Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas

Autores
Bonfiglio, Pablo Nahuel; Sergio, Jerónimo; Nadal Mora, Vicente Javier; Pezzotti, Santiago; Bottero, Cristian José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad humana conlleva grandes consumos energéticos como, por ejemplo, usos residenciales, transporte, agricultura y demás actividades económicas. Asimismo, el acceso a la energía es un pilar básico para reducir la pobreza, mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida. Previo a la pandemia global CO VID-19, la Asociación Internacional de Energía estipulaba un crecimiento de la demanda mundial de energía en un 30% para el año 2040, debido al desarrollo de la economía mundial y al aumento de la población. Las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, producto del consumo intensivo de combustibles fósiles para cubrir la creciente demanda de energía, presentan desde hace tiempo efectos adversos sobre el medioambiente y son el motor principal del cambio climático. En este marco, desde hace ya décadas, se está desarrollando un proceso de transición energética con el fin de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir con diversos acuerdos internacionales. Una alternativa para generar cambios en la producción y distribución de energía puede estar dada a través de la utilización de los generadores cólicos pequeños. La Asociación Mundial de Energía Eólica emitió un reporte en el año 2017 sobre el estado de situación de la generación de energía llevada a cabo por pequeños equipos, siendo estos los generadores cuyo límite máximo de producción es de 100 kW. En líneas generales, la tendencia a nivel global es de incrementar la generación de energía utilizando los equipos de baja potencia mencionados. Siguiendo estos lineamientos, surge la idea de utilizar como fuente de energía a las autopistas, instalando generadores de baja potencia, con el fin de recapturar parcialmente la energía no aprovechada por los vehículos que circulan a gran velocidad en las autopistas urbanas. Dos indicadores que dan muestras del potencial disponible para esta aplicación en el contexto local, es el incremento de más del 60% del parque automotor nacional y de la circulación en las autopistas del Area Metropolitana de Buenos Aires en los últimos años. Es por esto que el objetivo general del presente trabajo se centra en el estudio de la factibilidad en la implementación de un generador de eje vertical en rutas o autopistas, con el fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y proponer opciones de generación de energía renovable. Para determinar la velocidad de aire desplazado por los vehículos al transitar una ruta, se realiza un relevamiento in situ. El procedimiento de trabajo fue el siguiente: se diseñaron los ensayos y un adquisidor de datos, se realizaron los ensayos, se procesó la información obtenida, se analizaron los resultados, y finalmente se obtuvieron conclusiones sobre el estudio.
Facultad de Ingeniería
Grupo de Transporte Aéreo - Grupo de Ingeniería Aplicada a la Industria
Materia
Ingeniería Aeronáutica
energías renovables
mediciones
autopistas
adquisición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159530

id SEDICI_9fbbc59d574ae250ce18cc66f1025afb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159530
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistasBonfiglio, Pablo NahuelSergio, JerónimoNadal Mora, Vicente JavierPezzotti, SantiagoBottero, Cristian JoséIngeniería Aeronáuticaenergías renovablesmedicionesautopistasadquisiciónLa actividad humana conlleva grandes consumos energéticos como, por ejemplo, usos residenciales, transporte, agricultura y demás actividades económicas. Asimismo, el acceso a la energía es un pilar básico para reducir la pobreza, mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida. Previo a la pandemia global CO VID-19, la Asociación Internacional de Energía estipulaba un crecimiento de la demanda mundial de energía en un 30% para el año 2040, debido al desarrollo de la economía mundial y al aumento de la población. Las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, producto del consumo intensivo de combustibles fósiles para cubrir la creciente demanda de energía, presentan desde hace tiempo efectos adversos sobre el medioambiente y son el motor principal del cambio climático. En este marco, desde hace ya décadas, se está desarrollando un proceso de transición energética con el fin de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir con diversos acuerdos internacionales. Una alternativa para generar cambios en la producción y distribución de energía puede estar dada a través de la utilización de los generadores cólicos pequeños. La Asociación Mundial de Energía Eólica emitió un reporte en el año 2017 sobre el estado de situación de la generación de energía llevada a cabo por pequeños equipos, siendo estos los generadores cuyo límite máximo de producción es de 100 kW. En líneas generales, la tendencia a nivel global es de incrementar la generación de energía utilizando los equipos de baja potencia mencionados. Siguiendo estos lineamientos, surge la idea de utilizar como fuente de energía a las autopistas, instalando generadores de baja potencia, con el fin de recapturar parcialmente la energía no aprovechada por los vehículos que circulan a gran velocidad en las autopistas urbanas. Dos indicadores que dan muestras del potencial disponible para esta aplicación en el contexto local, es el incremento de más del 60% del parque automotor nacional y de la circulación en las autopistas del Area Metropolitana de Buenos Aires en los últimos años. Es por esto que el objetivo general del presente trabajo se centra en el estudio de la factibilidad en la implementación de un generador de eje vertical en rutas o autopistas, con el fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y proponer opciones de generación de energía renovable. Para determinar la velocidad de aire desplazado por los vehículos al transitar una ruta, se realiza un relevamiento in situ. El procedimiento de trabajo fue el siguiente: se diseñaron los ensayos y un adquisidor de datos, se realizaron los ensayos, se procesó la información obtenida, se analizaron los resultados, y finalmente se obtuvieron conclusiones sobre el estudio.Facultad de IngenieríaGrupo de Transporte Aéreo - Grupo de Ingeniería Aplicada a la Industria2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159530spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4916-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159530Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:41.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
title Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
spellingShingle Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
Bonfiglio, Pablo Nahuel
Ingeniería Aeronáutica
energías renovables
