Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)

Autores
Queirolo, Graciela Amalia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina, y muy especialmente en la ciudad de Buenos Aires, la modernización capitalista dio lugar a la participación de las mujeres en una amplia gama de actividades asalariadas de los sectores secundario y terciario de la estructura productiva. La presencia de las vendedoras o "empleadas de mostrador" se destacó en el sector comercial. Los principios de género dominantes, bajo las premisas de un "contrato sexual" -en palabras de Carol Pateman -concibieron al trabajo femenino como una actividad adversa. La tríada necesidad, transitoriedad y complementariedad le otorgaron un carácter excepcional. Sin embargo, la ocupación de vendedora combinó las concepciones de adversidad con elementos de respetabilidad que les otorgaron a las mujeres un relativo prestigio social. Este artículo aborda el mundo de las vendedoras de manera a reconstruir el universo que estas ocupaciones ofrecieron a las mujeres de las clases trabajadoras que aspiraban a la movilidad social ascendente. Para ello, recorre los significados hacia el trabajo femenino, los aspectos cuantitativos de la ocupación de vendedora, así como también sus características particulares de respetabilidad y adversidad, junto con los impactos en las biografías de las asalariadas. El escrito se apoyará en un corpus documental heterogéneo que hilvana historias de vida con censos de población, avisos clasificados, publicidades, columnas periodísticas e informes feministas.
The capitalist modernization in Argentina -mainly in the city of Buenos Aires- originated the participation of women in a wide range of salaried activities within the second and third levels of the production structure. There was an outstanding presence of women performing "over the counter" tasks. The mandatory gender principles viewed as a sexual contract -as stated by Carol Pateman -considered the feminine work an adversity. Necessity, temporariness, complementary, gave this triad an exceptional character. Nevertheless, the sales tasks combined both concepts -adversity and respectability, which granted women some social prestige. This article refers to the world of the saleswomen trying to recover the universe which these tasks offered to the working class women in their search for a better social position. It is the reason why it refers to the different meanings of feminine work, the quantitative side of the sales tasks as well as the particular reasons of respectability and adversity besides the influence in their private lives. This document is supported by an heterogeneous corpus of documentation linking life stories with census data, newspaper advertisements, publicity, journalists writings and feminist reports.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Género
Trabajo femenino
Vendedoras
Sector comercial
Buenos Aires
Gender
Female work
Saleswomen
Commercial area
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171897

id SEDICI_a0aceaaf1bbd39cf3b9faa2f26af9fd0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171897
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)Saleswomen: Gender and Work in the Commercial Area (Buenos Aires 1910-1950)Queirolo, Graciela AmaliaCiencias SocialesGéneroTrabajo femeninoVendedorasSector comercialBuenos AiresGenderFemale workSaleswomenCommercial areaEn la Argentina, y muy especialmente en la ciudad de Buenos Aires, la modernización capitalista dio lugar a la participación de las mujeres en una amplia gama de actividades asalariadas de los sectores secundario y terciario de la estructura productiva. La presencia de las vendedoras o "empleadas de mostrador" se destacó en el sector comercial. Los principios de género dominantes, bajo las premisas de un "contrato sexual" -en palabras de Carol Pateman -concibieron al trabajo femenino como una actividad adversa. La tríada necesidad, transitoriedad y complementariedad le otorgaron un carácter excepcional. Sin embargo, la ocupación de vendedora combinó las concepciones de adversidad con elementos de respetabilidad que les otorgaron a las mujeres un relativo prestigio social. Este artículo aborda el mundo de las vendedoras de manera a reconstruir el universo que estas ocupaciones ofrecieron a las mujeres de las clases trabajadoras que aspiraban a la movilidad social ascendente. Para ello, recorre los significados hacia el trabajo femenino, los aspectos cuantitativos de la ocupación de vendedora, así como también sus características particulares de respetabilidad y adversidad, junto con los impactos en las biografías de las asalariadas. El escrito se apoyará en un corpus documental heterogéneo que hilvana historias de vida con censos de población, avisos clasificados, publicidades, columnas periodísticas e informes feministas.The capitalist modernization in Argentina -mainly in the city of Buenos Aires- originated the participation of women in a wide range of salaried activities within the second and third levels of the production structure. There was an outstanding presence of women performing "over the counter" tasks. The mandatory gender principles viewed as a sexual contract -as stated by Carol Pateman -considered the feminine work an adversity. Necessity, temporariness, complementary, gave this triad an exceptional character. Nevertheless, the sales tasks combined both concepts -adversity and respectability, which granted women some social prestige. This article refers to the world of the saleswomen trying to recover the universe which these tasks offered to the working class women in their search for a better social position. It is the reason why it refers to the different meanings of feminine work, the quantitative side of the sales tasks as well as the particular reasons of respectability and adversity besides the influence in their private lives. This document is supported by an heterogeneous corpus of documentation linking life stories with census data, newspaper advertisements, publicity, journalists writings and feminist reports.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171897<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2014000100003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16679/pr.16679.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1806-9584info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-026X2014000100003info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-03T11:17:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171897Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:49.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
