Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)

Autores
Luquet, Candela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo me propongo indagar sobre la apropiación de las políticas públicas nacionales y provinciales, que tuvieron vigencia en el periodo 2014 a 2018, y cuyos destinatarios son los sectores de la agricultura familiar. En este caso, analizaré las experiencias de los productores y las productoras migrantes del cordón frutihortícola del Gran La Plata. En este sentido, para realizar el análisis retomaré el periodo que abarca los años 2014 al 2018,considerando este como el fin de un proceso de institucionalización de las Políticas Públicas destinadas a la agricultura familiar y el comienzo de una serie de reformas estatales que repercuten sobre la organización ministerial y, por ende, en el alcance de las instituciones públicas en las problemáticas, y de la creación y el financiamiento de planes y programas destinados a la agroecología. Con el cambio de gestión se tomaron diferentes decisiones que impactaron en el sector: la quita de las retenciones al campo, la baja del Monotributo Social Agropecuario, el desfinanciamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, entre otras medidas. Considerando que un gran porcentaje de los agricultores son migrantes, el cambio en las políticas migratorias es otra de las decisiones que incide en el sector. Desde este plan de trabajo se pretende hacer hincapié en el proceso de apropiación de las políticas públicas, para analizar su impacto en las prácticas de los sujetos, en sus formas de constitución y organización, y en cómo estos las resignifican. Es por eso que se utilizará la categoría “apropiaciones”, proveniente del campo de los estudios culturales de la comunicación. Ésta nos permite observar cómo las políticas públicas se resignifican en las prácticas diarias de los individuos. “Apropiarse de un mensaje consiste en tomar su contenido significativo y hacerlo propio. Consiste en asimilar el mensaje e incorporarlo a la propia vida…” (Thompson, 1998, p.66). Desde ésta perspectiva se comprende a la comunicación como una dimensión de las prácticas socio culturales; no es mero instrumento mediático sino que es relación social y cultural, en la que sus protagonistas, sujetos significantes, interactúan en prácticas socio culturales concretas y que es allí, en esas prácticas, donde hay que intervenir para desatar procesos de comunicación (Villamayor,2006:1) En este trabajo, se considerarán las cuestiones étnico nacionales debido a que inciden en el modo de organizarse los/as productores/as. También, las redes de parentesco, compadrazgo y paisanaje que deben tenerse en cuenta para entender el reclutamiento de trabajadores y, por consiguiente, las relaciones de clase, ya que son un elemento constitutivo de estos vínculos interpersonales y, en cierta medida, toman forma atravesadas por estos vínculos. Sin la comprensión de estas estructuras imbricadas de relaciones sociales no se puede entender cabalmente la organización de la producción hortícola entre los migrantes bolivianos.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Caggiano, Sergio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Negrette, Anamelia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Agricultura familiar
Política Pública
Soberanía alimentaria
Family farming
Public policies
Food sovereigignty
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114020

id SEDICI_a24c00de30f83b847abbd70468f44991
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114020
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)Food sovereignty, Family farming and public policies: practices in the fruit and vegetable chain of the city of La Plata (2014 to 2018)Luquet, CandelaCiencias SocialesAgricultura familiarPolítica PúblicaSoberanía alimentariaFamily farmingPublic policiesFood sovereigigntyEn este trabajo me propongo indagar sobre la apropiación de las políticas públicas nacionales y provinciales, que tuvieron vigencia en el periodo 2014 a 2018, y cuyos destinatarios son los sectores de la agricultura familiar. En este caso, analizaré las experiencias de los productores y las productoras migrantes del cordón frutihortícola del Gran La Plata. En este sentido, para realizar el análisis retomaré el periodo que abarca los años 2014 al 2018,considerando este como el fin de un proceso de institucionalización de las Políticas Públicas destinadas a la agricultura familiar y el comienzo de una serie de reformas estatales que repercuten sobre la organización ministerial y, por ende, en el alcance de las instituciones públicas en las problemáticas, y de la creación y el financiamiento de planes y programas destinados a la agroecología. Con el cambio de gestión se tomaron diferentes decisiones que impactaron en el sector: la quita de las retenciones al campo, la baja del Monotributo Social Agropecuario, el desfinanciamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, entre