Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales

Autores
Orsini Delgado, María Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docena, Guillermo
Descripción
Durante las últimas décadas se ha reportado un importante incremento en la incidencia de patologías inmunes inflamatorias, no infecciosas, fundamentalmente en países desarrollados o en vías de desarrollo. Debido a la velocidad con que se ha incrementado la incidencia de estas patologías, sólo los cambios en los factores ambientales son capaces de explicarlo. Estudios epidemiológicos han permitido observar una asociación entre el incremento en patologías inflamatorias no infecciosas y la disminución en la incidencia de patologías infecciosas, debido a una mejora en las condiciones sanitarias, por mejoras en la higiene personal, y al incremento en el uso de vacunas y antibióticos, que implican una menor exposición a microrganismos (Okada et al. 2010). En base a estos datos epidemiológicos surge la Hipótesis de la Higiene, que plantea inicialmente que la menor exposición a microrganismos infecciosos que induzcan una respuesta Th1, genera una desbalance, con la consecuente inducción de respuestas inmunes Th2 hacia Ags inocuos (Strachan 1989). Sin embargo, el incremento en patologías autoinmunes y otras patologías asociadas a una respuesta de perfil Th1, llevaron a reformular dicha hipótesis. Así, el incremento observado en inmunopatologías Th1 y Th2 se debería mecanismos regulatorios defectuosos. Es sabido que la enorme variedad y cantidad de microrganismos que componen la microbiota intestinal ejercen diversas funciones que son relevantes desde el punto de vista metabólico, nutritivo, pero también inmunológico. Estos microrganismos, la gran mayoría saprófitos, y sus componentes participan activamente de la inducción de diferentes células con funciones regulatorias que formarán parte de los circuitos regulatorios que operan a nivel local y sistémico. Estos mecanismos son importantes para evitar las reacciones de hipersensibilidad y fenómenos de autoinmunidad. Por lo tanto la Hipótesis de la Higiene reformulada postula que un menor contacto con microrganismos patógenos y saprófitos, por los hábitos de vida en los países occidentalizados o desarrollados, genera mecanismos regulatorios deficientes, que dependiendo de factores de susceptibilidad individual, darán origen al incremento en la incidencia de las inmunopatologías Th2-dependientes (alérgicas) o Th1-dependientes (autoinmunidad) (Okada et al. 2010; MacDonald et al. 2011). Entre estas patologías se encuentran las alergias alimentarias y las enfermedades inflamatorias intestinales, cuyas formas principales son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Dadas la alta morbi-mortalidad de estas enfermedades, el estudio de las bases inmunológicas y de la influencia de factores ambientales en el desarrollo o potenciación de las mismas, así como la evaluación de diferentes estrategias terapéuticas que permitan modular dichas inmunopatologías, resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este trabajo de tesis estudiamos diferentes estrategias terapéuticas para modular la respuesta inmune alérgica, haciendo uso de un modelo de alergia alimentaria experimental. Para ello administramos a ratones previamente sensibilizados, bajas dosis del alergeno por vía oral, o por vía sublingual en presencia o ausencia de un agonista de TLR4 (la proteína externa de membrana de Brucella abortus, Omp16) como adyuvante pro-Th1 mucosal. Tanto con la inmunoterapia oral, como con la inmunoterapia sublingual en presencia de Omp16, logramos modular la respuesta inmune alérgica en forma local y sistémica, reduciendo la expresión y secreción de citoquinas asociadas a una respuesta Th2, e incrementando la frecuencia de la población de células Treg y/o Th1. Por otro lado nos propusimos optimizar un modelo de colitis experimental, inducida por administración intra-rectal de TNBS, y evaluar el efecto de la administración oral de un péptido con propiedades anti-inflamatorias, previamente demostradas in vitro e in vivo en el modelo de alergia experimental (Moronta 2015, trabajo de tesis doctoral; Moronta et al. 2016). El modelo de colitis se caracteriza por la generación en colon de un infiltrado transmural, daño epitelial, y una respuesta inmune Th1, así como el desarrollo de fibrosis en la forma crónica, con características similares a las observadas en pacientes con enfermedad de