia a través del reconocimiento a su trayectoria, su clave participación en el campo de la literatura infantil argentina y más allá de nuestras fronteras. Aunque dicho premio se suma a una legitimidad ya ganada desde hace años por esta autora, es posible leer en el carácter de dicho galardón una llamada de atención sobre la historicidad del campo, su densidad y sus tensiones entendidas en término de tendencias, modas, tradiciones y canon. Este hecho que resulta de una decisión de orden interinstitucional y editorial, nos insta a revisar ciertas marcas que dejaron algunas de las expresiones, que merecen ser rastreadas en el contexto de dos décadas clave – las del 60 y 70- dentro de una comprimida e intensa etapa histórica del campo de la literatura y de la cultura para niños. Desde los años cincuenta se venía desarrollando una crecimiento editorial para la franja infantil; pero es en estos años que – en un contexto generalizado de expansión de la industria cultural en nuestro país - un conjunto de autores de la LIJ dan claras señales de un alejamiento de su tradición más antigua, la que subordina lo literario para niños al reinado de la enseñanza moral y sus ramificaciones didácticas. Este trabajo pretende contribuir a pensar el dinamismo de un género que renueva permanentemente sus marcas en un doble sentido: la subordinación de lo literario a nuevos condicionantes (la vigencia de “una literatura para niños enraizada en la transmisión de contenidos morales”, Carranza, 2009); así como las huellas instauradas por textos precursores de una renovación que propusieron nuevas temáticas, se abrieron a los lenguajes emergentes de la cultura y recuperaron las tradiciones de la cultura infantil horizontalizando, desde el punto de la concepción estética, el arte para niños y para adultos. Departamento de Letras |
description |
El reciente premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil otorgado a Laura Devetach en su VI Edición pone en evidencia a través del reconocimiento a su trayectoria, su clave participación en el campo de la literatura infantil argentina y más allá de nuestras fronteras. Aunque dicho premio se suma a una legitimidad ya ganada desde hace años por esta autora, es posible leer en el carácter de dicho galardón una llamada de atención sobre la historicidad del campo, su densidad y sus tensiones entendidas en término de tendencias, modas, tradiciones y canon. Este hecho que resulta de una decisión de orden interinstitucional y editorial, nos insta a revisar ciertas marcas que dejaron algunas de las expresiones, que merecen ser rastreadas en el contexto de dos décadas clave – las del 60 y 70- dentro de una comprimida e intensa etapa histórica del campo de la literatura y de la cultura para niños. Desde los años cincuenta se venía desarrollando una crecimiento editorial para la franja infantil; pero es en estos años que – en un contexto generalizado de expansión de la industria cultural en nuestro país - un conjunto de autores de la LIJ dan claras señales de un alejamiento de su tradición más antigua, la que subordina lo literario para niños al reinado de la enseñanza moral y sus ramificaciones didácticas. Este trabajo pretende contribuir a pensar el dinamismo de un género que renueva permanentemente sus marcas en un doble sentido: la subordinación de lo literario a nuevos condicionantes (la vigencia de “una literatura para niños enraizada en la transmisión de contenidos morales”, Carranza, 2009); así como las huellas instauradas por textos precursores de una renovación que propusieron nuevas temáticas, se abrieron a los lenguajes emergentes de la cultura y recuperaron las tradiciones de la cultura infantil horizontalizando, desde el punto de la concepción estética, el arte para niños y para adultos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49776 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49776 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 194-206 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260218261536768 |
score |
13.13397 |