Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher

Autores
Cohendoz, Mónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez Pérsico, Adriana
Descripción
La poética de Néstor Perlongher (1949-1992) y el cuerpo antipatriarcal que figura para poner en crisis el cuerpo social son los dos temas recortados para analizar las prácticas comunicacionales que producen su experiencia estética. Los problemas que se han de considerar son: en primera instancia, el discurso de los cuerpos en lucha que Néstor Perlongher produce tanto con sus textos como con su militancia de género; en segundo lugar, se abordarán las imágenes de la loca y del militante del deseo como dispositivos de visibilidad que emergen en el discurso de resistencia corporal; finalmente, se establecerá el vínculo entre ambas cuestiones y el debate actual en torno a las políticas sexuales y culturales en la Argentina, para especificar el cambio político respecto de las regulaciones corporales en las performances de las travestis militantes. Proponemos la inscripción de estos problemas en el campo de los estudios de la comunicación para indagar el cuerpo como materialidad que pone en conflicto la relación entre lo propio y lo social. Desde este enfoque, la lectura del corpus retoma conceptos de tres ámbitos de análisis que se interceptan: a) los estudios del discurso, que abarcan desde aquellos que provienen de las ciencias del lenguaje –referidos a la lectura y a la escritura– hasta los de carácter filosófico, que tienen como objeto las prácticas discursivas; b) los estudios de la performance, que intentan discernir las prácticas corporales –gestuales, las actitudes, los comportamientos– que los sujetos entablan entre sí; c) los estudios culturales, que trabajan en torno al vínculo entre cultura y comunicación como un ámbito de producción de problemas institucionales y prácticas sociales. El cuerpo es una categoría de análisis cultural porque nos permite comprender un problema histórico, índice del vínculo conflictivo de los sujetos con la sociedad y de saberes prácticos acerca de la subjetividad. La escritura de Perlongher se transforma en un acontecimiento literario porque cuestiona los modos de figuración del cuerpo en la sociedad argentina durante el pasaje de la dictadura a la democracia, y porque exhibe el cuerpo como espacio de la existencia violentada por el poder (violencia que se da por el exterminio de los militantes políticos y por la represión del homoerotismo). El cuerpo del deseo y el cuerpo político son condición de posibilidad de las imágenes de la loca y del militante, precursoras de la imagen de la travesti militante cuya visibilidad se transforma, en el presente, en una política de ciudadanía de género
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
discurso
resistencia
cuerpo
Néstor Perlongher
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43229

id SEDICI_9ea165a9955af218824a737e0a0b6355
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43229
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor PerlongherCohendoz, MónicaComunicacióndiscursoresistenciacuerpoNéstor PerlongherLa poética de Néstor Perlongher (1949-1992) y el cuerpo antipatriarcal que figura para poner en crisis el cuerpo social son los dos temas recortados para analizar las prácticas comunicacionales que producen su experiencia estética. Los problemas que se han de considerar son: en primera instancia, el discurso de los cuerpos en lucha que Néstor Perlongher produce tanto con sus textos como con su militancia de género; en segundo lugar, se abordarán las imágenes de la loca y del militante del deseo como dispositivos de visibilidad que emergen en el discurso de resistencia corporal; finalmente, se establecerá el vínculo entre ambas cuestiones y el debate actual en torno a las políticas sexuales y culturales en la Argentina, para especificar el cambio político respecto de las regulaciones corporales en las performances de las travestis militantes. Proponemos la inscripción de estos problemas en el campo de los estudios de la comunicación para indagar el cuerpo como materialidad que pone en conflicto la relación entre lo propio y lo social. Desde este enfoque, la lectura del corpus retoma conceptos de tres ámbitos de análisis que se interceptan: a) los estudios del discurso, que abarcan desde aquellos que provienen de las ciencias del lenguaje –referidos a la lectura y a la escritura– hasta los de carácter filosófico, que tienen como objeto las prácticas discursivas; b) los estudios de la performance, que intentan discernir las prácticas corporales –gestuales, las actitudes, los