Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP

Autores
Giaccio, María Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ungaro, Ana María
Descripción
¿En qué momento los ingresantes a la Carrera de Arquitectura comienzan a “pensar como arquitectos”? ¿Qué prácticas de comunicación facilitan el pasaje a la cultura disciplinar y propician el saber considerado legítimo por la comunidad académica? Estos interrogantes motivaron una propuesta de trabajo práctico para la asignatura Comunicación 1 del Taller Vertical de Comunicación TV2, cátedra García, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La implementación de esta iniciativa pedagógica será sistematizada en el Trabajo Final Integrador, con el propósito de reconstruir la experiencia centrada en los procesos de afiliación intelectual y alfabetización académica de los/as ingresantes. En la Carrera de Arquitectura, el Proyecto arquitectónico y urbano se concibe como un lugar de integración y síntesis de las áreas de conocimiento. La práctica proyectual se explora y configura en un campo preponderantemente gráfico, donde la relación del Proyecto con el dibujo resulta un vínculo cifrado para quienes ingresan. En el nivel inicial, el dispositivo Taller aborda la complejidad del pensamiento arquitectónico introduciendo nuestro principal objeto de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo hacer explícito un conocimiento que, por su propia naturaleza, se construye en la acción? Así, se plantea la dificultad para adquirir habilidades cognitivas en la construcción del conocimiento de nuestro principal objeto de estudio, la noción de espacio arquitectónico. Los interrogantes iniciales encuadran esta problemática dentro de los procesos de afiliación intelectual de los ingresantes, entendidos como el paso hacia el dominio de formas de trabajo intelectual, conceptos, categorizaciones, discursos y prácticas propias del mundo académico (Casco, 2007). Asimismo, se retoma la noción de alfabetización académica (Carlino, 2005) para evidenciar el carácter implícito que adquieren las prácticas comunicativas en el ámbito universitario, entendidas como modos particulares de comprender las categorías disciplinares propias de su campo de estudio. Realizada entre 2011 y 2019, la propuesta presentó nuevas estrategias didácticas para el desarrollo de las prácticas de comunicación disciplinar, con la intención de mejorar estos procesos. En este contexto, se cuestiona cómo la introducción temprana de la convención gráfica gravita en la demarcación epistemológica de los marcos perceptivos que predisponen la visualización de los objetos arquitectónicos y urbanos, reconociendo también áreas de vacancia al pensar la innovación desde la perspectiva de los aprendizajes significativos. La sistematización ofrece una oportunidad para visibilizar las prácticas de comunicación implícitas en los procesos de construcción del pensamiento arquitectónico en el inicio de la Carrera, analizar el rol de la convención disciplinar como dispositivo para la reproducción (habitus) y para la apropiación del saber legítimo de los ingresantes reconociendo áreas de vacancia en las prácticas de comunicación y explorando la mutación y emergencia de nuevos paradigmas que indican la necesidad de revisar los contenidos de Comunicación en el curriculum. Propone reconstruir, a partir de lo vivido, la complejidad, contradicciones, condicionamientos y los nudos problemáticos que atraviesan unas prácticas de enseñanza y aprendizaje fundamentales en esta etapa de pasaje a la nueva cultura universitaria, sensible a las tasas de desgranamiento.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Educación
Imagen
Palabra
Alfabetización académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173613

id SEDICI_a0b7e1e298137b95f251d0fd76f45e45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLPGiaccio, María InésEducaciónImagenPalabraAlfabetización académica¿En qué momento los ingresantes a la Carrera de Arquitectura comienzan a “pensar como arquitectos”? ¿Qué prácticas de comunicación facilitan el pasaje a la cultura disciplinar y propician el saber considerado legítimo por la comunidad académica? Estos interrogantes motivaron una propuesta de trabajo práctico para la asignatura Comunicación 1 del Taller Vertical de Comunicación TV2, cátedra García, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La implementación de esta iniciativa pedagógica será sistematizada en el Trabajo Final Integrador, con el propósito de reconstruir la experiencia centrada en los procesos de afiliación intelectual y alfabetización académica de los/as ingresantes. En la Carrera de Arquitectura, el Proyecto arquitectónico y urbano se concibe como un lugar de integración y síntesis de las áreas de conocimiento. La práctica proyectual se explora y configura en un campo preponderantemente gráfico, donde la relación del Proyecto con el dibujo resulta un vínculo cifrado para quienes ingresan. En el nivel inicial, el dispositivo Taller aborda la complejidad del pensamiento arquitectónico introduciendo nuestro principal objeto de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo hacer explícito un conocimiento que, por