Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas
- Autores
- Custodio Castro, Michelle Tatiana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro grupo de investigación ha logrado obtener previamente especies de fórmula XC(S)SY y XC(O)SeY [1, 2], siendo X e Y halógenos, a partir de la reacción fotoquímica en matrices de gases inertes a temperaturas de aproximadamente 15 K entre una molécula triatómica, CS2 o OCSe, y una molécula de halógeno (X2) o interhalógeno (XY). Debido a las bajas temperaturas las interacciones entre moléculas son minimizadas, así como también las transiciones rotacionales. Las especies aisladas se encuentran muy diluidas respecto al gas inerte, en general en proporciones entre 1:200 y 1:1000. Por este motivo la probabilidad de que se encuentren aisladas dos especies en el mismo sitio de matriz es baja. La formación de complejos 1:1 entre las distintas especies depositadas en la matriz, que pueden actuar como “complejos prerreactivos”, es de suma importancia para la evolución de la reacción fotoquímica. Una herramienta fundamental para el estudio de compuestos noveles, ya que se carece de referencias bibliográficas, son los estudios teóricos que surgen a partir de la química computacional. En este trabajo de tesis se realizó el análisis de reacciones fotoquímicas en matriz de Ar entre CS2 y ClF seguidas mediante espectroscopia FTIR. Para interpretar los cambios observados en los espectros IR se estudiaron teóricamente los posibles complejos prerreactivos 1:1 CS2:ClF y las moléculas del tipo XC(S)SY, empleando el software Gaussian03. Los cálculos fueron realizados con la aproximación B3LYP/6-311+(d,p). En el caso de los complejos intermoleculares, se realizó un estudio de la variación de energía potencial en función del ángulo que se forma entre los átomos C=S- -X y la distancia de enlace S- -X, con el objetivo de encontrar la geometría de menor energía. Se tuvo en cuenta que la interacción podía ocurrir a través del átomo de S y cualquiera de los dos halógenos (X e Y), en base a bibliografía de complejos similares. Mediante el análisis NBO se estudió la naturaleza de la interacción orbital, y se realizaron las correcciones por superposición de bases y geometría (BSSE y GEOM). Se optimizaron las geometrías moleculares, y se calcularon los espectros IR teóricos, utilizando el mismo método de los confórmeros syn- y anti-XC(S)SY, que corresponden a los posibles productos fotoquímicos. Estos constituyen una herramienta fundamental para su posterior comparación con los espectros experimentales. Agradecimientos: A la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET (PUE-17-BD20170173CO)-y a la UNLP (UNLP-11/X822) por el apoyo financiero. Bibliografía 1. Y. A. Tobón, R. M. Romano, C. O. Della Védova, A. J. Downs, Inorg. Chem., 2007, 46, 4692. 2. J. A. Gómez Castaño, R. M. Romano, C. O. Della Védova, H. Willner, J. Phys. Chem. A, 2017, 121, 2878.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Romano, Rosana Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Química Inorgánica - Materia
-
Ciencias Exactas
Química
Aislamiento en matrices
Especies reactivas
Mecanismos fotoquímicos
Matrix isolation
Reactive species
Photochemical mechanisms - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114209
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a01af71fe261d0d9c88b19cb355e9ea9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114209 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicasMatrix photochemical studies of molecular fluorine at cryogenic temperaturesCustodio Castro, Michelle TatianaCiencias ExactasQuímicaAislamiento en matricesEspecies reactivasMecanismos fotoquímicosMatrix isolationReactive speciesPhotochemical mechanismsNuestro grupo de investigación ha logrado obtener previamente especies de fórmula XC(S)SY y XC(O)SeY [1, 2], siendo X e Y halógenos, a partir de la reacción fotoquímica en matrices de gases inertes a temperaturas de aproximadamente 15 K entre una molécula triatómica, CS2 o OCSe, y una molécula de halógeno (X2) o interhalógeno (XY). Debido a las bajas temperaturas las interacciones entre moléculas son minimizadas, así como también las transiciones rotacionales. Las especies aisladas se encuentran muy diluidas respecto al gas inerte, en general en proporciones entre 1:200 y 1:1000. Por este motivo la probabilidad de que se encuentren aisladas dos especies en el mismo sitio de matriz es baja. La formación de complejos 1:1 entre las distintas especies depositadas en la matriz, que pueden actuar como “complejos prerreactivos”, es de suma importancia para la evolución de la reacción fotoquímica. Una herramienta fundamental para el estudio de compuestos noveles, ya que se carece de referencias bibliográficas, son los