Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias

Autores
Patierno, Nicolás
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prácticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparición. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, están cada vez más naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos más relevantes afirman que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos más frecuentes son agresiones físicas y verbales. En casos más aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, también suelen ocurrir hechos de estas características como la rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. También surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos. De la mano del contexto social contemporáneo caracterizado por la desigualdad, el clima institucional es considerado un factor clave en el análisis de la temática planteada. Hacia el interior de la escuela, existen factores que pueden colaborar en la aparición de situaciones de violencia: el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, la inconsistencia por parte de los docentes o directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación, las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta (como utilizar las calificaciones a modo sanción), la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y una alta tasa de alumnos por docente. A lo largo del trabajo, se hará hincapié sobre las diversas interpretaciones del término violencia, el papel de los actores presentes en la institución educativa y el clima institucional. Cabe destacar que como soporte teórico, el mismo será acompañado de una investigación de tipo flexible que articula los métodos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos para llegar al estado de la cuestión. El objetivo será la postulación una incipiente estrategia de intervención docente para atenuar la creciente aparición y exacerbación de conflictos adolescentes en escuelas secundarias públicas.
Eje 4: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. Mesa de Trabajo E: Educación corporal.
Departamento de Educación Física
Materia
Educación Física
poder
enseñanza secundaria
violencia
cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39098

id SEDICI_a1b18b9f55a14f6c0cb7accb042d97f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39098
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundariasPatierno, NicolásEducación Físicapoderenseñanza secundariaviolenciacuerpoEl presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prácticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparición. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, están cada vez más naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos más relevantes afirman que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos más frecuentes son agresiones físicas y verbales. En casos más aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, también suelen ocurrir hechos de estas características como la rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. También surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos. De la mano del contexto social contemporáneo caracterizado por la desigualdad, el clima institucional es considerado un factor clave en el análisis de la temática planteada. Hacia el interior de la escuela, existen factores que pueden colaborar en la aparición de situaciones de violencia: el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, la inconsistencia por parte de los docentes o directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación, las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta (como utilizar las calificaciones a modo sanción), la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y una alta tasa de alumnos por docente. A lo largo del trabajo, se hará hincapié sobre las diversas interpretaciones del término violencia, el papel de los actores presentes en la institución educativa y el clima institucional. Cabe destacar que como soporte teórico, el mismo será acompañado de una investigación de tipo flexible que articula los métodos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos para llegar al estado de la cuestión. El objetivo será la postulación una incipiente estrategia de intervención docente para atenuar la creciente aparición y exacerbación de conflictos adolescentes en escuelas secundarias públicas.Eje 4: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. Mesa de Trabajo E: Educación corporal.Departamento de Educación Física2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39098spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_4_Mesa_E_Patierno_ponencia.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39098Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:04.093SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
title Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
spellingShingle Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
Patierno, Nicolás
Educación Física
poder
enseñanza secundaria
violencia
cuerpo
title_short Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
title_full Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
title_fullStr Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
title_full_unstemmed Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
title_sort Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias
dc.creator.none.fl_str_mv Patierno, Nicolás
author Patierno, Nicolás
author_facet Patierno, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
poder
enseñanza secundaria
violencia
cuerpo
topic Educación Física
poder
enseñanza secundaria
violencia
cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prácticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparición. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, están cada vez más naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos más relevantes afirman que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos más frecuentes son agresiones físicas y verbales. En casos más aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, también suelen ocurrir hechos de estas características como la rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. También surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos. De la mano del contexto social contemporáneo caracterizado por la desigualdad, el clima institucional es considerado un factor clave en el análisis de la temática planteada. Hacia el interior de la escuela, existen factores que pueden colaborar en la aparición de situaciones de violencia: el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, la inconsistencia por parte de los docentes o directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación, las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta (como utilizar las calificaciones a modo sanción), la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y una alta tasa de alumnos por docente. A lo largo del trabajo, se hará hincapié sobre las diversas interpretaciones del término violencia, el papel de los actores presentes en la institución educativa y el clima institucional. Cabe destacar que como soporte teórico, el mismo será acompañado de una investigación de tipo flexible que articula los métodos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos para llegar al estado de la cuestión. El objetivo será la postulación una incipiente estrategia de intervención docente para atenuar la creciente aparición y exacerbación de conflictos adolescentes en escuelas secundarias públicas.
Eje 4: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. Mesa de Trabajo E: Educación corporal.
Departamento de Educación Física
description El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prácticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparición. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, están cada vez más naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos más relevantes afirman que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos más frecuentes son agresiones físicas y verbales. En casos más aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, también suelen ocurrir hechos de estas características como la rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. También surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos. De la mano del contexto social contemporáneo caracterizado por la desigualdad, el clima institucional es considerado un factor clave en el análisis de la temática planteada. Hacia el interior de la escuela, existen factores que pueden colaborar en la aparición de situaciones de violencia: el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, la inconsistencia por parte de los docentes o directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación, las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta (como utilizar las calificaciones a modo sanción), la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y una alta tasa de alumnos por docente. A lo largo del trabajo, se hará hincapié sobre las diversas interpretaciones del término violencia, el papel de los actores presentes en la institución educativa y el clima institucional. Cabe destacar que como soporte teórico, el mismo será acompañado de una investigación de tipo flexible que articula los métodos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos para llegar al estado de la cuestión. El objetivo será la postulación una incipiente estrategia de intervención docente para atenuar la creciente aparición y exacerbación de conflictos adolescentes en escuelas secundarias públicas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39098
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_4_Mesa_E_Patierno_ponencia.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260178451300352
score 13.13397