El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo

Autores
Gershanik, Simón
Año de publicación
1981
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
E22 22 de noviembre de 1983 se cumplirán cien años desde que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgara el decreto por el cual se designaba a Don Francisco Beuf director de la construcción del Observatorio Astronómico de La Plata. Se verificará con ello también el centenario del Observatorio, ya que con ese decreto comenzó prácticamente su existencia. El deseo de poseerlo venía de muy atrás. En efecto, el 23 de julio de 1852, a pocos meses del derrocamiento de Rosas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires acordaba otorgarle al Dr. Felipe Senillosa el título de Jefe Honorario de Ingenieros de Buenos Aires, “en atención —según expresaban los considerandos respectivos— a los méritos que contrajera en la enseñanza y en las aplicaciones de las ciencias matemáticas” y encargaba “a sus luces y patriotismo, fundar un Observatorio Astronómico en Buenos Aires para el arreglo de relojes de la ciudad y de los cronómetros de los navegantes que llegaran a este puerto y demás objetos de un Observatorio. Fijar un meridiano para que sirva de rectificación a los trabajos de los agrimensores. Medir y establecer una base en las inmediaciones de la ciudad para fundar un sistema de triangulación”. .. y muchas responsabilidades más, análogas para satisfacer necesidades concretas diversas. La materialización de ese deseo quedó empero demorada y sólo pudo tornarse realidad treinta años más tarde al conjuro de la voluntad creadora de Dardo Rocha, quien, viendo la necesidad de satisfacerlo, incluyó en los planes de fundación de la ciudad de La Plata, la construcción del Observatorio Astronómico junto con los grandes edificios de la administración pública, construcción que quedó oficialmente autorizada por la ley provincial promulgada el 18 de octubre de 1882. Pero Rocha tenía en vista, al pensar en ese Instituto, no sólo necesidades materiales sino también otras de índole espiritual que consideraba muy importantes. “Estamos interesados —expresaba en una carta remitida al Presidente de la Comisión para observar el tránsito de Venus, al hacerle llegar el resultado de observaciones que se hicieran en Bragado con el apoyo de la provincia en diciembre de 1882— en hacer marchar al mismo ritmo el rápido desarrollo de las riquezas naturales de la República Argentina y el de las calidades morales e intelectuales de sus habitantes, resultado que puede obtenerse principalmente extendiendo de más en más el gusto por el estudio de las ciencias en todas sus manifestaciones”.
Dossier: Centenario de la Generación del 80.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Historia
Observatorio astronómico
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130707

id SEDICI_a0093e53bd3a7abc8bbcb748ea99bd85
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130707
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrolloGershanik, SimónHistoriaObservatorio astronómicoLa PlataE22 22 de noviembre de 1983 se cumplirán cien años desde que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgara el decreto por el cual se designaba a Don Francisco Beuf director de la construcción del Observatorio Astronómico de La Plata. Se verificará con ello también el centenario del Observatorio, ya que con ese decreto comenzó prácticamente su existencia. El deseo de poseerlo venía de muy atrás. En efecto, el 23 de julio de 1852, a pocos meses del derrocamiento de Rosas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires acordaba otorgarle al Dr. Felipe Senillosa el título de Jefe Honorario de Ingenieros de Buenos Aires, “en atención —según expresaban los considerandos respectivos— a los méritos que contrajera en la enseñanza y en las aplicaciones de las ciencias matemáticas” y encargaba “a sus luces y patriotismo, fundar un Observatorio Astronómico en Buenos Aires para el arreglo de relojes de la ciudad y de los cronómetros de los navegantes que llegaran a este puerto y demás objetos de un Observatorio. Fijar un meridiano para que sirva de rectificación a los trabajos de los agrimensores. Medir y establecer una base en las inmediaciones de la ciudad para fundar un sistema de triangulación”. .. y muchas responsabilidades más, análogas para satisfacer necesidades concretas diversas. La materialización de ese deseo quedó empero demorada y sólo pudo tornarse realidad treinta años más tarde al conjuro de la voluntad creadora de Dardo Rocha, quien, viendo la necesidad de satisfacerlo, incluyó en los planes de fundación de la ciudad de La Plata, la construcción del Observatorio Astronómico junto con los grandes edificios de la administración pública, construcción que quedó oficialmente autorizada por la ley provincial promulgada el 18 de octubre de 1882. Pero Rocha tenía en vista, al pensar en ese Instituto, no sólo necesidades materiales sino también otras de índole espiritual que consideraba muy importantes. “Estamos interesados —expresaba en una carta remitida al Presidente de la Comisión para observar el tránsito de Venus, al hacerle llegar el resultado de observaciones que se hicieran en Bragado con el apoyo de la provincia en diciembre de 1882— en hacer marchar al mismo ritmo el rápido desarrollo de las riquezas naturales de la República Argentina y el de las calidades morales e intelectuales de sus habitantes, resultado que puede obtenerse principalmente extendiendo de más en más el gusto por el estudio de las ciencias en todas sus manifestaciones”.Dossier: Centenario de la Generación del 80.Universidad Nacional de La Plata1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf279-297http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130707spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8625info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:00.114SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
title El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
spellingShingle El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
Gershanik, Simón