otras medidas. Considerando que un gran porcentaje de los agricultores son migrantes, el cambio en las políticas migratorias es otra de las decisiones que incide en el sector. Desde este plan de trabajo se pretende hacer hincapié en el proceso de apropiación de las políticas públicas, para analizar su impacto en las prácticas de los sujetos, en sus formas de constitución y organización, y en cómo estos las resignifican. Es por eso que se utilizará la categoría “apropiaciones”, proveniente del campo de los estudios culturales de la comunicación. Ésta nos permite observar cómo las políticas públicas se resignifican en las prácticas diarias de los individuos. “Apropiarse de un mensaje consiste en tomar su contenido significativo y hacerlo propio. Consiste en asimilar el mensaje e incorporarlo a la propia vida…” (Thompson, 1998, p.66). Desde ésta perspectiva se comprende a la comunicación como una dimensión de las prácticas socio culturales; no es mero instrumento mediático sino que es relación social y cultural, en la que sus protagonistas, sujetos significantes, interactúan en prácticas socio culturales concretas y que es allí, en esas prácticas, donde hay que intervenir para desatar procesos de comunicación (Villamayor,2006:1) En este trabajo, se considerarán las cuestiones étnico nacionales debido a que inciden en el modo de organizarse los/as productores/as. También, las redes de parentesco, compadrazgo y paisanaje que deben tenerse en cuenta para entender el reclutamiento de trabajadores y, por consiguiente, las relaciones de clase, ya que son un elemento constitutivo de estos vínculos interpersonales y, en cierta medida, toman forma atravesadas por estos vínculos. Sin la comprensión de estas estructuras imbricadas de relaciones sociales no se puede entender cabalmente la organización de la producción hortícola entre los migrantes bolivianos.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Caggiano, Sergio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Negrette, Anamelia Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114020spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/candela-luquetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114020Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:23.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
Food sovereignty, Family farming and public policies: practices in the fruit and vegetable chain of the city of La Plata (2014 to 2018)
title Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
spellingShingle Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
Luquet, Candela
Ciencias Sociales
Agricultura familiar
Política Pública
Soberanía alimentaria
Family farming
Public policies
Food sovereigignty
title_short Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
title_full Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
title_fullStr Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
title_full_unstemmed Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
title_sort Soberanía alimentaria, agricultura familiar y po líticas públicas: prácticas en el cordón frutihortícola de la ciudad de La Plata (2014 a 2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Luquet, Candela
author Luquet, Candela
author_facet Luquet, Candela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Agricultura familiar
Política Pública
Soberanía alimentaria
Family farming
Public policies
Food sovereigignty
topic Ciencias Sociales
Agricultura familiar
Política Pública
Soberanía alimentaria
Family farming
Public policies
Food sovereigignty
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo me propongo indagar sobre la apropiación de las políticas públicas nacionales y provinciales, que tuvieron vigencia en el periodo 2014 a 2018, y cuyos destinatarios son los sectores de la agricultura familiar. En este caso, analizaré las experiencias de los productores y las productoras migrantes del cordón frutihortícola del Gran La Plata. En este sentido, para realizar el análisis retomaré el periodo que abarca los años 2014 al 2018,considerando este como el fin de un proceso de institucionalización de las Políticas Públicas destinadas a la agricultura familiar y el comienzo de una serie de reformas estatales que repercuten sobre la organización ministerial y, por ende, en el alcance de las instituciones públicas en las problemáticas, y de la creación y el financiamiento de planes y programas destinados a la agroecología. Con el cambio de gestión se tomaron diferentes decisiones que impactaron en el sector: la quita de las retenciones al campo, la baja del Monotributo Social Agropecuario, el desfinanciamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, entre otras medidas. Considerando que un gran porcentaje de los agricultores son migrantes, el cambio en las políticas migratorias es otra de las decisiones que incide en el sector. Desde este plan de trabajo se pretende hacer hincapié en