Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor
- Autores
- Fernández, Claudio Alfredo; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nicolas Andry de Boisregard, Profesor de Medicina de París, publicó en 1741 su tratado de puericultura denominado L’Orthopedie ou l'Art de prévenir et de corriger dans les enfants les difformités du corps. Creó así, el neologismo ortopedia al combinar dos voces griegas: orthos, recto o derecho y paideia educación o niño. Si bien la etimología remite a un concepto pediátrico, posteriormente incluyó todas las etapas de la vida. Su obra original está ilustrada con un célebre árbol, metáfora, alegoría o analogía de la ortopedia e ícono universal de la especialidad. Diversas sociedades científicas, revistas y libros de todo el mundo elaboraron logos inspirados en la imagen referida. Como lo señalara Andry, muchas enfermedades son producto de anomalías del crecimiento y del desarrollo. Ese es el fundamento de su inclusión en esta obra. El crecimiento es un fenómeno complejo, perfectamente sincronizado, sujeto a determinantes genéticos y otros factores: - Endocrinos: parathormona, somatomedina, esteroides, hormona tiroidea y vitamina D - Sustancias autocrinas y paracrinas: factor de crecimiento tisular o fibroblástico, proteína morfogenética, factor de crecimiento tipo insulina y numerosos transcriptores de membrana (Michigami, 2013). Crecimiento y desarrollo son inseparables, aunque su acepción es disímil. El primero hace referencia a los cambios constantes de un ser vivo aún inmaduro, y el segundo a la diferenciación de estructuras y funciones a través del proceso de maduración. Ambos fenómenos comienzan con la vida misma. Sin embargo, otras concepciones del desarrollo son posibles: Sigmund Freud (etapas psicosexuales), Erik Erikson (crisis), Jean Piaget (evolución cognitiva), Lawrence Kohlberg (razonamiento moral) y Abraham Maslow (necesidades básicas) (Alconada Magliano, 2021). En otras palabras, no todo es estrictamente biológico. En ortopedia y traumatología pediátrica, el conocimiento del crecimiento normal, sus valores absolutos y relativos, los aspectos biométricos o auxológicos y su historia natural son cruciales para interpretar los efectos de una determinada noxa, sea esta congénita o adquirida. El médico, ubicado en tiempo presente, analiza y traza un puente entre el crecimiento pretérito y el remanente. Esta acción no se limita a la mera contemplación, sino a la anticipación de fenómenos específicos como por ejemplo: período de agravación de una escoliosis, momento exacto de una cirugía para modular el crecimiento óseo de los miembros inferiores, indicación de cirugía preventiva en la cadera sana opuesta a una epifisiolisis, prefigurar una enfermedad de Marfan.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
crecimiento
desarrollo
esqueleto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177859
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a0e7c4fcbc444336189bd61bfe717a3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177859 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotorFernández, Claudio AlfredoRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias MédicascrecimientodesarrolloesqueletoNicolas Andry de Boisregard, Profesor de Medicina de París, publicó en 1741 su tratado de puericultura denominado L’Orthopedie ou l'Art de prévenir et de corriger dans les enfants les difformités du corps. Creó así, el neologismo ortopedia al combinar dos voces griegas: orthos, recto o derecho y paideia educación o niño. Si bien la etimología remite a un concepto pediátrico, posteriormente incluyó todas las etapas de la vida. Su obra original está ilustrada con un célebre árbol, metáfora, alegoría o analogía de la ortopedia e ícono universal de la especialidad. Diversas sociedades científicas, revistas y libros de todo el mundo elaboraron logos inspirados en la imagen referida. Como lo señalara Andry, muchas enfermedades son producto de anomalías del crecimiento y del desarrollo. Ese es el fundamento de su inclusión en esta obra. El crecimiento es un fenómeno complejo, perfectamente sincronizado, sujeto a determinantes genéticos y otros factores: - Endocrinos: parathormona, somatomedina, esteroides, hormona tiroidea y vitamina D - Sustancias autocrinas y paracrinas: factor de crecimiento tisular o fibroblástico, proteína morfogenética, factor de crecimiento tipo insulina y numerosos transcriptores de membrana (Michigami, 2013). Crecimiento y desarrollo son inseparables, aunque su acepción es disímil. El primero hace referencia a los cambios constantes de un ser vivo aún inmaduro, y el segundo a la diferenciación de estructuras y funciones a través del proceso de maduración. Ambos fenómenos comienzan con la vida misma. Sin embargo, otras concepciones del desarrollo son posibles: Sigmund Freud (etapas psicosexuales), Erik Erikson (crisis), Jean Piaget (evolución cognitiva), Lawrence Kohlberg (razonamiento moral) y Abraham Maslow (necesidades básicas) (Alconada Magliano, 2021). En otras palabras, no todo es estrictamente biológico. En ortopedia y traumatología pediátrica, el conocimiento del crecimiento normal, sus valores absolutos y relativos, los aspectos biométricos o auxológicos y su historia natural son cruciales para interpretar los efectos de una determinada noxa, sea esta congénita o adquirida. El médico, ubicado en tiempo presente, analiza y traza un puente entre el crecimiento pretérito y el remanente. Esta acción no se limita a la mera contemplación, sino a la anticipación de fenómenos específicos como por ejemplo: período de agravación de una escoliosis, momento exacto de una cirugía para modular el crecimiento óseo de los miembros inferiores, indicación de cirugía preventiva en la cadera sana opuesta a una epifisiolisis, prefigurar una enfermedad de Marfan.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf21-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177859spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177859Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
title |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
spellingShingle |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor Fernández, Claudio Alfredo Ciencias Médicas crecimiento desarrollo esqueleto |