Historia
Observatorio astronómico
La Plata
title_short El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
title_full El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
title_fullStr El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
title_full_unstemmed El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
title_sort El Observatorio Astronómico, su fundación y desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Gershanik, Simón
author Gershanik, Simón
author_facet Gershanik, Simón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Observatorio astronómico
La Plata
topic Historia
Observatorio astronómico
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv E22 22 de noviembre de 1983 se cumplirán cien años desde que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgara el decreto por el cual se designaba a Don Francisco Beuf director de la construcción del Observatorio Astronómico de La Plata. Se verificará con ello también el centenario del Observatorio, ya que con ese decreto comenzó prácticamente su existencia. El deseo de poseerlo venía de muy atrás. En efecto, el 23 de julio de 1852, a pocos meses del derrocamiento de Rosas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires acordaba otorgarle al Dr. Felipe Senillosa el título de Jefe Honorario de Ingenieros de Buenos Aires, “en atención —según expresaban los considerandos respectivos— a los méritos que contrajera en la enseñanza y en las aplicaciones de las ciencias matemáticas” y encargaba “a sus luces y patriotismo, fundar un Observatorio Astronómico en Buenos Aires para el arreglo de relojes de la ciudad y de los cronómetros de los navegantes que llegaran a este puerto y demás objetos de un Observatorio. Fijar un meridiano para que sirva de rectificación a los trabajos de los agrimensores. Medir y establecer una base en las inmediaciones de la ciudad para fundar un sistema de triangulación”. .. y muchas responsabilidades más, análogas para satisfacer necesidades concretas diversas. La materialización de ese deseo quedó empero demorada y sólo pudo tornarse realidad treinta años más tarde al conjuro de la voluntad creadora de Dardo Rocha, quien, viendo la necesidad de satisfacerlo, incluyó en los planes de fundación de la ciudad de La Plata, la construcción del Observatorio Astronómico junto con los grandes edificios de la administración pública, construcción que quedó oficialmente autorizada por la ley provincial promulgada el 18 de octubre de 1882. Pero Rocha tenía en vista, al pensar en ese Instituto, no sólo necesidades materiales sino también otras de índole espiritual que consideraba muy importantes. “Estamos interesados —expresaba en una carta remitida al Presidente de la Comisión para observar el tránsito de Venus, al hacerle llegar el resultado de observaciones que se hicieran en Bragado con el apoyo de la provincia en diciembre de 1882— en hacer marchar al mismo ritmo el rápido desarrollo de las riquezas naturales de la República Argentina y el de las calidades morales e intelectuales de sus habitantes, resultado que puede obtenerse principalmente extendiendo de más en más el gusto por el estudio de las ciencias en todas sus manifestaciones”.
Dossier: Centenario de la Generación del 80.
Universidad Nacional de La Plata
description E22 22 de noviembre de 1983 se cumplirán cien años desde que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgara el decreto por el cual se designaba a Don Francisco Beuf director de la construcción del Observatorio Astronómico de La Plata. Se verificará con ello también el centenario del Observatorio, ya que con ese decreto comenzó prácticamente su existencia. El deseo de poseerlo venía de muy atrás. En efecto, el 23 de julio de 1852, a pocos meses del derrocamiento de Rosas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires acordaba otorgarle al Dr. Felipe Senillosa el título de Jefe Honorario de Ingenieros de Buenos Aires, “en atención —según expresaban los considerandos respectivos— a los méritos que contrajera en la enseñanza y en las aplicaciones de las ciencias matemáticas” y encargaba “a sus luces y patriotismo, fundar un Observatorio Astronómico en Buenos Aires para el arreglo de relojes de la ciudad y de los cronómetros de los navegantes que llegaran a este puerto y demás objetos de un Observatorio. Fijar un meridiano para que sirva de rectificación a los trabajos de los agrimensores. Medir y establecer una base en las inmediaciones de la ciudad para fundar un sistema de triangulación”. .. y muchas responsabilidades más, análogas para satisfacer necesidades concretas diversas. La materialización de ese deseo quedó empero demorada y sólo pudo tornarse realidad treinta años más tarde al conjuro de la voluntad creadora de Dardo Rocha, quien, viendo la necesidad de satisfacerlo, incluyó en los planes de fundación de la ciudad de La Plata, la construcción del Observatorio Astronómico junto con los grandes edificios de la administración pública, construcción que quedó oficialmente autorizada por la ley provincial promulgada el 18 de octubre de 1882. Pero Rocha tenía en vista, al pensar en ese Instituto, no sólo necesidades materiales sino también otras de índole espiritual que consideraba muy importantes. “Estamos interesados —expresaba en una carta remitida al Presidente de la Comisión para observar el tránsito de Venus, al hacerle llegar el resultado de observaciones que se hicieran en Bragado con el apoyo de la provincia en diciembre de 1882— en hacer marchar al mismo ritmo el rápido desarrollo de las riquezas naturales de la República Argentina y el de las calidades morales e intelectuales de sus habitantes, resultado que puede obtenerse principalmente extendiendo de más en más el gusto por el estudio de las ciencias en todas sus manifestaciones”.
publishDate 1981
dc.date.none.fl_str_mv 1981
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130707
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8625
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
279-297
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260550317244416
score 13.13397