Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata
- Autores
- Rolando, Noelia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Etchegoyen, Graciela Susana
- Descripción
- El siguiente estudio realizó la exploración de la salud de las trabajadoras de dos escuelas de nivel secundario de la ciudad de la Plata en el año 2019, el cual permitió caracterizar a está población y conocer la exposición a Riesgos Psicosociales y la relación de estos con el sindrome de burnout. El objetivo de este estudio fue evaluar los riesgos psicosociales de los docentes de nivel secundaria y su relación con el burnout, en una muestra de 250 docentes. Para ello se aplicó el cuestionario Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ) adaptado a población argentina (Método COPSOQ-ARG). Los resultados en relación a la edad fueron, la media aritmética de 39 años, el 88 % de docentes encuestados asignó su género al femenino. El 59 % presentó una antigüedad entre 1 a 10 años, el 31 % de 11 a 20 años y el 10 % de 21 a 30 años. Siendo quienes están frente a curso (impartiendo clases) el 86 % de los docentes. Los resultados mostraron que tanto 46,4 % presentaron riesgos psicosociales alto en una “situación desfavorable para la salud” en seis de las siete dimensiones psicosociales: Exigencias Cuantitativas 85 %, Doble presencia 84 %, Organización y sentido del trabajo 88%, Relaciones interpersonales 90 %, Confianza 88 % y Justicia 85 %. Donde no se presentó riesgo alto fue en Inseguridad laboral 47 %. En relación a la exposición a burnout se utilizó el cuestionario Maslach para docente los resultados fueron, que el 26,8 % presentaron riesgo alto en las tres dimensiones. Desagregado por dimensiones obtenemos en relación a cansancio emocional el 67 % si presentaban cansancio emocional. En relación a realización personal el 22 % si estaba afectado por esta dimensión del burnout. En relación a la despersonalización el 52 % presentaba nivel alto en esta dimensión. En cuanto a la relación de los riesgos psicosociales con el burnout, no se observó relación entre las dimensiones despersonalización y realización personal. Por el contrario, se observó una relación significativa (p< 0.05) entre el componente "cansancio emocional" del burnout y 6 de las 7 dimensiones: de riesgos psicosociales, a saber: exigencias cuantitativas, doble presencia, organización del trabajo, relaciones interpersonales, liderazgo, confianza y justicia. La dimensión de riesgos psicosociales, inseguridad en el trabajo, no se encontró relacionada a ninguna de las dimensiones del burnout.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Salud
Burnout
Riesgos psicosociales
Docentes de nivel secundario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174554
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a1dc0a673bfc7ddc9a2746537b61564e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174554 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La PlataRolando, NoeliaSaludBurnoutRiesgos psicosocialesDocentes de nivel secundarioEl siguiente estudio realizó la exploración de la salud de las trabajadoras de dos escuelas de nivel secundario de la ciudad de la Plata en el año 2019, el cual permitió caracterizar a está población y conocer la exposición a Riesgos Psicosociales y la relación de estos con el sindrome de burnout. El objetivo de este estudio fue evaluar los riesgos psicosociales de los docentes de nivel secundaria y su relación con el burnout, en una muestra de 250 docentes. Para ello se aplicó el cuestionario Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ) adaptado a población argentina (Método COPSOQ-ARG). Los resultados en relación a la edad fueron, la media aritmética de 39 años, el 88 % de docentes encuestados asignó su género al femenino. El 59 % presentó una antigüedad entre 1 a 10 años, el 31 % de 11 a 20 años y el 10 % de 21 a 30 años. Siendo quienes están frente a curso (impartiendo clases) el 86 % de los docentes. Los resultados mostraron que tanto 46,4 % presentaron riesgos psicosociales alto en una “situación desfavorable para la salud” en seis de las siete dimensiones psicosociales: Exigencias Cuantitativas 85 %, Doble presencia 84 %, Organización y sentido del trabajo 88%, Relaciones interpersonales 90 %, Confianza 88 % y Justicia 85 %. Donde no se presentó riesgo alto fue en Inseguridad laboral 47 %. En relación a la exposición a burnout se utilizó el cuestionario Maslach para docente los resultados fueron, que el 26,8 % presentaron riesgo alto en las tres dimensiones. Desagregado por dimensiones obtenemos en relación a cansancio emocional el 67 % si presentaban cansancio emocional. En relación a realización personal el 22 % si estaba afectado por esta dimensión del burnout. En relación a la despersonalización el 52 % presentaba nivel alto en esta dimensión. En cuanto a la relación de los riesgos psicosociales con el burnout, no se observó relación entre las dimensiones despersonalización y realización personal. Por el contrario, se observó una relación significativa (p< 0.05) entre el componente "cansancio emocional" del burnout y 6 de las 7 dimensiones: de riesgos psicosociales, a saber: exigencias cuantitativas, doble presencia, organización del trabajo, relaciones interpersonales, liderazgo, confianza y justicia. La dimensión de riesgos psicosociales, inseguridad en el trabajo, no se encontró relacionada a ninguna de las dimensiones del burnout.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasEtchegoyen, Graciela Susana2024-04-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174554https://doi.org/10.35537/10915/174554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174554Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:54.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
title |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata Rolando, Noelia Salud Burnout Riesgos psicosociales Docentes de nivel secundario |