Crohn. La administración oral de un péptido de Amaranto, con propiedades anti-inflamatorias, logró modular la respuesta inflamatoria, reduciendo el daño epitelial y el infiltrado celular en colon, así como la expresión y secreción de citoquinas pro-inflamatorias tanto de la inmunidad innata como de la inmunidad adaptativa. Finalmente, decidimos aplicar el modelo de colitis al estudio de factores ambientales en la modulación del proceso inflamatorio intestinal. Durante la erupción del volcán Puyehue en 2011, se detectó un empeoramiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, falta de respuesta a los tratamientos convencionales, y aumento en las intervenciones quirúrgicas por graves complicaciones. En base a esta observación nos propusimos evaluar el efecto de la administración oral de cenizas volcánicas, como factor ambiental potenciador de la respuesta inmune inflamatoria, en el modelo de colitis experimental. De esta forma evidenciamos que la administración oral de cenizas volcánicas, incrementó el daño tisular y el infiltrado celular en el modelo de colitis, así como la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y factores de transcripción asociados. Dado que las cenizas volcánicas están compuestas de partículas menores a 10μm, y los elementos principales son aluminio, silicio y titanio, los cuales han sido implicados en la activación del inflamasoma, vía de NLRP3, proponemos que esta es la vía por la cual las cenizas potencian la respuesta inmune inflamatoria. Los resultados aquí planteados serán de utilidad para comprender las bases inmunológicas de diferentes estrategias inmunomodulatorias para el re-establecimiento de la tolerancia mucosal hacia Ags dietarios y microbianos, y para resaltar la importancia de los factores ambientales como disparadores o potenciadores de patologías inflamatorias intestinales.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biología
Intestinos
Inflamación
Patología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51117

id SEDICI_9f1f5db0c5a4a011d5ad425de5b37607
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51117
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinalesOrsini Delgado, María LucíaCiencias ExactasBiologíaIntestinosInflamaciónPatologíaDurante las últimas décadas se ha reportado un importante incremento en la incidencia de patologías inmunes inflamatorias, no infecciosas, fundamentalmente en países desarrollados o en vías de desarrollo. Debido a la velocidad con que se ha incrementado la incidencia de estas patologías, sólo los cambios en los factores ambientales son capaces de explicarlo. Estudios epidemiológicos han permitido observar una asociación entre el incremento en patologías inflamatorias no infecciosas y la disminución en la incidencia de patologías infecciosas, debido a una mejora en las condiciones sanitarias, por mejoras en la higiene personal, y al incremento en el uso de vacunas y antibióticos, que implican una menor exposición a microrganismos (Okada et al. 2010). En base a estos datos epidemiológicos surge la Hipótesis de la Higiene, que plantea inicialmente que la menor exposición a microrganismos infecciosos que induzcan una respuesta Th1, genera una desbalance, con la consecuente inducción de respuestas inmunes Th2 hacia Ags inocuos (Strachan 1989). Sin embargo, el incremento en patologías autoinmunes y otras patologías asociadas a una respuesta de perfil Th1, llevaron a reformular dicha hipótesis. Así, el incremento observado en inmunopatologías Th1 y Th2 se debería mecanismos regulatorios defectuosos. Es sabido que la enorme variedad y cantidad de microrganismos que componen la microbiota intestinal ejercen diversas funciones que son relevantes desde el punto de vista metabólico, nutritivo, pero también inmunológico. Estos microrganismos, la gran mayoría saprófitos, y sus componentes participan activamente de la inducción de diferentes células con funciones regulatorias que formarán parte de los circuitos regulatorios que operan a nivel local y sistémico. Estos mecanismos son importantes para evitar las reacciones de hipersensibilidad y fenómenos de autoinmunidad. Por lo tanto la Hipótesis de la Higiene reformulada postula que un menor contacto con microrganismos patógenos y saprófitos, por los hábitos de vida en los países occidentalizados o desarrollados, genera mecanismos regulatorios deficientes, que dependiendo de factores de susceptibilidad individual, darán origen al