Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio

Autores
Mendia, José E.
Año de publicación
1972
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se efectuaron determinaciones de la paleointensidad del campo magnético terrestre en 12 muestras seleccionadas de rocas efusivas de la Formación Chon-Aike de edad jurásica media (161 ± ? millones de años), empleando el método originalmente elaborado por Van Zijl et al (1962) con las modificaciones introducidas por Smith, 1967a y Strangway, 1968. Por su comportamiento se eliminaron tres muestras, dando las nueve restantes para la intensidad del Campo Magnético Terrestre en el Jurásico Medio un valor promedio de 0,29 ±0,03 oersteds, siendo el valor actual para esa latitud de 0,318 oersteds, hecho llamativo pues América del Sur en esa época habría estado a latitudes muy próximas a las actuales (Valencio y Vilas, 1970). Los resultados obtenidos varían desde un valor máximo de 0,44 oersteds hasta un mínimo de 0,10 oersteds. Estas variaciones podrían deberse a factores distorsionantes no detectados en el comportamiento de las muestras durante el proceso de laboratorio. Dado que las muestras analizadas corresponden a distintos flujos y lugares de emplazamiento sin una clara correlación estratigráfica, ello sugeriría que las diferencias observadas en los valores obtenidos estarían causadas, más bien, por fluctuaciones en la intensidad del campo geomagnético a lo largo del tiempo.
There have been carried a series of measurements of paleointensities in 12 selected samples from the Middle Jurassic Formation Chon-Aike (161 ± ? m.y.), employing the method originally elaborated by Van Zijl et al, 1962, with the modifications introduced by Smith, 1967a, and Strangway, 1968. Three samples were discarded because of their behavior and the rest of them gave a mean value of 0,29 ±0,03 oersteds for the intensity of Middle Jurassic Geomagnetic Field, being the actual intensity for the sampling latitude 0,318 oersteds. The similarity between this last value and the paleointensity here obtained is an interesting fact because South America sould have been al latitudes very close to the present ones in the Middle Jurassic (Valencio y Vías, 1970). The results obtained vary within a maximum of D,44 oersteds and a minimum of 0,30 oersteds. These fluctuations could be caused by troublesome factors non detected in samples behavior during reheating. Owing to the fact that all the samples correspond to different sampling sites without a clear stratigraphic correlation, the different values observed more probably are due to fluctuations in the intensity of the geomagnetic field during time.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Geofísica
paleointensidad
campo magnético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147070

id SEDICI_a0dcbca570f327e198feced65302ba6d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147070
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medioMendia, José E.Geofísicapaleointensidadcampo magnéticoSe efectuaron determinaciones de la paleointensidad del campo magnético terrestre en 12 muestras seleccionadas de rocas efusivas de la Formación Chon-Aike de edad jurásica media (161 ± ? millones de años), empleando el método originalmente elaborado por Van Zijl et al (1962) con las modificaciones introducidas por Smith, 1967a y Strangway, 1968. Por su comportamiento se eliminaron tres muestras, dando las nueve restantes para la intensidad del Campo Magnético Terrestre en el Jurásico Medio un valor promedio de 0,29 ±0,03 oersteds, siendo el valor actual para esa latitud de 0,318 oersteds, hecho llamativo pues América del Sur en esa época habría estado a latitudes muy próximas a las actuales (Valencio y Vilas, 1970). Los resultados obtenidos varían desde un valor máximo de 0,44 oersteds hasta un mínimo de 0,10 oersteds. Estas variaciones podrían deberse a factores distorsionantes no detectados en el comportamiento de las muestras durante el proceso de laboratorio. Dado que las muestras analizadas corresponden a distintos flujos y lugares de emplazamiento sin una clara correlación estratigráfica, ello sugeriría que las diferencias observadas en los valores obtenidos estarían causadas, más bien, por fluctuaciones en la intensidad del campo geomagnético a lo largo del tiempo.There have been carried a series of measurements of paleointensities in 12 selected samples from the Middle Jurassic Formation Chon-Aike (161 ± ? m.y.), employing the method originally elaborated by Van Zijl et al, 1962, with the modifications introduced by Smith, 1967a, and Strangway, 1968. Three samples were discarded because of their behavior and the rest of them gave a mean value of 0,29 ±0,03 oersteds for the intensity of Middle Jurassic Geomagnetic Field, being the actual intensity for the sampling latitude 0,318 oersteds. The similarity between this last value and the paleointensity here obtained is an interesting fact because South America sould have been al latitudes very close to the present ones in the Middle Jurassic (Valencio y Vías, 1970). The results obtained vary within a maximum of D,44 oersteds and a minimum of 0,30 oersteds. These fluctuations could be caused by troublesome factors non detected in samples behavior during reheating. Owing to the fact that all the samples correspond to different sampling sites without a clear stratigraphic correlation, the different values observed more probably are due to fluctuations in the intensity of the geomagnetic field during time.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1972-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf93-104http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147070spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147070Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:23.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
title Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
spellingShingle Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
Mendia, José E.