estudios teóricos que surgen a partir de la química computacional. En este trabajo de tesis se realizó el análisis de reacciones fotoquímicas en matriz de Ar entre CS2 y ClF seguidas mediante espectroscopia FTIR. Para interpretar los cambios observados en los espectros IR se estudiaron teóricamente los posibles complejos prerreactivos 1:1 CS2:ClF y las moléculas del tipo XC(S)SY, empleando el software Gaussian03. Los cálculos fueron realizados con la aproximación B3LYP/6-311+(d,p). En el caso de los complejos intermoleculares, se realizó un estudio de la variación de energía potencial en función del ángulo que se forma entre los átomos C=S- -X y la distancia de enlace S- -X, con el objetivo de encontrar la geometría de menor energía. Se tuvo en cuenta que la interacción podía ocurrir a través del átomo de S y cualquiera de los dos halógenos (X e Y), en base a bibliografía de complejos similares. Mediante el análisis NBO se estudió la naturaleza de la interacción orbital, y se realizaron las correcciones por superposición de bases y geometría (BSSE y GEOM). Se optimizaron las geometrías moleculares, y se calcularon los espectros IR teóricos, utilizando el mismo método de los confórmeros syn- y anti-XC(S)SY, que corresponden a los posibles productos fotoquímicos. Estos constituyen una herramienta fundamental para su posterior comparación con los espectros experimentales. Agradecimientos: A la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET (PUE-17-BD20170173CO)-y a la UNLP (UNLP-11/X822) por el apoyo financiero. Bibliografía 1. Y. A. Tobón, R. M. Romano, C. O. Della Védova, A. J. Downs, Inorg. Chem., 2007, 46, 4692. 2. J. A. Gómez Castaño, R. M. Romano, C. O. Della Védova, H. Willner, J. Phys. Chem. A, 2017, 121, 2878.Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Romano, Rosana Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias ExactasCentro de Química Inorgánica2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114209spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/michelle-tatiana-custodio-castroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114209Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.887SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas Matrix photochemical studies of molecular fluorine at cryogenic temperatures |
title |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas |
spellingShingle |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas Custodio Castro, Michelle Tatiana Ciencias Exactas Química Aislamiento en matrices Especies reactivas Mecanismos fotoquímicos Matrix isolation Reactive species Photochemical mechanisms |
title_short |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas |
title_full |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas |
title_fullStr |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas |
title_full_unstemmed |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas |
title_sort |
Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Custodio Castro, Michelle Tatiana |
author |
Custodio Castro, Michelle Tatiana |
author_facet |
Custodio Castro, Michelle Tatiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química Aislamiento en matrices Especies reactivas Mecanismos fotoquímicos Matrix isolation Reactive species Photochemical mechanisms |
topic |
Ciencias Exactas Química Aislamiento en matrices Especies reactivas Mecanismos fotoquímicos Matrix isolation Reactive species Photochemical mechanisms |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro grupo de investigación ha logrado obtener previamente especies de fórmula XC(S)SY y XC(O)SeY [1, 2], siendo X e Y halógenos, a partir de la reacción fotoquímica en matrices de gases inertes a temperaturas de aproximadamente 15 K entre una molécula triatómica, CS2 o OCSe, y una molécula de halógeno (X2) o interhalógeno (XY). Debido a las bajas temperaturas las interacciones entre moléculas son minimizadas, así como también las transiciones rotacionales. Las especies aisladas se encuentran muy diluidas respecto al gas inerte, en general en proporciones entre 1:200 y 1:1000. Por este motivo la probabilidad de que se encuentren aisladas dos especies en el mismo sitio de matriz es baja. La formación de complejos 1:1 entre las distintas especies depositadas en la matriz, que pueden actuar como “complejos prerreactivos”, es de suma importancia para la evolución de la reacción fotoquímica. Una herramienta fundamental para el estudio de compuestos noveles, ya que se carece de referencias bibliográficas, son los estudios teóricos que surgen a partir de la química computacional. En este trabajo de tesis se realizó el análisis de reacciones fotoquímicas en matriz de Ar entre CS2 y ClF seguidas mediante espectroscopia FTIR. Para interpretar