incremento en la incidencia de las inmunopatologías Th2-dependientes (alérgicas) o Th1-dependientes (autoinmunidad) (Okada et al. 2010; MacDonald et al. 2011). Entre estas patologías se encuentran las alergias alimentarias y las enfermedades inflamatorias intestinales, cuyas formas principales son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Dadas la alta morbi-mortalidad de estas enfermedades, el estudio de las bases inmunológicas y de la influencia de factores ambientales en el desarrollo o potenciación de las mismas, así como la evaluación de diferentes estrategias terapéuticas que permitan modular dichas inmunopatologías, resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este trabajo de tesis estudiamos diferentes estrategias terapéuticas para modular la respuesta inmune alérgica, haciendo uso de un modelo de alergia alimentaria experimental. Para ello administramos a ratones previamente sensibilizados, bajas dosis del alergeno por vía oral, o por vía sublingual en presencia o ausencia de un agonista de TLR4 (la proteína externa de membrana de Brucella abortus, Omp16) como adyuvante pro-Th1 mucosal. Tanto con la inmunoterapia oral, como con la inmunoterapia sublingual en presencia de Omp16, logramos modular la respuesta inmune alérgica en forma local y sistémica, reduciendo la expresión y secreción de citoquinas asociadas a una respuesta Th2, e incrementando la frecuencia de la población de células Treg y/o Th1. Por otro lado nos propusimos optimizar un modelo de colitis experimental, inducida por administración intra-rectal de TNBS, y evaluar el efecto de la administración oral de un péptido con propiedades anti-inflamatorias, previamente demostradas in vitro e in vivo en el modelo de alergia experimental (Moronta 2015, trabajo de tesis doctoral; Moronta et al. 2016). El modelo de colitis se caracteriza por la generación en colon de un infiltrado transmural, daño epitelial, y una respuesta inmune Th1, así como el desarrollo de fibrosis en la forma crónica, con características similares a las observadas en pacientes con enfermedad de Crohn. La administración oral de un péptido de Amaranto, con propiedades anti-inflamatorias, logró modular la respuesta inflamatoria, reduciendo el daño epitelial y el infiltrado celular en colon, así como la expresión y secreción de citoquinas pro-inflamatorias tanto de la inmunidad innata como de la inmunidad adaptativa. Finalmente, decidimos aplicar el modelo de colitis al estudio de factores ambientales en la modulación del proceso inflamatorio intestinal. Durante la erupción del volcán Puyehue en 2011, se detectó un empeoramiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, falta de respuesta a los tratamientos convencionales, y aumento en las intervenciones quirúrgicas por graves complicaciones. En base a esta observación nos propusimos evaluar el efecto de la administración oral de cenizas volcánicas, como factor ambiental potenciador de la respuesta inmune inflamatoria, en el modelo de colitis experimental. De esta forma evidenciamos que la administración oral de cenizas volcánicas, incrementó el daño tisular y el infiltrado celular en el modelo de colitis, así como la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y factores de transcripción asociados. Dado que las cenizas volcánicas están compuestas de partículas menores a 10μm, y los elementos principales son aluminio, silicio y titanio, los cuales han sido implicados en la activación del inflamasoma, vía de NLRP3, proponemos que esta es la vía por la cual las cenizas potencian la respuesta inmune inflamatoria. Los resultados aquí planteados serán de utilidad para comprender las bases inmunológicas de diferentes estrategias inmunomodulatorias para el re-establecimiento de la tolerancia mucosal hacia Ags dietarios y microbianos, y para resaltar la importancia de los factores ambientales como disparadores o potenciadores de patologías inflamatorias intestinales.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDocena, Guillermo2016-02-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51117https://doi.org/10.35537/10915/51117spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51117Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:39.762SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
title Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
spellingShingle Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
Orsini Delgado, María Lucía
Ciencias Exactas