title_short |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
title_full |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
title_fullStr |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
title_full_unstemmed |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
title_sort |
Crecimiento y desarrollo del aparato locomotor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Claudio Alfredo Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author |
Fernández, Claudio Alfredo |
author_facet |
Fernández, Claudio Alfredo Romano, Osvaldo Aníbal |
author_role |
author |
author2 |
Romano, Osvaldo Aníbal |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas crecimiento desarrollo esqueleto |
topic |
Ciencias Médicas crecimiento desarrollo esqueleto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nicolas Andry de Boisregard, Profesor de Medicina de París, publicó en 1741 su tratado de puericultura denominado L’Orthopedie ou l'Art de prévenir et de corriger dans les enfants les difformités du corps. Creó así, el neologismo ortopedia al combinar dos voces griegas: orthos, recto o derecho y paideia educación o niño. Si bien la etimología remite a un concepto pediátrico, posteriormente incluyó todas las etapas de la vida. Su obra original está ilustrada con un célebre árbol, metáfora, alegoría o analogía de la ortopedia e ícono universal de la especialidad. Diversas sociedades científicas, revistas y libros de todo el mundo elaboraron logos inspirados en la imagen referida. Como lo señalara Andry, muchas enfermedades son producto de anomalías del crecimiento y del desarrollo. Ese es el fundamento de su inclusión en esta obra. El crecimiento es un fenómeno complejo, perfectamente sincronizado, sujeto a determinantes genéticos y otros factores: - Endocrinos: parathormona, somatomedina, esteroides, hormona tiroidea y vitamina D - Sustancias autocrinas y paracrinas: factor de crecimiento tisular o fibroblástico, proteína morfogenética, factor de crecimiento tipo insulina y numerosos transcriptores de membrana (Michigami, 2013). Crecimiento y desarrollo son inseparables, aunque su acepción es disímil. El primero hace referencia a los cambios constantes de un ser vivo aún inmaduro, y el segundo a la diferenciación de estructuras y funciones a través del proceso de maduración. Ambos fenómenos comienzan con la vida misma. Sin embargo, otras concepciones del desarrollo son posibles: Sigmund Freud (etapas psicosexuales), Erik Erikson (crisis), Jean Piaget (evolución cognitiva), Lawrence Kohlberg (razonamiento moral) y Abraham Maslow (necesidades básicas) (Alconada Magliano, 2021). En otras palabras, no todo es estrictamente biológico. En ortopedia y traumatología pediátrica, el conocimiento del crecimiento normal, sus valores absolutos y relativos, los aspectos biométricos o auxológicos y su historia natural son cruciales para interpretar los efectos de una determinada noxa, sea esta congénita o adquirida. El médico, ubicado en tiempo presente, analiza y traza un puente entre el crecimiento pretérito y el remanente. Esta acción no se limita a la mera contemplación, sino a la anticipación de fenómenos específicos como por ejemplo: período de agravación de una escoliosis, momento exacto de una cirugía para modular el crecimiento óseo de los miembros inferiores, indicación de cirugía preventiva en la cadera sana opuesta a una epifisiolisis, prefigurar una enfermedad de Marfan. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Nicolas Andry de Boisregard, Profesor de Medicina de París, publicó en 1741 su tratado de puericultura denominado L’Orthopedie ou l'Art de prévenir et de corriger dans les enfants les difformités du corps. Creó así, el neologismo ortopedia al combinar dos voces griegas: orthos, recto o derecho y paideia educación o niño. Si bien la etimología remite a un concepto pediátrico, posteriormente incluyó todas las etapas de la vida. Su obra original está ilustrada con un célebre árbol, metáfora, alegoría o analogía de la ortopedia e ícono universal de la especialidad. Diversas sociedades científicas, revistas y libros de todo el mundo elaboraron logos inspirados en la imagen referida. Como lo señalara Andry, muchas enfermedades son producto de anomalías del crecimiento y del desarrollo. Ese es el fundamento de su inclusión en esta obra. El crecimiento es un fenómeno complejo, perfectamente sincronizado, sujeto a determinantes genéticos y otros factores: - Endocrinos: parathormona, somatomedina, esteroides, hormona tiroidea y vitamina D - Sustancias autocrinas y paracrinas: factor de crecimiento tisular o fibroblástico, proteína morfogenética, factor de crecimiento tipo insulina y numerosos transcriptores de membrana (Michigami, 2013). Crecimiento y desarrollo son inseparables, aunque su acepción es disímil. El primero hace referencia a los cambios constantes de un ser vivo aún inmaduro, y el segundo a la diferenciación de estructuras y funciones a través del proceso de maduración. Ambos fenómenos comienzan con la vida misma. Sin embargo, otras concepciones del desarrollo son posibles: Sigmund Freud (etapas psicosexuales), Erik Erikson (crisis), Jean Piaget (evolución cognitiva), Lawrence Kohlberg (razonamiento moral) y Abraham Maslow (necesidades básicas) (Alconada Magliano, 2021). En otras palabras, no todo es estrictamente biológico. En ortopedia y traumatología pediátrica, el conocimiento del crecimiento normal, sus valores absolutos y relativos, los aspectos biométricos o auxológicos y su historia natural son cruciales para interpretar los efectos de una determinada noxa, sea esta congénita o adquirida. El médico, ubicado en tiempo presente, analiza y traza un puente entre el crecimiento pretérito y el remanente. Esta acción no se limita a la mera contemplación, sino a la anticipación de fenómenos específicos como por ejemplo: período de agravación de una escoliosis, momento exacto de una cirugía para modular el crecimiento óseo de los miembros inferiores, indicación de cirugía preventiva en la cadera sana opuesta a una epifisiolisis, prefigurar una enfermedad de Marfan. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177859 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 21-36 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260705995128832 |
score |
13.13397 |