"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)”
- Autores
- Zurita, María Delicia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este libro Ernesto Bohoslavsky analiza cómo la Patagonia pasó de ser una región olvidada y denostada, considerada por algunos como “territorio maldito”, a ser desde 1870 aproximadamente un lugar disputado y codiciado por Argentina y Chile. A comienzos del siglo XX los nacionalistas argentinos comenzaron a ver a la región austral como prácticamente chilenizada y viceversa para los chilenos. Entre estos grupos pisó muy fuerte la lógica del complot al interpretar que el país vecino se “apropiaría de la Patagonia”. El autor analiza el origen de los relatos conspirativos a fin de dilucidar cuál fue su influencia en el pensamiento nacionalista en ambos países. En este sentido encuentra que la creencia en la conspiración se desarrolla en dos niveles: uno más general, ligado a la paranoia la cual considera que hay una confabulación en contra de la nación; y otro más particular, que identifica enemigos concretos cuyas acciones hay que desactivar. Sus preocupaciones se centran en investigar los relatos conspirativos que provenían de determinados grupos con tendencia al pensamiento de “derecha”, que se beneficiaron políticamente con los mismos. En relación a los receptores de esos relatos analiza cuáles fueron aceptados por la sociedad y por qué. Otro tema analizado por el autor es la obsesión que Argentina tuvo por la región patagónica mucho mayor que en el caso chileno: según su opinión esto puede deberse a la importancia que este lugar había adquirido en el proceso de constitución de la nación.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
pensamiento nacionalista
Argentina
Chile
conspiración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69015
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_295febd4b95aa70a0c8ba8ddc97784a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69015 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)”Zurita, María DeliciaHistoriapensamiento nacionalistaArgentinaChileconspiraciónEn este libro Ernesto Bohoslavsky analiza cómo la Patagonia pasó de ser una región olvidada y denostada, considerada por algunos como “territorio maldito”, a ser desde 1870 aproximadamente un lugar disputado y codiciado por Argentina y Chile. A comienzos del siglo XX los nacionalistas argentinos comenzaron a ver a la región austral como prácticamente chilenizada y viceversa para los chilenos. Entre estos grupos pisó muy fuerte la lógica del complot al interpretar que el país vecino se “apropiaría de la Patagonia”. El autor analiza el origen de los relatos conspirativos a fin de dilucidar cuál fue su influencia en el pensamiento nacionalista en ambos países. En este sentido encuentra que la creencia en la conspiración se desarrolla en dos niveles: uno más general, ligado a la paranoia la cual considera que hay una confabulación en contra de la nación; y otro más particular, que identifica enemigos concretos cuyas acciones hay que desactivar. Sus preocupaciones se centran en investigar los relatos conspirativos que provenían de determinados grupos con tendencia al pensamiento de “derecha”, que se beneficiaron políticamente con los mismos. En relación a los receptores de esos relatos analiza cuáles fueron aceptados por la sociedad y por qué. Otro tema analizado por el autor es la obsesión que Argentina tuvo por la región patagónica mucho mayor que en el caso chileno: según su opinión esto puede deberse a la importancia que este lugar había adquirido en el proceso de constitución de la nación.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-10info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69015spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/pdfs/Zurita-%20Aletheia%20vol1.%20N1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:13:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69015Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:13:34.757SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
title |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
spellingShingle |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” Zurita, María Delicia Historia pensamiento nacionalista Argentina Chile conspiración |
title_short |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
title_full |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
title_fullStr |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
title_full_unstemmed |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
title_sort |
"El complot patagónico: Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX)” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zurita, María Delicia |
author |
Zurita, María Delicia |
author_facet |
Zurita, María Delicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia pensamiento nacionalista Argentina Chile conspiración |
topic |
Historia pensamiento nacionalista Argentina Chile conspiración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este libro Ernesto Bohoslavsky analiza cómo la Patagonia pasó de ser una región olvidada y denostada, considerada por algunos como “territorio maldito”, a ser desde 1870 aproximadamente un lugar disputado y codiciado por Argentina y Chile. A comienzos del siglo XX los nacionalistas argentinos comenzaron a ver a la región austral como prácticamente chilenizada y viceversa para los chilenos. Entre estos grupos pisó muy fuerte la lógica del complot al interpretar que el país vecino se “apropiaría de la Patagonia”. El autor analiza el origen de los relatos conspirativos a fin de dilucidar cuál fue su influencia en el pensamiento nacionalista en ambos países. En este sentido encuentra que la creencia en la conspiración se desarrolla en dos niveles: uno más general, ligado a la paranoia la cual considera que hay una confabulación en contra de la nación; y otro más particular, que identifica enemigos concretos cuyas acciones hay que desactivar. Sus preocupaciones se centran en investigar los relatos conspirativos que provenían de determinados grupos con tendencia al pensamiento de “derecha”, que se beneficiaron políticamente con los mismos. En relación a los receptores de esos relatos analiza cuáles fueron aceptados por la sociedad y por qué. Otro tema analizado por el autor es la obsesión que Argentina tuvo por la región patagónica mucho mayor que en el caso chileno: según su opinión esto puede deberse a la importancia que este lugar había adquirido en el proceso de constitución de la nación. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este libro Ernesto Bohoslavsky analiza cómo la Patagonia pasó de ser una región olvidada y denostada, considerada por algunos como “territorio maldito”, a ser desde 1870 aproximadamente un lugar disputado y codiciado por Argentina y Chile. A comienzos del siglo XX los nacionalistas argentinos comenzaron a ver a la región austral como prácticamente chilenizada y viceversa para los chilenos. Entre estos grupos pisó muy fuerte la lógica del complot al interpretar que el país vecino se “apropiaría de la Patagonia”. El autor analiza el origen de los relatos conspirativos a fin de dilucidar cuál fue su influencia en el pensamiento nacionalista en ambos países. En este sentido encuentra que la creencia en la conspiración se desarrolla en dos niveles: uno más general, ligado a la paranoia la cual considera que hay una confabulación en contra de la nación; y otro más particular, que identifica enemigos concretos cuyas acciones hay que desactivar. Sus preocupaciones se centran en investigar los relatos conspirativos que provenían de determinados grupos con tendencia al pensamiento de “derecha”, que se beneficiaron políticamente con los mismos. En relación a los receptores de esos relatos analiza cuáles fueron aceptados por la sociedad y por qué. Otro tema analizado por el autor es la obsesión que Argentina tuvo por la región patagónica mucho mayor que en el caso chileno: según su opinión esto puede deberse a la importancia que este lugar había adquirido en el proceso de constitución de la nación. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69015 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/pdfs/Zurita-%20Aletheia%20vol1.%20N1.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904068923588608 |
score |
12.993085 |