los cambios observados en los espectros IR se estudiaron teóricamente los posibles complejos prerreactivos 1:1 CS2:ClF y las moléculas del tipo XC(S)SY, empleando el software Gaussian03. Los cálculos fueron realizados con la aproximación B3LYP/6-311+(d,p). En el caso de los complejos intermoleculares, se realizó un estudio de la variación de energía potencial en función del ángulo que se forma entre los átomos C=S- -X y la distancia de enlace S- -X, con el objetivo de encontrar la geometría de menor energía. Se tuvo en cuenta que la interacción podía ocurrir a través del átomo de S y cualquiera de los dos halógenos (X e Y), en base a bibliografía de complejos similares. Mediante el análisis NBO se estudió la naturaleza de la interacción orbital, y se realizaron las correcciones por superposición de bases y geometría (BSSE y GEOM). Se optimizaron las geometrías moleculares, y se calcularon los espectros IR teóricos, utilizando el mismo método de los confórmeros syn- y anti-XC(S)SY, que corresponden a los posibles productos fotoquímicos. Estos constituyen una herramienta fundamental para su posterior comparación con los espectros experimentales. Agradecimientos: A la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET (PUE-17-BD20170173CO)-y a la UNLP (UNLP-11/X822) por el apoyo financiero. Bibliografía 1. Y. A. Tobón, R. M. Romano, C. O. Della Védova, A. J. Downs, Inorg. Chem., 2007, 46, 4692. 2. J. A. Gómez Castaño, R. M. Romano, C. O. Della Védova, H. Willner, J. Phys. Chem. A, 2017, 121, 2878. Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Romano, Rosana Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Exactas Centro de Química Inorgánica |
description |
Nuestro grupo de investigación ha logrado obtener previamente especies de fórmula XC(S)SY y XC(O)SeY [1, 2], siendo X e Y halógenos, a partir de la reacción fotoquímica en matrices de gases inertes a temperaturas de aproximadamente 15 K entre una molécula triatómica, CS2 o OCSe, y una molécula de halógeno (X2) o interhalógeno (XY). Debido a las bajas temperaturas las interacciones entre moléculas son minimizadas, así como también las transiciones rotacionales. Las especies aisladas se encuentran muy diluidas respecto al gas inerte, en general en proporciones entre 1:200 y 1:1000. Por este motivo la probabilidad de que se encuentren aisladas dos especies en el mismo sitio de matriz es baja. La formación de complejos 1:1 entre las distintas especies depositadas en la matriz, que pueden actuar como “complejos prerreactivos”, es de suma importancia para la evolución de la reacción fotoquímica. Una herramienta fundamental para el estudio de compuestos noveles, ya que se carece de referencias bibliográficas, son los estudios teóricos que surgen a partir de la química computacional. En este trabajo de tesis se realizó el análisis de reacciones fotoquímicas en matriz de Ar entre CS2 y ClF seguidas mediante espectroscopia FTIR. Para interpretar los cambios observados en los espectros IR se estudiaron teóricamente los posibles complejos prerreactivos 1:1 CS2:ClF y las moléculas del tipo XC(S)SY, empleando el software Gaussian03. Los cálculos fueron realizados con la aproximación B3LYP/6-311+(d,p). En el caso de los complejos intermoleculares, se realizó un estudio de la variación de energía potencial en función del ángulo que se forma entre los átomos C=S- -X y la distancia de enlace S- -X, con el objetivo de encontrar la geometría de menor energía. Se tuvo en cuenta que la interacción podía ocurrir a través del átomo de S y cualquiera de los dos halógenos (X e Y), en base a bibliografía de complejos similares. Mediante el análisis NBO se estudió la naturaleza de la interacción orbital, y se realizaron las correcciones por superposición de bases y geometría (BSSE y GEOM). Se optimizaron las geometrías moleculares, y se calcularon los espectros IR teóricos, utilizando el mismo método de los confórmeros syn- y anti-XC(S)SY, que corresponden a los posibles productos fotoquímicos. Estos constituyen una herramienta fundamental para su posterior comparación con los espectros experimentales. Agradecimientos: A la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET (PUE-17-BD20170173CO)-y a la UNLP (UNLP-11/X822) por el apoyo financiero. Bibliografía 1. Y. A. Tobón, R. M. Romano, C. O. Della Védova, A. J. Downs, Inorg. Chem., 2007, 46, 4692. 2. J. A. Gómez Castaño, R. M. Romano, C. O. Della Védova, H. Willner, J. Phys. Chem. A, 2017, 121, 2878. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114209 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114209 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/michelle-tatiana-custodio-castro |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260478828478464 |
score |
13.13397 |