Saleswomen: Gender and Work in the Commercial Area (Buenos Aires 1910-1950)
title Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
spellingShingle Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
Queirolo, Graciela Amalia
Ciencias Sociales
Género
Trabajo femenino
Vendedoras
Sector comercial
Buenos Aires
Gender
Female work
Saleswomen
Commercial area
title_short Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
title_full Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
title_fullStr Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
title_full_unstemmed Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
title_sort Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)
dc.creator.none.fl_str_mv Queirolo, Graciela Amalia
author Queirolo, Graciela Amalia
author_facet Queirolo, Graciela Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Género
Trabajo femenino
Vendedoras
Sector comercial
Buenos Aires
Gender
Female work
Saleswomen
Commercial area
topic Ciencias Sociales
Género
Trabajo femenino
Vendedoras
Sector comercial
Buenos Aires
Gender
Female work
Saleswomen
Commercial area
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, y muy especialmente en la ciudad de Buenos Aires, la modernización capitalista dio lugar a la participación de las mujeres en una amplia gama de actividades asalariadas de los sectores secundario y terciario de la estructura productiva. La presencia de las vendedoras o "empleadas de mostrador" se destacó en el sector comercial. Los principios de género dominantes, bajo las premisas de un "contrato sexual" -en palabras de Carol Pateman -concibieron al trabajo femenino como una actividad adversa. La tríada necesidad, transitoriedad y complementariedad le otorgaron un carácter excepcional. Sin embargo, la ocupación de vendedora combinó las concepciones de adversidad con elementos de respetabilidad que les otorgaron a las mujeres un relativo prestigio social. Este artículo aborda el mundo de las vendedoras de manera a reconstruir el universo que estas ocupaciones ofrecieron a las mujeres de las clases trabajadoras que aspiraban a la movilidad social ascendente. Para ello, recorre los significados hacia el trabajo femenino, los aspectos cuantitativos de la ocupación de vendedora, así como también sus características particulares de respetabilidad y adversidad, junto con los impactos en las biografías de las asalariadas. El escrito se apoyará en un corpus documental heterogéneo que hilvana historias de vida con censos de población, avisos clasificados, publicidades, columnas periodísticas e informes feministas.
The capitalist modernization in Argentina -mainly in the city of Buenos Aires- originated the participation of women in a wide range of salaried activities within the second and third levels of the production structure. There was an outstanding presence of women performing "over the counter" tasks. The mandatory gender principles viewed as a sexual contract -as stated by Carol Pateman -considered the feminine work an adversity. Necessity, temporariness, complementary, gave this triad an exceptional character. Nevertheless, the sales tasks combined both concepts -adversity and respectability, which granted women some social prestige. This article refers to the world of the saleswomen trying to recover the universe which these tasks offered to the working class women in their search for a better social position. It is the reason why it refers to the different meanings of feminine work, the quantitative side of the sales tasks as well as the particular reasons of respectability and adversity besides the influence in their private lives. This document is supported by an heterogeneous corpus of documentation linking life stories with census data, newspaper advertisements, publicity, journalists writings and feminist reports.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la Argentina, y muy especialmente en la ciudad de Buenos Aires, la modernización capitalista dio lugar a la participación de las mujeres en una amplia gama de actividades asalariadas de los sectores secundario y terciario de la estructura productiva. La presencia de las vendedoras o "empleadas de mostrador" se destacó en el sector comercial. Los principios de género dominantes, bajo las premisas de un "contrato sexual" -en palabras de Carol Pateman -concibieron al trabajo femenino como una actividad adversa. La tríada necesidad, transitoriedad y complementariedad le otorgaron un carácter excepcional. Sin embargo, la ocupación de vendedora combinó las concepciones de adversidad con elementos de respetabilidad que les otorgaron a las mujeres un relativo prestigio social. Este artículo aborda el mundo de las vendedoras de manera a reconstruir el universo que estas ocupaciones ofrecieron a las mujeres de las clases trabajadoras que aspiraban a la movilidad social ascendente. Para ello, recorre los significados hacia el trabajo femenino, los aspectos cuantitativos de la ocupación de vendedora, así como también sus características particulares de respetabilidad y adversidad, junto con los impactos en las biografías de las asalariadas. El escrito se apoyará en un corpus documental heterogéneo que hilvana historias de vida con censos de población, avisos clasificados, publicidades, columnas periodísticas e informes feministas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171897
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2014000100003
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16679/pr.16679.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1806-9584
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-026X2014000100003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-50
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260684187893760
score 13.13397