Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello
- Autores
- Radice, Gustavo; Di Sarli, Natalia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversos estudios precedentes han insistido en la intertextualidad e influencias existentes sobre la obra de Arlt y Pirandello. Dichos campos se hallan centrados en el análisis de la organización estructural del texto. Se intenta trascender aquí dicha mirada, y puntualizar el estudio de estos autores a partir de la comparación de las estructuras imaginarias que ambos dramaturgos plantean en 300 millones y Seis personajes en busca de autor. Partiendo de dichas estructuras imaginarias, es posible acceder a diferentes construcciones de la realidad y su desarrollo a partir del accionar de los personajes. En ambos textos existe una serie de personajes que pueden denominarse concretos, y otra serie de personajes imaginarios entre los cuales existe una interacción. En Arlt, los personajes imaginarios –denominados personajes de humo, como Rocambole o la Cenicienta– surgen de la reelaboración de los esquemas del folletín, de la novela rosa y de imágenes publicitarias de la época. Su personaje concreto, la sirvienta, es extraído y reelaborado a partir de una crónica policial, y funciona como articulador de los personajes imaginarios. Pirandello instala esta dicotomía real-imaginario a partir del recurso del teatro dentro del teatro, donde los personajes se desdoblan en lo que podríamos llamar intra y extra dramáticos. Los personajes intra-dramáticos –los seis personajes del título– son quienes refieren la dimensión imaginaria que el autor plantea para la obra. Los personajes extra-dramáticos –el director, el escenográfo y el grupo de actores– son aquellos que definen el mundo concreto, delimitado por la escena vacía. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático: Lenguaje y producción teatral, danza y expresión corporal
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
teatro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40798
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9fdee4c46e70d50c7e46364e7784a839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40798 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y PirandelloRadice, GustavoDi Sarli, NataliaBellas ArtesteatroDiversos estudios precedentes han insistido en la intertextualidad e influencias existentes sobre la obra de Arlt y Pirandello. Dichos campos se hallan centrados en el análisis de la organización estructural del texto. Se intenta trascender aquí dicha mirada, y puntualizar el estudio de estos autores a partir de la comparación de las estructuras imaginarias que ambos dramaturgos plantean en 300 millones y Seis personajes en busca de autor. Partiendo de dichas estructuras imaginarias, es posible acceder a diferentes construcciones de la realidad y su desarrollo a partir del accionar de los personajes. En ambos textos existe una serie de personajes que pueden denominarse concretos, y otra serie de personajes imaginarios entre los cuales existe una interacción. En Arlt, los personajes imaginarios –denominados personajes de humo, como Rocambole o la Cenicienta– surgen de la reelaboración de los esquemas del folletín, de la novela rosa y de imágenes publicitarias de la época. Su personaje concreto, la sirvienta, es extraído y reelaborado a partir de una crónica policial, y funciona como articulador de los personajes imaginarios. Pirandello instala esta dicotomía real-imaginario a partir del recurso del teatro dentro del teatro, donde los personajes se desdoblan en lo que podríamos llamar intra y extra dramáticos. Los personajes intra-dramáticos –los seis personajes del título– son quienes refieren la dimensión imaginaria que el autor plantea para la obra. Los personajes extra-dramáticos –el director, el escenográfo y el grupo de actores– son aquellos que definen el mundo concreto, delimitado por la escena vacía. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>Eje temático: Lenguaje y producción teatral, danza y expresión corporalFacultad de Bellas Artes2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40798spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2005%20-%201er%20Cidiap/LPT%20Lenguaje%20y%20Producci%F3n%20Teatral,%20Danza%20y%20Expresi%F3n%20Corporal/radice_disarli.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-7790info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:50.25SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
title |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
spellingShingle |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello Radice, Gustavo Bellas Artes teatro |
title_short |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
title_full |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
title_fullStr |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
title_full_unstemmed |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
title_sort |
Las estructuras imaginarias en el discurso teatral de Arlt y Pirandello |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radice, Gustavo Di Sarli, Natalia |
author |
Radice, Gustavo |
author_facet |
Radice, Gustavo Di Sarli, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Di Sarli, Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes teatro |
topic |
Bellas Artes teatro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos estudios precedentes han insistido en la intertextualidad e influencias existentes sobre la obra de Arlt y Pirandello. Dichos campos se hallan centrados en el análisis de la organización estructural del texto. Se intenta trascender aquí dicha mirada, y puntualizar el estudio de estos autores a partir de la comparación de las estructuras imaginarias que ambos dramaturgos plantean en 300 millones y Seis personajes en busca de autor. Partiendo de dichas estructuras imaginarias, es posible acceder a diferentes construcciones de la realidad y su desarrollo a partir del accionar de los personajes. En ambos textos existe una serie de personajes que pueden denominarse concretos, y otra serie de personajes imaginarios entre los cuales existe una interacción. En Arlt, los personajes imaginarios –denominados personajes de humo, como Rocambole o la Cenicienta– surgen de la reelaboración de los esquemas del folletín, de la novela rosa y de imágenes publicitarias de la época. Su personaje concreto, la sirvienta, es extraído y reelaborado a partir de una crónica policial, y funciona como articulador de los personajes imaginarios. Pirandello instala esta dicotomía real-imaginario a partir del recurso del teatro dentro del teatro, donde los personajes se desdoblan en lo que podríamos llamar intra y extra dramáticos. Los personajes intra-dramáticos –los seis personajes del título– son quienes refieren la dimensión imaginaria que el autor plantea para la obra. Los personajes extra-dramáticos –el director, el escenográfo y el grupo de actores– son aquellos que definen el mundo concreto, delimitado por la escena vacía. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i> Eje temático: Lenguaje y producción teatral, danza y expresión corporal Facultad de Bellas Artes |
description |
Diversos estudios precedentes han insistido en la intertextualidad e influencias existentes sobre la obra de Arlt y Pirandello. Dichos campos se hallan centrados en el análisis de la organización estructural del texto. Se intenta trascender aquí dicha mirada, y puntualizar el estudio de estos autores a partir de la comparación de las estructuras imaginarias que ambos dramaturgos plantean en 300 millones y Seis personajes en busca de autor. Partiendo de dichas estructuras imaginarias, es posible acceder a diferentes construcciones de la realidad y su desarrollo a partir del accionar de los personajes. En ambos textos existe una serie de personajes que pueden denominarse concretos, y otra serie de personajes imaginarios entre los cuales existe una interacción. En Arlt, los personajes imaginarios –denominados personajes de humo, como Rocambole o la Cenicienta– surgen de la reelaboración de los esquemas del folletín, de la novela rosa y de imágenes publicitarias de la época. Su personaje concreto, la sirvienta, es extraído y reelaborado a partir de una crónica policial, y funciona como articulador de los personajes imaginarios. Pirandello instala esta dicotomía real-imaginario a partir del recurso del teatro dentro del teatro, donde los personajes se desdoblan en lo que podríamos llamar intra y extra dramáticos. Los personajes intra-dramáticos –los seis personajes del título– son quienes refieren la dimensión imaginaria que el autor plantea para la obra. Los personajes extra-dramáticos –el director, el escenográfo y el grupo de actores– son aquellos que definen el mundo concreto, delimitado por la escena vacía. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i> |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40798 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40798 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2005%20-%201er%20Cidiap/LPT%20Lenguaje%20y%20Producci%F3n%20Teatral,%20Danza%20y%20Expresi%F3n%20Corporal/radice_disarli.htm info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-7790 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615874394193920 |
score |
13.070432 |