Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida

Autores
Chirdo, Fernando Gabriel; Arranz, Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Enfermedad Celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmunológica, en la que intervienen mecanismos tanto de la inmunidad innata como adaptativa. La presentación clínica es altamente variable, desde cuadros gastrointestinales característicos hasta formas oligo o asintomáticas. La prevalencia de EC es muy elevada (cercana al 1%), sin embargo, se encuentra fuertemente subdiagnosticada por falta de conocimiento y de estrategias de búsqueda adecuadas. Los pacientes no diagnosticados y por lo tanto no tratados tienen consecuencias severas, muchas de ellas irreversibles, que reducen su calidad de vida y capacidad laboral. En individuos susceptibles, la patología sólo se desarrolla en presencia de un antígeno dietario denominado gluten y constituido mayoritariamente por un grupo de proteínas de trigo, cebada, centeno y avena, denominadas gliadinas o gluten. La ingesta de estas proteínas produce alteración histológica en la mucosa del intestino delgado y pérdida de la función de absorción de nutrientes. Existen varias enfermedades fuertemente asociadas a la EC, en particular aquellas con componentes autoinmunes como diabetes mellitus tipo I y artritis reumatoidea. La susceptibilidad a desarrollar EC está asociada a la presencia de determinados alelos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en particular HLA-DQ2 y DQ8 los que están presentes en casi la totalidad de los pacientes. La expansión y activación de linfocitos T específicos de péptidos derivados del gluten y la abundante producción de IFN-γ son los elementos más característicos de la respuesta adaptativa en la mucosa intestinal. Por otra parte, la inmunidad innata se manifiesta frente a ciertos péptidos derivados de gliadinas que inducen mecanismos proinflamatorios. Aunque en la actualidad se conocen con detalle múltiples aspectos de la patogenia de EC que han permitido una mejora de la detección temprana de los pacientes y la profundización en el conocimiento del rol del sistema inmune en la mucosa intestinal, aún existen importantes desafíos para los investigadores. A lo largo de esta revisión presentaremos y discutiremos varios de los hallazgos que han mejorado el diagnóstico de la enfermedad y, consecuentemente, la calidad de vida de los pacientes.
Celiac disease (CD) is a chronic enteropathy induced by the immune system where mechanisms of both innate and adaptive immunity are involved. The clinical presentation is highly variable, ranging from the characteristic gastrointestinal syndrome to oligo- or asymptomatic forms. The prevalence of CD is high (close to 1%), though the disease is underdiagnosed due to lack of knowledge and appropriate case-finding strategies. Undiagnosed patients, and therefore not treated, may have a higher risk of complications, some of them irreversible, which reduce the quality of life and working ability. In susceptible individuals, the disease is only developed when a dietary antigen called gluten is ingested (gluten is constituted by a group of proteins from wheat, barley, rye and oats, generally known as gliadins and gluten). The ingestion of these proteins leads to the histological lesion in the small bowel mucosa and the loss of absorptive function by the epithelium. Several diseases associated to CD have been described, particularly those with an autoimmune aetiology, such as diabetes mellitus type I or rheumatoid arthritis. Susceptibility to develop CD is associated with the presence of discrete alleles of the major histocompatibility complex (MHC), in particular HLA-DQ2 or DQ8, which are found in almost all CD patients. The expansion and activation of T cells specific for gluten-derived peptides and the increased production of IFN-γ in the intestinal mucosa are the most characteristic elements of the adaptive response to gluten. On the other hand, innate immunity is triggered by certain gliadin peptides which induce proinflammatory mechanisms. Although currently many aspects of the pathogenesis of CD are known, which has allowed a better early detection of patients and contributed to a deeper understanding of the role of the mucosal immune system, there are still many challenges for researchers. Along this review, we present and discuss different findings that have improved the diagnosis of the disease and, consequently, the quality of life of patients.
Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune
Materia
Ciencias Exactas
enfermedad celíaca
inmunopatología
intestino delgado
gluten
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140060

id SEDICI_a1104280f2f3192729827546868e0b4a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140060
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocidaChirdo, Fernando GabrielArranz, EduardoCiencias Exactasenfermedad celíacainmunopatologíaintestino delgadoglutenLa Enfermedad Celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmunológica, en la que intervienen mecanismos tanto de la inmunidad innata como adaptativa. La presentación clínica es altamente variable, desde cuadros gastrointestinales característicos hasta formas oligo o asintomáticas. La prevalencia de EC es muy elevada (cercana al 1%), sin embargo, se encuentra fuertemente subdiagnosticada por falta de conocimiento y de estrategias de búsqueda adecuadas. Los pacientes no diagnosticados y por lo tanto no tratados tienen consecuencias severas, muchas de ellas irreversibles, que reducen su calidad de vida y capacidad laboral. En individuos susceptibles, la patología sólo se desarrolla en presencia de un antígeno dietario denominado gluten y constituido mayoritariamente por un grupo de proteínas de trigo, cebada, centeno y avena, denominadas gliadinas o gluten. La ingesta de estas proteínas produce alteración histológica en la mucosa del intestino delgado y pérdida de la función de absorción de nutrientes. Existen varias enfermedades fuertemente asociadas a la EC, en particular aquellas con componentes autoinmunes como diabetes mellitus tipo I y artritis reumatoidea. La susceptibilidad a desarrollar EC está asociada a la presencia de determinados alelos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en particular HLA-DQ2 y DQ8 los que están presentes en casi la totalidad de los pacientes. La expansión y activación de linfocitos T específicos de péptidos derivados del gluten y la abundante producción de IFN-γ son los elementos más característicos de la respuesta adaptativa en la mucosa intestinal. Por otra parte, la inmunidad innata se manifiesta frente a ciertos péptidos derivados de gliadinas que inducen mecanismos proinflamatorios. Aunque en la actualidad se conocen con detalle múltiples aspectos de la patogenia de EC que han permitido una mejora de la detección temprana de los pacientes y la profundización en el conocimiento del rol del sistema inmune en la mucosa intestinal, aún existen importantes desafíos para los investigadores. A lo largo de esta revisión presentaremos y discutiremos varios de los hallazgos que han mejorado el diagnóstico de la enfermedad y, consecuentemente, la calidad de vida de los pacientes.Celiac disease (CD) is a chronic enteropathy induced by the immune system where mechanisms of both innate and adaptive immunity are involved. The clinical presentation is highly variable, ranging from the characteristic gastrointestinal syndrome to oligo- or asymptomatic forms. The prevalence of CD is high (close to 1%), though the disease is underdiagnosed due to lack of knowledge and appropriate case-finding strategies. Undiagnosed patients, and therefore not treated, may have a higher risk of complications, some of them irreversible, which reduce the quality of life and working ability. In susceptible individuals, the disease is only developed when a dietary antigen called gluten is ingested (gluten is constituted by a group of proteins from wheat, barley, rye and oats, generally known as gliadins and gluten). The ingestion of these proteins leads to the histological lesion in the small bowel mucosa and the loss of absorptive function by the epithelium. Several diseases associated to CD have been described, particularly those with an autoimmune aetiology, such as diabetes mellitus type I or rheumatoid arthritis. Susceptibility to develop CD is associated with the presence of discrete alleles of the major histocompatibility complex (MHC), in particular HLA-DQ2 or DQ8, which are found in almost all CD patients. The expansion and activation of T cells specific for gluten-derived peptides and the increased production of IFN-γ in the intestinal mucosa are the most characteristic elements of the adaptive response to gluten. On the other hand, innate immunity is triggered by certain gliadin peptides which induce proinflammatory mechanisms. Although currently many aspects of the pathogenesis of CD are known, which has allowed a better early detection of patients and contributed to a deeper understanding of the role of the mucosal immune system, there are still many challenges for researchers. Along this review, we present and discuss different findings that have improved the diagnosis of the disease and, consequently, the quality of life of patients.Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf57-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0009-6733info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:26.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
title Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
spellingShingle Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
Chirdo, Fernando Gabriel
Ciencias Exactas
enfermedad celíaca
inmunopatología
intestino delgado
gluten
title_short Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
title_full Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
title_fullStr Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
title_full_unstemmed Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
title_sort Enfermedad celíaca: una inmunopatología muy frecuente pero poco conocida
dc.creator.none.fl_str_mv Chirdo, Fernando Gabriel
Arranz, Eduardo
author Chirdo, Fernando Gabriel
author_facet Chirdo, Fernando Gabriel
Arranz, Eduardo
author_role author
author2 Arranz, Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
enfermedad celíaca
inmunopatología
intestino delgado
gluten
topic Ciencias Exactas
enfermedad celíaca
inmunopatología
intestino delgado
gluten
dc.description.none.fl_txt_mv La Enfermedad Celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmunológica, en la que intervienen mecanismos tanto de la inmunidad innata como adaptativa. La presentación clínica es altamente variable, desde cuadros gastrointestinales característicos hasta formas oligo o asintomáticas. La prevalencia de EC es muy elevada (cercana al 1%), sin embargo, se encuentra fuertemente subdiagnosticada por falta de conocimiento y de estrategias de búsqueda adecuadas. Los pacientes no diagnosticados y por lo tanto no tratados tienen consecuencias severas, muchas de ellas irreversibles, que reducen su calidad de vida y capacidad laboral. En individuos susceptibles, la patología sólo se desarrolla en presencia de un antígeno dietario denominado gluten y constituido mayoritariamente por un grupo de proteínas de trigo, cebada, centeno y avena, denominadas gliadinas o gluten. La ingesta de estas proteínas produce alteración histológica en la mucosa del intestino delgado y pérdida de la función de absorción de nutrientes. Existen varias enfermedades fuertemente asociadas a la EC, en particular aquellas con componentes autoinmunes como diabetes mellitus tipo I y artritis reumatoidea. La susceptibilidad a desarrollar EC está asociada a la presencia de determinados alelos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en particular HLA-DQ2 y DQ8 los que están presentes en casi la totalidad de los pacientes. La expansión y activación de linfocitos T específicos de péptidos derivados del gluten y la abundante producción de IFN-γ son los elementos más característicos de la respuesta adaptativa en la mucosa intestinal. Por otra parte, la inmunidad innata se manifiesta frente a ciertos péptidos derivados de gliadinas que inducen mecanismos proinflamatorios. Aunque en la actualidad se conocen con detalle múltiples aspectos de la patogenia de EC que han permitido una mejora de la detección temprana de los pacientes y la profundización en el conocimiento del rol del sistema inmune en la mucosa intestinal, aún existen importantes desafíos para los investigadores. A lo largo de esta revisión presentaremos y discutiremos varios de los hallazgos que han mejorado el diagnóstico de la enfermedad y, consecuentemente, la calidad de vida de los pacientes.
