La conspiración como condición necesaria de poder
- Autores
- Szerman, Ivana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Después de recorrer algunas definiciones del concepto de conspiración, Luis Fernando Beraza arriba a la que le parece más adecuada: ponerse de acuerdo contra algo o alguien. La hipótesis que recorrerá el libro es que en la historia argentina existió siempre una tendencia a la conspiración, tanto como forma de acceder al poder, como de conservarlo, y que esta metodología perdura hasta nuestros días. Para desenvolver esta hipótesis, Beraza parte de la idea de que en todas las sociedades se dio este fenómeno. En Latinoamérica nace con la llegada de los europeos, que impusieron sus instituciones, creencias, idioma y religión y asimilaron a los nativos a su cultura. Este hecho evidencia para Beraza que el poder se impone y no se negocia. Incluso entre las sociedades precolombinas existían estructuras de poder. Las únicas alternativas que aparecen ante esta imposición son la conspiración, la rebelión y el crimen.
Libro reseñado: Grandes conspiraciones de la historia argentina, de Luis Fernando Beraza, Editorial Vergara Editor S.A., publicado en febrero de 2009.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
conspiración
Luis Fernando Beraza
poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32374
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9eba04efcde168020424f473a3f25179 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32374 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La conspiración como condición necesaria de poderSzerman, IvanaPeriodismoComunicaciónconspiraciónLuis Fernando BerazapoderDespués de recorrer algunas definiciones del concepto de conspiración, Luis Fernando Beraza arriba a la que le parece más adecuada: ponerse de acuerdo contra algo o alguien. La hipótesis que recorrerá el libro es que en la historia argentina existió siempre una tendencia a la conspiración, tanto como forma de acceder al poder, como de conservarlo, y que esta metodología perdura hasta nuestros días. Para desenvolver esta hipótesis, Beraza parte de la idea de que en todas las sociedades se dio este fenómeno. En Latinoamérica nace con la llegada de los europeos, que impusieron sus instituciones, creencias, idioma y religión y asimilaron a los nativos a su cultura. Este hecho evidencia para Beraza que el poder se impone y no se negocia. Incluso entre las sociedades precolombinas existían estructuras de poder. Las únicas alternativas que aparecen ante esta imposición son la conspiración, la rebelión y el crimen.Libro reseñado: <i>Grandes conspiraciones de la historia argentina</i>, de Luis Fernando Beraza, Editorial Vergara Editor S.A., publicado en febrero de 2009.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-06info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32374spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/797info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:51.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conspiración como condición necesaria de poder |
title |
La conspiración como condición necesaria de poder |
spellingShingle |
La conspiración como condición necesaria de poder Szerman, Ivana Periodismo Comunicación conspiración Luis Fernando Beraza poder |
title_short |
La conspiración como condición necesaria de poder |
title_full |
La conspiración como condición necesaria de poder |
title_fullStr |
La conspiración como condición necesaria de poder |
title_full_unstemmed |
La conspiración como condición necesaria de poder |
title_sort |
La conspiración como condición necesaria de poder |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Szerman, Ivana |
author |
Szerman, Ivana |
author_facet |
Szerman, Ivana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación conspiración Luis Fernando Beraza poder |
topic |
Periodismo Comunicación conspiración Luis Fernando Beraza poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Después de recorrer algunas definiciones del concepto de conspiración, Luis Fernando Beraza arriba a la que le parece más adecuada: ponerse de acuerdo contra algo o alguien. La hipótesis que recorrerá el libro es que en la historia argentina existió siempre una tendencia a la conspiración, tanto como forma de acceder al poder, como de conservarlo, y que esta metodología perdura hasta nuestros días. Para desenvolver esta hipótesis, Beraza parte de la idea de que en todas las sociedades se dio este fenómeno. En Latinoamérica nace con la llegada de los europeos, que impusieron sus instituciones, creencias, idioma y religión y asimilaron a los nativos a su cultura. Este hecho evidencia para Beraza que el poder se impone y no se negocia. Incluso entre las sociedades precolombinas existían estructuras de poder. Las únicas alternativas que aparecen ante esta imposición son la conspiración, la rebelión y el crimen. Libro reseñado: <i>Grandes conspiraciones de la historia argentina</i>, de Luis Fernando Beraza, Editorial Vergara Editor S.A., publicado en febrero de 2009. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Después de recorrer algunas definiciones del concepto de conspiración, Luis Fernando Beraza arriba a la que le parece más adecuada: ponerse de acuerdo contra algo o alguien. La hipótesis que recorrerá el libro es que en la historia argentina existió siempre una tendencia a la conspiración, tanto como forma de acceder al poder, como de conservarlo, y que esta metodología perdura hasta nuestros días. Para desenvolver esta hipótesis, Beraza parte de la idea de que en todas las sociedades se dio este fenómeno. En Latinoamérica nace con la llegada de los europeos, que impusieron sus instituciones, creencias, idioma y religión y asimilaron a los nativos a su cultura. Este hecho evidencia para Beraza que el poder se impone y no se negocia. Incluso entre las sociedades precolombinas existían estructuras de poder. Las únicas alternativas que aparecen ante esta imposición son la conspiración, la rebelión y el crimen. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32374 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/797 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782875295285248 |
score |
12.982451 |