su propia naturaleza, se construye en la acción? Así, se plantea la dificultad para adquirir habilidades cognitivas en la construcción del conocimiento de nuestro principal objeto de estudio, la noción de espacio arquitectónico. Los interrogantes iniciales encuadran esta problemática dentro de los procesos de afiliación intelectual de los ingresantes, entendidos como el paso hacia el dominio de formas de trabajo intelectual, conceptos, categorizaciones, discursos y prácticas propias del mundo académico (Casco, 2007). Asimismo, se retoma la noción de alfabetización académica (Carlino, 2005) para evidenciar el carácter implícito que adquieren las prácticas comunicativas en el ámbito universitario, entendidas como modos particulares de comprender las categorías disciplinares propias de su campo de estudio. Realizada entre 2011 y 2019, la propuesta presentó nuevas estrategias didácticas para el desarrollo de las prácticas de comunicación disciplinar, con la intención de mejorar estos procesos. En este contexto, se cuestiona cómo la introducción temprana de la convención gráfica gravita en la demarcación epistemológica de los marcos perceptivos que predisponen la visualización de los objetos arquitectónicos y urbanos, reconociendo también áreas de vacancia al pensar la innovación desde la perspectiva de los aprendizajes significativos. La sistematización ofrece una oportunidad para visibilizar las prácticas de comunicación implícitas en los procesos de construcción del pensamiento arquitectónico en el inicio de la Carrera, analizar el rol de la convención disciplinar como dispositivo para la reproducción (habitus) y para la apropiación del saber legítimo de los ingresantes reconociendo áreas de vacancia en las prácticas de comunicación y explorando la mutación y emergencia de nuevos paradigmas que indican la necesidad de revisar los contenidos de Comunicación en el curriculum. Propone reconstruir, a partir de lo vivido, la complejidad, contradicciones, condicionamientos y los nudos problemáticos que atraviesan unas prácticas de enseñanza y aprendizaje fundamentales en esta etapa de pasaje a la nueva cultura universitaria, sensible a las tasas de desgranamiento.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoUngaro, Ana María2024-07-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:35.488SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
title Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
spellingShingle Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
Giaccio, María Inés
Educación
Imagen
Palabra
Alfabetización académica
title_short Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
title_full Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
title_fullStr Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
title_full_unstemmed Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
title_sort Del micromundo de la imagen visual y la palabra hacia la alfabetización del ingresante a la carrera de Arquitectura de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Giaccio, María Inés
author Giaccio, María Inés
author_facet Giaccio, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ungaro, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Imagen
Palabra
Alfabetización académica
topic Educación
Imagen
Palabra
Alfabetización académica
dc.description.none.fl_txt_mv ¿En qué momento los ingresantes a la Carrera de Arquitectura comienzan a “pensar como arquitectos”? ¿Qué prácticas de comunicación facilitan el pasaje a la cultura disciplinar y propician el saber considerado legítimo por la comunidad académica? Estos interrogantes motivaron una propuesta de trabajo práctico para la asignatura Comunicación 1 del Taller Vertical de Comunicación TV2, cátedra García, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La implementación de esta iniciativa pedagógica será sistematizada en el Trabajo Final Integrador, con el propósito de reconstruir la experiencia centrada en los procesos de afiliación intelectual y alfabetización académica de los/as ingresantes. En la Carrera de Arquitectura, el Proyecto arquitectónico y urbano se concibe como un lugar de integración y síntesis de las áreas de conocimiento. La práctica proyectual se explora y configura en un campo preponderantemente gráfico, donde la relación del Proyecto con el dibujo resulta un vínculo cifrado para quienes ingresan. En el nivel inicial, el dispositivo Taller aborda la complejidad del pensamiento arquitectónico introduciendo nuestro principal objeto de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo hacer explícito un conocimiento que, por su propia naturaleza, se construye en la acción? Así, se plantea la dificultad para adquirir habilidades cognitivas en la construcción del conocimiento de nuestro principal objeto de estudio, la noción de espacio arquitectónico. Los interrogantes iniciales encuadran esta problemática dentro de los procesos de afiliación intelectual de los ingresantes, entendidos como el paso hacia el dominio de formas de trabajo intelectual, conceptos, categorizaciones, discursos y prácticas propias del mundo académico (Casco, 2007). Asimismo, se retoma la noción de alfabetización académica (Carlino, 2005) para