Biología
Intestinos
Inflamación
Patología
title_short Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
title_full Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
title_fullStr Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
title_full_unstemmed Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
title_sort Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales
dc.creator.none.fl_str_mv Orsini Delgado, María Lucía
author Orsini Delgado, María Lucía
author_facet Orsini Delgado, María Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docena, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biología
Intestinos
Inflamación
Patología
topic Ciencias Exactas
Biología
Intestinos
Inflamación
Patología
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas se ha reportado un importante incremento en la incidencia de patologías inmunes inflamatorias, no infecciosas, fundamentalmente en países desarrollados o en vías de desarrollo. Debido a la velocidad con que se ha incrementado la incidencia de estas patologías, sólo los cambios en los factores ambientales son capaces de explicarlo. Estudios epidemiológicos han permitido observar una asociación entre el incremento en patologías inflamatorias no infecciosas y la disminución en la incidencia de patologías infecciosas, debido a una mejora en las condiciones sanitarias, por mejoras en la higiene personal, y al incremento en el uso de vacunas y antibióticos, que implican una menor exposición a microrganismos (Okada et al. 2010). En base a estos datos epidemiológicos surge la Hipótesis de la Higiene, que plantea inicialmente que la menor exposición a microrganismos infecciosos que induzcan una respuesta Th1, genera una desbalance, con la consecuente inducción de respuestas inmunes Th2 hacia Ags inocuos (Strachan 1989). Sin embargo, el incremento en patologías autoinmunes y otras patologías asociadas a una respuesta de perfil Th1, llevaron a reformular dicha hipótesis. Así, el incremento observado en inmunopatologías Th1 y Th2 se debería mecanismos regulatorios defectuosos. Es sabido que la enorme variedad y cantidad de microrganismos que componen la microbiota intestinal ejercen diversas funciones que son relevantes desde el punto de vista metabólico, nutritivo, pero también inmunológico. Estos microrganismos, la gran mayoría saprófitos, y sus componentes participan activamente de la inducción de diferentes células con funciones regulatorias que formarán parte de los circuitos regulatorios que operan a nivel local y sistémico. Estos mecanismos son importantes para evitar las reacciones de hipersensibilidad y fenómenos de autoinmunidad. Por lo tanto la Hipótesis de la Higiene reformulada postula que un menor contacto con microrganismos patógenos y saprófitos, por los hábitos de vida en los países occidentalizados o desarrollados, genera mecanismos regulatorios deficientes, que dependiendo de factores de susceptibilidad individual, darán origen al incremento en la incidencia de las inmunopatologías Th2-dependientes (alérgicas) o Th1-dependientes (autoinmunidad) (Okada et al. 2010; MacDonald et al. 2011). Entre estas patologías se encuentran las alergias alimentarias y las enfermedades inflamatorias intestinales, cuyas formas principales son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Dadas la alta morbi-mortalidad de estas enfermedades, el estudio de las bases inmunológicas y de la influencia de factores ambientales en el desarrollo o potenciación de las mismas, así como la evaluación de diferentes estrategias terapéuticas que permitan modular dichas inmunopatologías, resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este trabajo de tesis estudiamos diferentes estrategias terapéuticas para modular la respuesta inmune alérgica, haciendo uso de un modelo de alergia alimentaria experimental. Para ello administramos a ratones previamente sensibilizados, bajas dosis del alergeno por vía oral, o por vía sublingual en presencia o ausencia de un agonista de TLR4 (la proteína externa de membrana de Brucella abortus, Omp16) como adyuvante pro-Th1 mucosal. Tanto con la inmunoterapia oral, como con la inmunoterapia sublingual en presencia de Omp16, logramos modular la respuesta inmune alérgica en forma local y sistémica, reduciendo la expresión y secreción de citoquinas asociadas a una respuesta Th2, e incrementando la frecuencia de la población de células Treg y/o Th1. Por otro lado nos propusimos optimizar un modelo