Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)

Autores
Madrid, Patricia Elena Emilia; Pedrotta, Victoria; Istillarte, Andrea Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es discutir los efectos positivos y negativos del uso de la localidad arqueológica Sierras de Curicó (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina) en el marco de potenciales emprendimientos turísticos. El atractivo natural de este paisaje arqueológico conformado por pinturas rupestres, estructuras de piedra, un montículo rocoso y un alero, en las serranías bajas de Tandilia, ha concitado desde hace algunos años un uso recreativo espontáneo en un área no planificada para su uso turístico. En efecto, al impacto natural creciente se suma la acción antrópica cada vez más frecuente, poniendo a la localidad arqueológica en situación de vulnerabilidad y riesgo de conservación. Esto se acentúa particularmente en el caso de las representaciones rupestres, que constituyen sectores de visibilidad regular y altamente sensibles a la atención del visitante. En este contexto, es primordial evaluar la preservación del paisaje arqueológico como un todo antes de considerar su inclusión en proyectos de desarrollo sustentable que incluyan actividades turísticas. Previo diagnóstico, se analizan las estrategias mas adecuadas para poner en valor las Sierras de Curicó como alternativas a un uso turístico convencional en el contexto de escasas o nulas posibilidades de regular medidas efectivas de protección del patrimonio local. Por último, se recomienda un plan de manejo y la no apertura del sitio al público.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Naturales
Turismo
Sierras de Curicó
Pinturas rupestres
Turismo espontáneo
Preservación
Estrategias alternativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113873

id SEDICI_a138d0b7c4250b95b95e90ab4363803b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113873
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)Madrid, Patricia Elena EmiliaPedrotta, VictoriaIstillarte, Andrea VerónicaCiencias NaturalesTurismoSierras de CuricóPinturas rupestresTurismo espontáneoPreservaciónEstrategias alternativasEl propósito de este artículo es discutir los efectos positivos y negativos del uso de la localidad arqueológica Sierras de Curicó (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina) en el marco de potenciales emprendimientos turísticos. El atractivo natural de este paisaje arqueológico conformado por pinturas rupestres, estructuras de piedra, un montículo rocoso y un alero, en las serranías bajas de Tandilia, ha concitado desde hace algunos años un uso recreativo espontáneo en un área no planificada para su uso turístico. En efecto, al impacto natural creciente se suma la acción antrópica cada vez más frecuente, poniendo a la localidad arqueológica en situación de vulnerabilidad y riesgo de conservación. Esto se acentúa particularmente en el caso de las representaciones rupestres, que constituyen sectores de visibilidad regular y altamente sensibles a la atención del visitante. En este contexto, es primordial evaluar la preservación del paisaje arqueológico como un todo antes de considerar su inclusión en proyectos de desarrollo sustentable que incluyan actividades turísticas. Previo diagnóstico, se analizan las estrategias mas adecuadas para poner en valor las Sierras de Curicó como alternativas a un uso turístico convencional en el contexto de escasas o nulas posibilidades de regular medidas efectivas de protección del patrimonio local. Por último, se recomienda un plan de manejo y la no apertura del sitio al público.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Económicas2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf71-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113873spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4516info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v2i3.57info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:29:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113873Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:29:04.982SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
title Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
spellingShingle Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
Madrid, Patricia Elena Emilia
Ciencias Naturales
Turismo
Sierras de Curicó
Pinturas rupestres
Turismo espontáneo
Preservación
Estrategias alternativas
title_short Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
title_full Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
title_fullStr Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
title_full_unstemmed Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
title_sort Patrimonio arqueológico, preservación y turismo : El caso de las sierras de Curicó (Sistema de Tandilia, Región Pampeana, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Madrid, Patricia Elena Emilia
Pedrotta, Victoria
Istillarte, Andrea Verónica
author Madrid, Patricia Elena Emilia
author_facet Madrid, Patricia Elena Emilia
Pedrotta, Victoria
Istillarte, Andrea Verónica
author_role author
author2 Pedrotta, Victoria
Istillarte, Andrea Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Turismo
Sierras de Curicó
Pinturas rupestres
Turismo espontáneo
Preservación
Estrategias alternativas
topic Ciencias Naturales
Turismo
Sierras de Curicó
Pinturas rupestres
Turismo espontáneo
Preservación
Estrategias alternativas
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es discutir los efectos positivos y negativos del uso de la localidad arqueológica Sierras de Curicó (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina) en el marco de potenciales emprendimientos turísticos. El atractivo natural de este paisaje arqueológico conformado por pinturas rupestres, estructuras de piedra, un montículo rocoso y un alero, en las serranías bajas de Tandilia, ha concitado desde hace algunos años un uso recreativo espontáneo en un área no planificada para su uso turístico. En efecto, al impacto natural creciente se suma la acción antrópica cada vez más frecuente, poniendo a la localidad arqueológica en situación de vulnerabilidad y riesgo de conservación. Esto se acentúa particularmente en el caso de las representaciones rupestres, que constituyen sectores de visibilidad regular y altamente sensibles a la atención del visitante. En este contexto, es primordial evaluar la preservación del paisaje arqueológico como un todo antes de considerar su inclusión en proyectos de desarrollo sustentable que incluyan actividades turísticas. Previo diagnóstico, se analizan las estrategias mas adecuadas para poner en valor las Sierras de Curicó como alternativas a un uso turístico convencional en el contexto de escasas o nulas posibilidades de regular medidas efectivas de protección del patrimonio local. Por último, se recomienda un plan de manejo y la no apertura del sitio al público.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Económicas
description El propósito de este artículo es discutir los efectos positivos y negativos del uso de la localidad arqueológica Sierras de Curicó (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina) en el marco de potenciales emprendimientos turísticos. El atractivo natural de este paisaje arqueológico conformado por pinturas rupestres, estructuras de piedra, un montículo rocoso y un alero, en las serranías bajas de Tandilia, ha concitado desde hace algunos años un uso recreativo espontáneo en un área no planificada para su uso turístico. En efecto, al impacto natural creciente se suma la acción antrópica cada vez más frecuente, poniendo a la localidad arqueológica en situación de vulnerabilidad y riesgo de conservación. Esto se acentúa particularmente en el caso de las representaciones rupestres, que constituyen sectores de visibilidad regular y altamente sensibles a la atención del visitante. En este contexto, es primordial evaluar la preservación del paisaje arqueológico como un todo antes de considerar su inclusión en proyectos de desarrollo sustentable que incluyan actividades turísticas. Previo diagnóstico, se analizan las estrategias mas adecuadas para poner en valor las Sierras de Curicó como alternativas a un uso turístico convencional en el contexto de escasas o nulas posibilidades de regular medidas efectivas de protección del patrimonio local. Por último, se recomienda un plan de manejo y la no apertura del sitio al público.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113873
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4516
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v2i3.57
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
71-94
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904371828883456
score 12.993085