mediciones
autopistas
adquisición
title_short Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
title_full Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
title_fullStr Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
title_sort Estudio de factibilidad para la implementation de un generador de eje vertical utilizando la velocidad de aire generada por el tránsito vehicular en rutas y autopistas
dc.creator.none.fl_str_mv Bonfiglio, Pablo Nahuel
Sergio, Jerónimo
Nadal Mora, Vicente Javier
Pezzotti, Santiago
Bottero, Cristian José
author Bonfiglio, Pablo Nahuel
author_facet Bonfiglio, Pablo Nahuel
Sergio, Jerónimo
Nadal Mora, Vicente Javier
Pezzotti, Santiago
Bottero, Cristian José
author_role author
author2 Sergio, Jerónimo
Nadal Mora, Vicente Javier
Pezzotti, Santiago
Bottero, Cristian José
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Aeronáutica
energías renovables
mediciones
autopistas
adquisición
topic Ingeniería Aeronáutica
energías renovables
mediciones
autopistas
adquisición
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad humana conlleva grandes consumos energéticos como, por ejemplo, usos residenciales, transporte, agricultura y demás actividades económicas. Asimismo, el acceso a la energía es un pilar básico para reducir la pobreza, mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida. Previo a la pandemia global CO VID-19, la Asociación Internacional de Energía estipulaba un crecimiento de la demanda mundial de energía en un 30% para el año 2040, debido al desarrollo de la economía mundial y al aumento de la población. Las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, producto del consumo intensivo de combustibles fósiles para cubrir la creciente demanda de energía, presentan desde hace tiempo efectos adversos sobre el medioambiente y son el motor principal del cambio climático. En este marco, desde hace ya décadas, se está desarrollando un proceso de transición energética con el fin de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir con diversos acuerdos internacionales. Una alternativa para generar cambios en la producción y distribución de energía puede estar dada a través de la utilización de los generadores cólicos pequeños. La Asociación Mundial de Energía Eólica emitió un reporte en el año 2017 sobre el estado de situación de la generación de energía llevada a cabo por pequeños equipos, siendo estos los generadores cuyo límite máximo de producción es de 100 kW. En líneas generales, la tendencia a nivel global es de incrementar la generación de energía utilizando los equipos de baja potencia mencionados. Siguiendo estos lineamientos, surge la idea de utilizar como fuente de energía a las autopistas, instalando generadores de baja potencia, con el fin de recapturar parcialmente la energía no aprovechada por los vehículos que circulan a gran velocidad en las autopistas urbanas. Dos indicadores que dan muestras del potencial disponible para esta aplicación en el contexto local, es el incremento de más del 60% del parque automotor nacional y de la circulación en las autopistas del Area Metropolitana de Buenos Aires en los últimos años. Es por esto que el objetivo general del presente trabajo se centra en el estudio de la factibilidad en la implementación de un generador de eje vertical en rutas o autopistas, con el fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y proponer opciones de generación de energía renovable. Para determinar la velocidad de aire desplazado por los vehículos al transitar una ruta, se realiza un relevamiento in situ. El procedimiento de trabajo fue el siguiente: se diseñaron los ensayos y un adquisidor de datos, se realizaron los ensayos, se procesó la información obtenida, se analizaron los resultados, y finalmente se obtuvieron conclusiones sobre el estudio.
Facultad de Ingeniería
Grupo de Transporte Aéreo - Grupo de Ingeniería Aplicada a la Industria
description La actividad humana conlleva grandes consumos energéticos como, por ejemplo, usos residenciales, transporte, agricultura y demás actividades económicas. Asimismo, el acceso a la energía es un pilar básico para reducir la pobreza, mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida. Previo a la pandemia global CO VID-19, la Asociación Internacional de Energía estipulaba un crecimiento de la demanda mundial de energía en un 30% para el año 2040, debido al desarrollo de la economía mundial y al aumento de la población. Las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, producto del consumo intensivo de combustibles fósiles para cubrir la creciente demanda de energía, presentan desde hace tiempo efectos adversos sobre el medioambiente y son el motor principal del cambio climático. En este marco, desde hace ya décadas, se está desarrollando un proceso de transición energética con el fin de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir con diversos acuerdos internacionales. Una alternativa para generar cambios en la producción y distribución de energía puede estar dada a través de la utilización de los generadores cólicos pequeños. La Asociación Mundial de Energía Eólica emitió un reporte en el año 2017 sobre el estado de situación de la generación de energía llevada a cabo por pequeños equipos, siendo estos los generadores cuyo límite máximo de producción es de 100 kW. En líneas generales, la tendencia a nivel global es de incrementar la generación de energía utilizando los equipos de baja potencia mencionados. Siguiendo estos lineamientos, surge la idea de utilizar como fuente de energía a las autopistas, instalando generadores de baja potencia, con el fin de recapturar parcialmente la energía no aprovechada por los vehículos que circulan a gran velocidad en las autopistas urbanas. Dos indicadores que dan muestras del potencial disponible para esta aplicación en el contexto local, es el incremento de más del 60% del parque automotor nacional y de la circulación en las autopistas del Area Metropolitana de Buenos Aires en los últimos años. Es por esto que el objetivo general del presente trabajo se centra en el estudio de la factibilidad en la implementación de un generador de eje vertical en rutas o autopistas, con el fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y proponer opciones de generación de energía renovable. Para determinar la velocidad de aire desplazado por los vehículos al transitar una ruta, se realiza un relevamiento in situ. El procedimiento de trabajo fue el siguiente: se diseñaron los ensayos y un adquisidor de datos, se realizaron los ensayos, se procesó la información obtenida, se analizaron los resultados, y finalmente se obtuvieron conclusiones sobre el estudio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159530
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4916-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616287986122752
score 13.070432