de colitis experimental, inducida por administración intra-rectal de TNBS, y evaluar el efecto de la administración oral de un péptido con propiedades anti-inflamatorias, previamente demostradas in vitro e in vivo en el modelo de alergia experimental (Moronta 2015, trabajo de tesis doctoral; Moronta et al. 2016). El modelo de colitis se caracteriza por la generación en colon de un infiltrado transmural, daño epitelial, y una respuesta inmune Th1, así como el desarrollo de fibrosis en la forma crónica, con características similares a las observadas en pacientes con enfermedad de Crohn. La administración oral de un péptido de Amaranto, con propiedades anti-inflamatorias, logró modular la respuesta inflamatoria, reduciendo el daño epitelial y el infiltrado celular en colon, así como la expresión y secreción de citoquinas pro-inflamatorias tanto de la inmunidad innata como de la inmunidad adaptativa. Finalmente, decidimos aplicar el modelo de colitis al estudio de factores ambientales en la modulación del proceso inflamatorio intestinal. Durante la erupción del volcán Puyehue en 2011, se detectó un empeoramiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, falta de respuesta a los tratamientos convencionales, y aumento en las intervenciones quirúrgicas por graves complicaciones. En base a esta observación nos propusimos evaluar el efecto de la administración oral de cenizas volcánicas, como factor ambiental potenciador de la respuesta inmune inflamatoria, en el modelo de colitis experimental. De esta forma evidenciamos que la administración oral de cenizas volcánicas, incrementó el daño tisular y el infiltrado celular en el modelo de colitis, así como la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y factores de transcripción asociados. Dado que las cenizas volcánicas están compuestas de partículas menores a 10μm, y los elementos principales son aluminio, silicio y titanio, los cuales han sido implicados en la activación del inflamasoma, vía de NLRP3, proponemos que esta es la vía por la cual las cenizas potencian la respuesta inmune inflamatoria. Los resultados aquí planteados serán de utilidad para comprender las bases inmunológicas de diferentes estrategias inmunomodulatorias para el re-establecimiento de la tolerancia mucosal hacia Ags dietarios y microbianos, y para resaltar la importancia de los factores ambientales como disparadores o potenciadores de patologías inflamatorias intestinales.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Durante las últimas décadas se ha reportado un importante incremento en la incidencia de patologías inmunes inflamatorias, no infecciosas, fundamentalmente en países desarrollados o en vías de desarrollo. Debido a la velocidad con que se ha incrementado la incidencia de estas patologías, sólo los cambios en los factores ambientales son capaces de explicarlo. Estudios epidemiológicos han permitido observar una asociación entre el incremento en patologías inflamatorias no infecciosas y la disminución en la incidencia de patologías infecciosas, debido a una mejora en las condiciones sanitarias, por mejoras en la higiene personal, y al incremento en el uso de vacunas y antibióticos, que implican una menor exposición a microrganismos (Okada et al. 2010). En base a estos datos epidemiológicos surge la Hipótesis de la Higiene, que plantea inicialmente que la menor exposición a microrganismos infecciosos que induzcan una respuesta Th1, genera una desbalance, con la consecuente inducción de respuestas inmunes Th2 hacia Ags inocuos (Strachan 1989). Sin embargo, el incremento en patologías autoinmunes y otras patologías asociadas a una respuesta de perfil Th1, llevaron a reformular dicha hipótesis. Así, el incremento observado en inmunopatologías Th1 y Th2 se debería mecanismos regulatorios defectuosos. Es sabido que la enorme variedad y cantidad de microrganismos que componen la microbiota intestinal ejercen diversas funciones que son relevantes desde el punto de vista metabólico, nutritivo, pero también inmunológico. Estos microrganismos, la gran mayoría saprófitos, y sus componentes participan activamente de la inducción de diferentes células con funciones regulatorias que formarán parte de los circuitos regulatorios que operan a nivel local y sistémico. Estos mecanismos son importantes para evitar las reacciones de hipersensibilidad y fenómenos de autoinmunidad. Por lo tanto la Hipótesis de la Higiene reformulada postula que un menor