Celiac disease (CD) is a chronic enteropathy induced by the immune system where mechanisms of both innate and adaptive immunity are involved. The clinical presentation is highly variable, ranging from the characteristic gastrointestinal syndrome to oligo- or asymptomatic forms. The prevalence of CD is high (close to 1%), though the disease is underdiagnosed due to lack of knowledge and appropriate case-finding strategies. Undiagnosed patients, and therefore not treated, may have a higher risk of complications, some of them irreversible, which reduce the quality of life and working ability. In susceptible individuals, the disease is only developed when a dietary antigen called gluten is ingested (gluten is constituted by a group of proteins from wheat, barley, rye and oats, generally known as gliadins and gluten). The ingestion of these proteins leads to the histological lesion in the small bowel mucosa and the loss of absorptive function by the epithelium. Several diseases associated to CD have been described, particularly those with an autoimmune aetiology, such as diabetes mellitus type I or rheumatoid arthritis. Susceptibility to develop CD is associated with the presence of discrete alleles of the major histocompatibility complex (MHC), in particular HLA-DQ2 or DQ8, which are found in almost all CD patients. The expansion and activation of T cells specific for gluten-derived peptides and the increased production of IFN-γ in the intestinal mucosa are the most characteristic elements of the adaptive response to gluten. On the other hand, innate immunity is triggered by certain gliadin peptides which induce proinflammatory mechanisms. Although currently many aspects of the pathogenesis of CD are known, which has allowed a better early detection of patients and contributed to a deeper understanding of the role of the mucosal immune system, there are still many challenges for researchers. Along this review, we present and discuss different findings that have improved the diagnosis of the disease and, consequently, the quality of life of patients.
Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune
description La Enfermedad Celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmunológica, en la que intervienen mecanismos tanto de la inmunidad innata como adaptativa. La presentación clínica es altamente variable, desde cuadros gastrointestinales característicos hasta formas oligo o asintomáticas. La prevalencia de EC es muy elevada (cercana al 1%), sin embargo, se encuentra fuertemente subdiagnosticada por falta de conocimiento y de estrategias de búsqueda adecuadas. Los pacientes no diagnosticados y por lo tanto no tratados tienen consecuencias severas, muchas de ellas irreversibles, que reducen su calidad de vida y capacidad laboral. En individuos susceptibles, la patología sólo se desarrolla en presencia de un antígeno dietario denominado gluten y constituido mayoritariamente por un grupo de proteínas de trigo, cebada, centeno y avena, denominadas gliadinas o gluten. La ingesta de estas proteínas produce alteración histológica en la mucosa del intestino delgado y pérdida de la función de absorción de nutrientes. Existen varias enfermedades fuertemente asociadas a la EC, en particular aquellas con componentes autoinmunes como diabetes mellitus tipo I y artritis reumatoidea. La susceptibilidad a desarrollar EC está asociada a la presencia de determinados alelos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en particular HLA-DQ2 y DQ8 los que están presentes en casi la totalidad de los pacientes. La expansión y activación de linfocitos T específicos de péptidos derivados del gluten y la abundante producción de IFN-γ son los elementos más característicos de la respuesta adaptativa en la mucosa intestinal. Por otra parte, la inmunidad innata se manifiesta frente a ciertos péptidos derivados de gliadinas que inducen mecanismos proinflamatorios. Aunque en la actualidad se conocen con detalle múltiples aspectos de la patogenia de EC que han permitido una mejora de la detección temprana de los pacientes y la profundización en el conocimiento del rol del sistema inmune en la mucosa intestinal, aún existen importantes desafíos para los investigadores. A lo largo de esta revisión presentaremos y discutiremos varios de los hallazgos que han mejorado el diagnóstico de la enfermedad y, consecuentemente, la calidad de vida de los pacientes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140060
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0009-6733
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-68
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064320740327424
score 13.22299