Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica
- Autores
- Ocampo, Dolores Cecilia; Rahman, Gisel; Risso, Paula; Rubinstein, Anahí
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La menarca es el hito más significativo en el desarrollo puberal femenino. La edad en la que ocurre está influenciada por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos y determinada por una compleja interacción entre estos. Algunos estudios han demostrado que el mayor tamaño corporal se asocia con la presentación más temprana de la menarca. Objetivos: Determinar la edad de la menarca en las adolescentes que consultaron en la Unidad de Ginecología Infanto Juvenil del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Evaluar la relación entre la aparición de la menarca y el puntaje Z para la relación índice de masa corporal (IMC)/edad. Evaluar la relación entre el puntaje Z y los ciclos regulares e irregulares. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se revisaron las historias clínicas de niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica hasta cuatro años. Se registró la edad de la menarca, la edad ginecológica (tiempo transcurrido entre la fecha de menarca y el momento de la consulta) y el comportamiento del patrón menstrual. En las niñas se obtuvo el peso y se calculó el IMC (kg/cm2). Resultados: Se evaluaron 348 pacientes. La edad promedio de las niñas fue 12,8 años (desviación estándar [DE]: 1,3). La menarca ocurrió en promedio a los 11,6 años. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas (p = 0.001.). Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares (p = 0.043). En niñas obesas, la tendencia se orientó a ciclos regulares. Conclusiones: El estado nutricional es un regulador de la aparición de la menarca. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas. Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares que regulares. El conocimiento de las características evolutivas de la pubertad y la repercusión del trastorno menstrual en el entorno biológico y psicosocial hacen imprescindible un abordaje integral.
Objectives: To determine the age of the menarche in the adolescents who consulted in the Child and Adolescent Gynecology Unit. To evaluate the relationship between the appearance of menarche and the Z score for the BMI (Body Mass Index)/age relationship. Evaluate the relationship between the Z score and regular or irregular cycles. Material and methods: Retrospective study were conducted between May 2014 and December 2016. The age of menarche, gynecological age and the behavior of the menstrual pattern were recorded. Patients were assessed based on their menarche with gynecological age up to three years. Results: Three hundred and fortyeight patients were evaluated. The average age of the girls was 12,8 years (SD: 1,3). The average age at menarche was 11.6 years. The highest average age of menarche was observed in girls with malnutrition and the lowest average age in obese girls (p = 0.001). Girls with low weight showed a higher frequency of irregular cycles (p = 0.043). In obese girls, the trend was oriented to regular cycles. Conclusions: Nutritional status is a regulator in the onset of menarche and subsequent menstrual pattern. The highest average age of menarche was observed in girls with malnutrition and the lowest average age in obese girls. Girls with low weight showed a higher frequency of irregular cycles. The knowledge of puberty and the repercussion of menstrual disorder in the biological and psychosocial environment make an integral approach essential.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
menarca
índice de masa corporal
niñas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154575
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9f755400fd6ab1c3d06cc3e373247258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154575 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátricaMenarche and body mass index: study in a pediatrtic populationOcampo, Dolores CeciliaRahman, GiselRisso, PaulaRubinstein, AnahíCiencias Médicasmenarcaíndice de masa corporalniñasIntroducción: La menarca es el hito más significativo en el desarrollo puberal femenino. La edad en la que ocurre está influenciada por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos y determinada por una compleja interacción entre estos. Algunos estudios han demostrado que el mayor tamaño corporal se asocia con la presentación más temprana de la menarca. Objetivos: Determinar la edad de la menarca en las adolescentes que consultaron en la Unidad de Ginecología Infanto Juvenil del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Evaluar la relación entre la aparición de la menarca y el puntaje Z para la relación índice de masa corporal (IMC)/edad. Evaluar la relación entre el puntaje Z y los ciclos regulares e irregulares. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se revisaron las historias clínicas de niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica hasta cuatro años. Se registró la edad de la menarca, la edad ginecológica (tiempo transcurrido entre la fecha de menarca y el momento de la consulta) y el comportamiento del patrón menstrual. En las niñas se obtuvo el peso y se calculó el IMC (kg/cm2). Resultados: Se evaluaron 348 pacientes. La edad promedio de las niñas fue 12,8 años (desviación estándar [DE]: 1,3). La menarca ocurrió en promedio a los 11,6 años. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas (p = 0.001.). Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares (p = 0.043). En niñas obesas, la tendencia se orientó a ciclos regulares. Conclusiones: El estado nutricional es un regulador de la aparición de la menarca. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas. Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares que regulares. El conocimiento de las características evolutivas de la pubertad y la repercusión del trastorno menstrual en el entorno biológico y psicosocial hacen imprescindible un abordaje integral.Objectives: To determine the age of the menarche in the adolescents who consulted in the Child and Adolescent Gynecology Unit. To evaluate the relationship between the appearance of menarche and the Z score for the BMI (Body Mass Index)/age relationship. Evaluate the relationship between the Z score and regular or irregular cycles. Material and methods: Retrospective study were conducted between May 2014 and December 2016. The age of menarche, gynecological age and the behavior of the menstrual pattern were recorded. Patients were assessed based on their menarche with gynecological age up to three years. Results: Three hundred and fortyeight patients were evaluated. The average age of the girls was 12,8 years (SD: 1,3). The average age at menarche was 11.6 years. The highest average age of menarche was observed in girls with malnutrition and the lowest average age in obese girls (p = 0.001). Girls with low weight showed a higher frequency of irregular cycles (p = 0.043). In obese girls, the trend was oriented to regular cycles. Conclusions: Nutritional status is a regulator in the onset of menarche and subsequent menstrual pattern. The highest average age of menarche was observed in girls with malnutrition and the lowest average age in obese girls. Girls with low weight showed a higher frequency of irregular cycles. The knowledge of puberty and the repercussion of menstrual disorder in the biological and psychosocial environment make an integral approach essential.Facultad de Ciencias Médicas2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf16-19http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154575spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:04.434SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica Menarche and body mass index: study in a pediatrtic population |