contacto con microrganismos patógenos y saprófitos, por los hábitos de vida en los países occidentalizados o desarrollados, genera mecanismos regulatorios deficientes, que dependiendo de factores de susceptibilidad individual, darán origen al incremento en la incidencia de las inmunopatologías Th2-dependientes (alérgicas) o Th1-dependientes (autoinmunidad) (Okada et al. 2010; MacDonald et al. 2011). Entre estas patologías se encuentran las alergias alimentarias y las enfermedades inflamatorias intestinales, cuyas formas principales son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Dadas la alta morbi-mortalidad de estas enfermedades, el estudio de las bases inmunológicas y de la influencia de factores ambientales en el desarrollo o potenciación de las mismas, así como la evaluación de diferentes estrategias terapéuticas que permitan modular dichas inmunopatologías, resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este trabajo de tesis estudiamos diferentes estrategias terapéuticas para modular la respuesta inmune alérgica, haciendo uso de un modelo de alergia alimentaria experimental. Para ello administramos a ratones previamente sensibilizados, bajas dosis del alergeno por vía oral, o por vía sublingual en presencia o ausencia de un agonista de TLR4 (la proteína externa de membrana de Brucella abortus, Omp16) como adyuvante pro-Th1 mucosal. Tanto con la inmunoterapia oral, como con la inmunoterapia sublingual en presencia de Omp16, logramos modular la respuesta inmune alérgica en forma local y sistémica, reduciendo la expresión y secreción de citoquinas asociadas a una respuesta Th2, e incrementando la frecuencia de la población de células Treg y/o Th1. Por otro lado nos propusimos optimizar un modelo de colitis experimental, inducida por administración intra-rectal de TNBS, y evaluar el efecto de la administración oral de un péptido con propiedades anti-inflamatorias, previamente demostradas in vitro e in vivo en el modelo de alergia experimental (Moronta 2015, trabajo de tesis doctoral; Moronta et al. 2016). El modelo de colitis se caracteriza por la generación en colon de un infiltrado transmural, daño epitelial, y una respuesta inmune Th1, así como el desarrollo de fibrosis en la forma crónica, con características similares a las observadas en pacientes con enfermedad de Crohn. La administración oral de un péptido de Amaranto, con propiedades anti-inflamatorias, logró modular la respuesta inflamatoria, reduciendo el daño epitelial y el infiltrado celular en colon, así como la expresión y secreción de citoquinas pro-inflamatorias tanto de la inmunidad innata como de la inmunidad adaptativa. Finalmente, decidimos aplicar el modelo de colitis al estudio de factores ambientales en la modulación del proceso inflamatorio intestinal. Durante la erupción del volcán Puyehue en 2011, se detectó un empeoramiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, falta de respuesta a los tratamientos convencionales, y aumento en las intervenciones quirúrgicas por graves complicaciones. En base a esta observación nos propusimos evaluar el efecto de la administración oral de cenizas volcánicas, como factor ambiental potenciador de la respuesta inmune inflamatoria, en el modelo de colitis experimental. De esta forma evidenciamos que la administración oral de cenizas volcánicas, incrementó el daño tisular y el infiltrado celular en el modelo de colitis, así como la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y factores de transcripción asociados. Dado que las cenizas volcánicas están compuestas de partículas menores a 10μm, y los elementos principales son aluminio, silicio y titanio, los cuales han sido implicados en la activación del inflamasoma, vía de NLRP3, proponemos que esta es la vía por la cual las cenizas potencian la respuesta inmune inflamatoria. Los resultados aquí planteados serán de utilidad para comprender las bases inmunológicas de diferentes estrategias inmunomodulatorias para el re-establecimiento de la tolerancia mucosal hacia Ags dietarios y microbianos, y para resaltar la importancia de los factores ambientales como disparadores o potenciadores de patologías inflamatorias intestinales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51117
https://doi.org/10.35537/10915/51117
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51117
https://doi.org/10.35537/10915/51117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782975823314944
score 12.982451