el proceso de apropiación de las políticas públicas, para analizar su impacto en las prácticas de los sujetos, en sus formas de constitución y organización, y en cómo estos las resignifican. Es por eso que se utilizará la categoría “apropiaciones”, proveniente del campo de los estudios culturales de la comunicación. Ésta nos permite observar cómo las políticas públicas se resignifican en las prácticas diarias de los individuos. “Apropiarse de un mensaje consiste en tomar su contenido significativo y hacerlo propio. Consiste en asimilar el mensaje e incorporarlo a la propia vida…” (Thompson, 1998, p.66). Desde ésta perspectiva se comprende a la comunicación como una dimensión de las prácticas socio culturales; no es mero instrumento mediático sino que es relación social y cultural, en la que sus protagonistas, sujetos significantes, interactúan en prácticas socio culturales concretas y que es allí, en esas prácticas, donde hay que intervenir para desatar procesos de comunicación (Villamayor,2006:1) En este trabajo, se considerarán las cuestiones étnico nacionales debido a que inciden en el modo de organizarse los/as productores/as. También, las redes de parentesco, compadrazgo y paisanaje que deben tenerse en cuenta para entender el reclutamiento de trabajadores y, por consiguiente, las relaciones de clase, ya que son un elemento constitutivo de estos vínculos interpersonales y, en cierta medida, toman forma atravesadas por estos vínculos. Sin la comprensión de estas estructuras imbricadas de relaciones sociales no se puede entender cabalmente la organización de la producción hortícola entre los migrantes bolivianos.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Caggiano, Sergio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Negrette, Anamelia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En este trabajo me propongo indagar sobre la apropiación de las políticas públicas nacionales y provinciales, que tuvieron vigencia en el periodo 2014 a 2018, y cuyos destinatarios son los sectores de la agricultura familiar. En este caso, analizaré las experiencias de los productores y las productoras migrantes del cordón frutihortícola del Gran La Plata. En este sentido, para realizar el análisis retomaré el periodo que abarca los años 2014 al 2018,considerando este como el fin de un proceso de institucionalización de las Políticas Públicas destinadas a la agricultura familiar y el comienzo de una serie de reformas estatales que repercuten sobre la organización ministerial y, por ende, en el alcance de las instituciones públicas en las problemáticas, y de la creación y el financiamiento de planes y programas destinados a la agroecología. Con el cambio de gestión se tomaron diferentes decisiones que impactaron en el sector: la quita de las retenciones al campo, la baja del Monotributo Social Agropecuario, el desfinanciamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, entre otras medidas. Considerando que un gran porcentaje de los agricultores son migrantes, el cambio en las políticas migratorias es otra de las decisiones que incide en el sector. Desde este plan de trabajo se pretende hacer hincapié en el proceso de apropiación de las políticas públicas, para analizar su impacto en las prácticas de los sujetos, en sus formas de constitución y organización, y en cómo estos las resignifican. Es por eso que se utilizará la categoría “apropiaciones”, proveniente del campo de los estudios culturales de la comunicación. Ésta nos permite observar cómo las políticas públicas se resignifican en las prácticas diarias de los individuos. “Apropiarse de un mensaje consiste en tomar su contenido significativo y hacerlo propio. Consiste en asimilar el mensaje e incorporarlo a la propia vida…” (Thompson, 1998, p.66). Desde ésta perspectiva se comprende a la comunicación como una dimensión de las prácticas socio culturales; no es mero instrumento mediático sino que es relación social y cultural, en la que sus protagonistas, sujetos significantes, interactúan en prácticas socio culturales concretas y que es allí, en esas prácticas, donde hay que intervenir para desatar procesos de comunicación (Villamayor,2006:1) En este trabajo, se considerarán las cuestiones étnico nacionales debido a que inciden en el modo de organizarse los/as productores/as. También, las redes de parentesco, compadrazgo y paisanaje que deben tenerse en cuenta para entender el reclutamiento de trabajadores y, por consiguiente, las relaciones de clase, ya que son un elemento constitutivo de estos vínculos interpersonales y, en cierta medida, toman forma atravesadas por estos vínculos. Sin la comprensión de estas estructuras imbricadas de relaciones sociales no se puede entender cabalmente la organización de la producción hortícola entre los migrantes bolivianos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/candela-luquet
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241775214592
score 13.22299