title_short |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
title_full |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
title_sort |
Factores de riesgos psicosociales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario en la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rolando, Noelia |
author |
Rolando, Noelia |
author_facet |
Rolando, Noelia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Etchegoyen, Graciela Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Burnout Riesgos psicosociales Docentes de nivel secundario |
topic |
Salud Burnout Riesgos psicosociales Docentes de nivel secundario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente estudio realizó la exploración de la salud de las trabajadoras de dos escuelas de nivel secundario de la ciudad de la Plata en el año 2019, el cual permitió caracterizar a está población y conocer la exposición a Riesgos Psicosociales y la relación de estos con el sindrome de burnout. El objetivo de este estudio fue evaluar los riesgos psicosociales de los docentes de nivel secundaria y su relación con el burnout, en una muestra de 250 docentes. Para ello se aplicó el cuestionario Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ) adaptado a población argentina (Método COPSOQ-ARG). Los resultados en relación a la edad fueron, la media aritmética de 39 años, el 88 % de docentes encuestados asignó su género al femenino. El 59 % presentó una antigüedad entre 1 a 10 años, el 31 % de 11 a 20 años y el 10 % de 21 a 30 años. Siendo quienes están frente a curso (impartiendo clases) el 86 % de los docentes. Los resultados mostraron que tanto 46,4 % presentaron riesgos psicosociales alto en una “situación desfavorable para la salud” en seis de las siete dimensiones psicosociales: Exigencias Cuantitativas 85 %, Doble presencia 84 %, Organización y sentido del trabajo 88%, Relaciones interpersonales 90 %, Confianza 88 % y Justicia 85 %. Donde no se presentó riesgo alto fue en Inseguridad laboral 47 %. En relación a la exposición a burnout se utilizó el cuestionario Maslach para docente los resultados fueron, que el 26,8 % presentaron riesgo alto en las tres dimensiones. Desagregado por dimensiones obtenemos en relación a cansancio emocional el 67 % si presentaban cansancio emocional. En relación a realización personal el 22 % si estaba afectado por esta dimensión del burnout. En relación a la despersonalización el 52 % presentaba nivel alto en esta dimensión. En cuanto a la relación de los riesgos psicosociales con el burnout, no se observó relación entre las dimensiones despersonalización y realización personal. Por el contrario, se observó una relación significativa (p< 0.05) entre el componente "cansancio emocional" del burnout y 6 de las 7 dimensiones: de riesgos psicosociales, a saber: exigencias cuantitativas, doble presencia, organización del trabajo, relaciones interpersonales, liderazgo, confianza y justicia. La dimensión de riesgos psicosociales, inseguridad en el trabajo, no se encontró relacionada a ninguna de las dimensiones del burnout. Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El siguiente estudio realizó la exploración de la salud de las trabajadoras de dos escuelas de nivel secundario de la ciudad de la Plata en el año 2019, el cual permitió caracterizar a está población y conocer la exposición a Riesgos Psicosociales y la relación de estos con el sindrome de burnout. El objetivo de este estudio fue evaluar los riesgos psicosociales de los docentes de nivel secundaria y su relación con el burnout, en una muestra de 250 docentes. Para ello se aplicó el cuestionario Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ) adaptado a población argentina (Método COPSOQ-ARG). Los resultados en relación a la edad fueron, la media aritmética de 39 años, el 88 % de docentes encuestados asignó su género al femenino. El 59 % presentó una antigüedad entre 1 a 10 años, el 31 % de 11 a 20 años y el 10 % de 21 a 30 años. Siendo quienes están frente a curso (impartiendo clases) el 86 % de los docentes. Los resultados mostraron que tanto 46,4 % presentaron riesgos psicosociales alto en una “situación desfavorable para la salud” en seis de las siete dimensiones psicosociales: Exigencias Cuantitativas 85 %, Doble presencia 84 %, Organización y sentido del trabajo 88%, Relaciones interpersonales 90 %, Confianza 88 % y Justicia 85 %. Donde no se presentó riesgo alto fue en Inseguridad laboral 47 %. En relación a la exposición a burnout se utilizó el cuestionario Maslach para docente los resultados fueron, que el 26,8 % presentaron riesgo alto en las tres dimensiones. Desagregado por dimensiones obtenemos en relación a cansancio emocional el 67 % si presentaban cansancio emocional. En relación a realización personal el 22 % si estaba afectado por esta dimensión del burnout. En relación a la despersonalización el 52 % presentaba nivel alto en esta dimensión. En cuanto a la relación de los riesgos psicosociales con el burnout, no se observó relación entre las dimensiones despersonalización y realización personal. Por el contrario, se observó una relación significativa (p< 0.05) entre el componente "cansancio emocional" del burnout y 6 de las 7 dimensiones: de riesgos psicosociales, a saber: exigencias cuantitativas, doble presencia, organización del trabajo, relaciones interpersonales, liderazgo, confianza y justicia. La dimensión de riesgos psicosociales, inseguridad en el trabajo, no se encontró relacionada a ninguna de las dimensiones del burnout. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174554 https://doi.org/10.35537/10915/174554 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174554 https://doi.org/10.35537/10915/174554 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616333383172096 |
score |
13.070432 |