title |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica |
spellingShingle |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica Ocampo, Dolores Cecilia Ciencias Médicas menarca índice de masa corporal niñas |
title_short |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica |
title_full |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica |
title_fullStr |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica |
title_full_unstemmed |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica |
title_sort |
Menarca e índice de masa corporal: estudio en una población pediátrica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ocampo, Dolores Cecilia Rahman, Gisel Risso, Paula Rubinstein, Anahí |
author |
Ocampo, Dolores Cecilia |
author_facet |
Ocampo, Dolores Cecilia Rahman, Gisel Risso, Paula Rubinstein, Anahí |
author_role |
author |
author2 |
Rahman, Gisel Risso, Paula Rubinstein, Anahí |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas menarca índice de masa corporal niñas |
topic |
Ciencias Médicas menarca índice de masa corporal niñas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La menarca es el hito más significativo en el desarrollo puberal femenino. La edad en la que ocurre está influenciada por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos y determinada por una compleja interacción entre estos. Algunos estudios han demostrado que el mayor tamaño corporal se asocia con la presentación más temprana de la menarca. Objetivos: Determinar la edad de la menarca en las adolescentes que consultaron en la Unidad de Ginecología Infanto Juvenil del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Evaluar la relación entre la aparición de la menarca y el puntaje Z para la relación índice de masa corporal (IMC)/edad. Evaluar la relación entre el puntaje Z y los ciclos regulares e irregulares. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se revisaron las historias clínicas de niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica hasta cuatro años. Se registró la edad de la menarca, la edad ginecológica (tiempo transcurrido entre la fecha de menarca y el momento de la consulta) y el comportamiento del patrón menstrual. En las niñas se obtuvo el peso y se calculó el IMC (kg/cm2). Resultados: Se evaluaron 348 pacientes. La edad promedio de las niñas fue 12,8 años (desviación estándar [DE]: 1,3). La menarca ocurrió en promedio a los 11,6 años. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas (p = 0.001.). Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares (p = 0.043). En niñas obesas, la tendencia se orientó a ciclos regulares. Conclusiones: El estado nutricional es un regulador de la aparición de la menarca. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas. Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares que regulares. El conocimiento de las características evolutivas de la pubertad y la repercusión del trastorno menstrual en el entorno biológico y psicosocial hacen imprescindible un abordaje integral. Objectives: To determine the age of the menarche in the adolescents who consulted in the Child and Adolescent Gynecology Unit. To evaluate the relationship between the appearance of menarche and the Z score for the BMI (Body Mass Index)/age relationship. Evaluate the relationship between the Z score and regular or irregular cycles. Material and methods: Retrospective study were conducted between May 2014 and December 2016. The age of menarche, gynecological age and the behavior of the menstrual pattern were recorded. Patients were assessed based on their menarche with gynecological age up to three years. Results: Three hundred and fortyeight patients were evaluated. The average age of the girls was 12,8 years (SD: 1,3). The average age at menarche was 11.6 years. The highest average age of menarche was observed in girls with malnutrition and the lowest average age in obese girls (p = 0.001). Girls with low weight showed a higher frequency of irregular cycles (p = 0.043). In obese girls, the trend was oriented to regular cycles. Conclusions: Nutritional status is a regulator in the onset of menarche and subsequent menstrual pattern. The highest average age of menarche was observed in girls with malnutrition and the lowest average age in obese girls. Girls with low weight showed a higher frequency of irregular cycles. The knowledge of puberty and the repercussion of menstrual disorder in the biological and psychosocial environment make an integral approach essential. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Introducción: La menarca es el hito más significativo en el desarrollo puberal femenino. La edad en la que ocurre está influenciada por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos y determinada por una compleja interacción entre estos. Algunos estudios han demostrado que el mayor tamaño corporal se asocia con la presentación más temprana de la menarca. Objetivos: Determinar la edad de la menarca en las adolescentes que consultaron en la Unidad de Ginecología Infanto Juvenil del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Evaluar la relación entre la aparición de la menarca y el puntaje Z para la relación índice de masa corporal (IMC)/edad. Evaluar la relación entre el puntaje Z y los ciclos regulares e irregulares. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se revisaron las historias clínicas de niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica hasta cuatro años. Se registró la edad de la menarca, la edad ginecológica (tiempo transcurrido entre la fecha de menarca y el momento de la consulta) y el comportamiento del patrón menstrual. En las niñas se obtuvo el peso y se calculó el IMC (kg/cm2). Resultados: Se evaluaron 348 pacientes. La edad promedio de las niñas fue 12,8 años (desviación estándar [DE]: 1,3). La menarca ocurrió en promedio a los 11,6 años. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas (p = 0.001.). Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares (p = 0.043). En niñas obesas, la tendencia se orientó a ciclos regulares. Conclusiones: El estado nutricional es un regulador de la aparición de la menarca. La mayor edad promedio de la menarca se observó en niñas con desnutrición, y la menor edad promedio, en las niñas obesas. Las niñas con bajo peso mostraron mayor frecuencia de ciclos irregulares que regulares. El conocimiento de las características evolutivas de la pubertad y la repercusión del trastorno menstrual en el entorno biológico y psicosocial hacen imprescindible un abordaje integral. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154575 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 16-19 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616274072567808 |
score |
13.070432 |