evidenciar el carácter implícito que adquieren las prácticas comunicativas en el ámbito universitario, entendidas como modos particulares de comprender las categorías disciplinares propias de su campo de estudio. Realizada entre 2011 y 2019, la propuesta presentó nuevas estrategias didácticas para el desarrollo de las prácticas de comunicación disciplinar, con la intención de mejorar estos procesos. En este contexto, se cuestiona cómo la introducción temprana de la convención gráfica gravita en la demarcación epistemológica de los marcos perceptivos que predisponen la visualización de los objetos arquitectónicos y urbanos, reconociendo también áreas de vacancia al pensar la innovación desde la perspectiva de los aprendizajes significativos. La sistematización ofrece una oportunidad para visibilizar las prácticas de comunicación implícitas en los procesos de construcción del pensamiento arquitectónico en el inicio de la Carrera, analizar el rol de la convención disciplinar como dispositivo para la reproducción (habitus) y para la apropiación del saber legítimo de los ingresantes reconociendo áreas de vacancia en las prácticas de comunicación y explorando la mutación y emergencia de nuevos paradigmas que indican la necesidad de revisar los contenidos de Comunicación en el curriculum. Propone reconstruir, a partir de lo vivido, la complejidad, contradicciones, condicionamientos y los nudos problemáticos que atraviesan unas prácticas de enseñanza y aprendizaje fundamentales en esta etapa de pasaje a la nueva cultura universitaria, sensible a las tasas de desgranamiento.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description ¿En qué momento los ingresantes a la Carrera de Arquitectura comienzan a “pensar como arquitectos”? ¿Qué prácticas de comunicación facilitan el pasaje a la cultura disciplinar y propician el saber considerado legítimo por la comunidad académica? Estos interrogantes motivaron una propuesta de trabajo práctico para la asignatura Comunicación 1 del Taller Vertical de Comunicación TV2, cátedra García, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La implementación de esta iniciativa pedagógica será sistematizada en el Trabajo Final Integrador, con el propósito de reconstruir la experiencia centrada en los procesos de afiliación intelectual y alfabetización académica de los/as ingresantes. En la Carrera de Arquitectura, el Proyecto arquitectónico y urbano se concibe como un lugar de integración y síntesis de las áreas de conocimiento. La práctica proyectual se explora y configura en un campo preponderantemente gráfico, donde la relación del Proyecto con el dibujo resulta un vínculo cifrado para quienes ingresan. En el nivel inicial, el dispositivo Taller aborda la complejidad del pensamiento arquitectónico introduciendo nuestro principal objeto de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo hacer explícito un conocimiento que, por su propia naturaleza, se construye en la acción? Así, se plantea la dificultad para adquirir habilidades cognitivas en la construcción del conocimiento de nuestro principal objeto de estudio, la noción de espacio arquitectónico. Los interrogantes iniciales encuadran esta problemática dentro de los procesos de afiliación intelectual de los ingresantes, entendidos como el paso hacia el dominio de formas de trabajo intelectual, conceptos, categorizaciones, discursos y prácticas propias del mundo académico (Casco, 2007). Asimismo, se retoma la noción de alfabetización académica (Carlino, 2005) para evidenciar el carácter implícito que adquieren las prácticas comunicativas en el ámbito universitario, entendidas como modos particulares de comprender las categorías disciplinares propias de su campo de estudio. Realizada entre 2011 y 2019, la propuesta presentó nuevas estrategias didácticas para el desarrollo de las prácticas de comunicación disciplinar, con la intención de mejorar estos procesos. En este contexto, se cuestiona cómo la introducción temprana de la convención gráfica gravita en la demarcación epistemológica de los marcos perceptivos que predisponen la visualización de los objetos arquitectónicos y urbanos, reconociendo también áreas de vacancia al pensar la innovación desde la perspectiva de los aprendizajes significativos. La sistematización ofrece una oportunidad para visibilizar las prácticas de comunicación implícitas en los procesos de construcción del pensamiento arquitectónico en el inicio de la Carrera, analizar el rol de la convención disciplinar como dispositivo para la reproducción (habitus) y para la apropiación del saber legítimo de los ingresantes reconociendo áreas de vacancia en las prácticas de comunicación y explorando la mutación y emergencia de nuevos paradigmas que indican la necesidad de revisar los contenidos de Comunicación en el curriculum. Propone reconstruir, a partir de lo vivido, la complejidad, contradicciones, condicionamientos y los nudos problemáticos que atraviesan unas prácticas de enseñanza y aprendizaje fundamentales en esta etapa de pasaje a la nueva cultura universitaria, sensible a las tasas de desgranamiento.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616331265048576
score 13.070432