Geofísica
paleointensidad
campo magnético
title_short Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
title_full Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
title_fullStr Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
title_full_unstemmed Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
title_sort Sobre la intensidad del campo magnético terrestre durante el jurásico medio
dc.creator.none.fl_str_mv Mendia, José E.
author Mendia, José E.
author_facet Mendia, José E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
paleointensidad
campo magnético
topic Geofísica
paleointensidad
campo magnético
dc.description.none.fl_txt_mv Se efectuaron determinaciones de la paleointensidad del campo magnético terrestre en 12 muestras seleccionadas de rocas efusivas de la Formación Chon-Aike de edad jurásica media (161 ± ? millones de años), empleando el método originalmente elaborado por Van Zijl et al (1962) con las modificaciones introducidas por Smith, 1967a y Strangway, 1968. Por su comportamiento se eliminaron tres muestras, dando las nueve restantes para la intensidad del Campo Magnético Terrestre en el Jurásico Medio un valor promedio de 0,29 ±0,03 oersteds, siendo el valor actual para esa latitud de 0,318 oersteds, hecho llamativo pues América del Sur en esa época habría estado a latitudes muy próximas a las actuales (Valencio y Vilas, 1970). Los resultados obtenidos varían desde un valor máximo de 0,44 oersteds hasta un mínimo de 0,10 oersteds. Estas variaciones podrían deberse a factores distorsionantes no detectados en el comportamiento de las muestras durante el proceso de laboratorio. Dado que las muestras analizadas corresponden a distintos flujos y lugares de emplazamiento sin una clara correlación estratigráfica, ello sugeriría que las diferencias observadas en los valores obtenidos estarían causadas, más bien, por fluctuaciones en la intensidad del campo geomagnético a lo largo del tiempo.
There have been carried a series of measurements of paleointensities in 12 selected samples from the Middle Jurassic Formation Chon-Aike (161 ± ? m.y.), employing the method originally elaborated by Van Zijl et al, 1962, with the modifications introduced by Smith, 1967a, and Strangway, 1968. Three samples were discarded because of their behavior and the rest of them gave a mean value of 0,29 ±0,03 oersteds for the intensity of Middle Jurassic Geomagnetic Field, being the actual intensity for the sampling latitude 0,318 oersteds. The similarity between this last value and the paleointensity here obtained is an interesting fact because South America sould have been al latitudes very close to the present ones in the Middle Jurassic (Valencio y Vías, 1970). The results obtained vary within a maximum of D,44 oersteds and a minimum of 0,30 oersteds. These fluctuations could be caused by troublesome factors non detected in samples behavior during reheating. Owing to the fact that all the samples correspond to different sampling sites without a clear stratigraphic correlation, the different values observed more probably are due to fluctuations in the intensity of the geomagnetic field during time.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description Se efectuaron determinaciones de la paleointensidad del campo magnético terrestre en 12 muestras seleccionadas de rocas efusivas de la Formación Chon-Aike de edad jurásica media (161 ± ? millones de años), empleando el método originalmente elaborado por Van Zijl et al (1962) con las modificaciones introducidas por Smith, 1967a y Strangway, 1968. Por su comportamiento se eliminaron tres muestras, dando las nueve restantes para la intensidad del Campo Magnético Terrestre en el Jurásico Medio un valor promedio de 0,29 ±0,03 oersteds, siendo el valor actual para esa latitud de 0,318 oersteds, hecho llamativo pues América del Sur en esa época habría estado a latitudes muy próximas a las actuales (Valencio y Vilas, 1970). Los resultados obtenidos varían desde un valor máximo de 0,44 oersteds hasta un mínimo de 0,10 oersteds. Estas variaciones podrían deberse a factores distorsionantes no detectados en el comportamiento de las muestras durante el proceso de laboratorio. Dado que las muestras analizadas corresponden a distintos flujos y lugares de emplazamiento sin una clara correlación estratigráfica, ello sugeriría que las diferencias observadas en los valores obtenidos estarían causadas, más bien, por fluctuaciones en la intensidad del campo geomagnético a lo largo del tiempo.
publishDate 1972
dc.date.none.fl_str_mv 1972-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147070
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147070
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93-104
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064335230599168
score 13.22299