comportamientos– que los sujetos entablan entre sí; c) los estudios culturales, que trabajan en torno al vínculo entre cultura y comunicación como un ámbito de producción de problemas institucionales y prácticas sociales. El cuerpo es una categoría de análisis cultural porque nos permite comprender un problema histórico, índice del vínculo conflictivo de los sujetos con la sociedad y de saberes prácticos acerca de la subjetividad. La escritura de Perlongher se transforma en un acontecimiento literario porque cuestiona los modos de figuración del cuerpo en la sociedad argentina durante el pasaje de la dictadura a la democracia, y porque exhibe el cuerpo como espacio de la existencia violentada por el poder (violencia que se da por el exterminio de los militantes políticos y por la represión del homoerotismo). El cuerpo del deseo y el cuerpo político son condición de posibilidad de las imágenes de la loca y del militante, precursoras de la imagen de la travesti militante cuya visibilidad se transforma, en el presente, en una política de ciudadanía de géneroDoctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRodríguez Pérsico, Adriana2014-08-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43229https://doi.org/10.35537/10915/43229spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43229Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:25.087SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
title Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
spellingShingle Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
Cohendoz, Mónica
Comunicación
discurso
resistencia
cuerpo
Néstor Perlongher
title_short Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
title_full Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
title_fullStr Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
title_full_unstemmed Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
title_sort Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada Néstor Perlongher
dc.creator.none.fl_str_mv Cohendoz, Mónica
author Cohendoz, Mónica
author_facet Cohendoz, Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Pérsico, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
discurso
resistencia
cuerpo
Néstor Perlongher
topic Comunicación
discurso
resistencia
cuerpo
Néstor Perlongher
dc.description.none.fl_txt_mv La poética de Néstor Perlongher (1949-1992) y el cuerpo antipatriarcal que figura para poner en crisis el cuerpo social son los dos temas recortados para analizar las prácticas comunicacionales que producen su experiencia estética. Los problemas que se han de considerar son: en primera instancia, el discurso de los cuerpos en lucha que Néstor Perlongher produce tanto con sus textos como con su militancia de género; en segundo lugar, se abordarán las imágenes de la loca y del militante del deseo como dispositivos de visibilidad que emergen en el discurso de resistencia corporal; finalmente, se establecerá el vínculo entre ambas cuestiones y el debate actual en torno a las políticas sexuales y culturales en la Argentina, para especificar el cambio político respecto de las regulaciones corporales en las performances de las travestis militantes. Proponemos la inscripción de estos problemas en el campo de los estudios de la comunicación para indagar el cuerpo como materialidad que pone en conflicto la relación entre lo propio y lo social. Desde este enfoque, la lectura del corpus retoma conceptos de tres ámbitos de análisis que se interceptan: a) los estudios del discurso, que abarcan desde aquellos que provienen de las ciencias del lenguaje –referidos a la lectura y a la escritura– hasta los de carácter filosófico, que tienen como objeto las prácticas discursivas; b) los estudios de la performance, que intentan discernir las prácticas corporales –gestuales, las actitudes, los comportamientos– que los sujetos entablan entre sí; c) los estudios culturales, que trabajan en torno al vínculo entre cultura y comunicación como un ámbito de producción de problemas institucionales y prácticas sociales. El cuerpo es una categoría de análisis cultural porque nos permite comprender un problema histórico, índice del vínculo conflictivo de los sujetos con la sociedad y de saberes prácticos acerca de la subjetividad. La escritura de Perlongher se transforma en un acontecimiento literario porque cuestiona los modos de figuración del cuerpo en la sociedad argentina durante el pasaje de la dictadura a la democracia, y porque exhibe el cuerpo como espacio de la existencia violentada por el poder (violencia que se da por el exterminio de los militantes políticos y por la represión del homoerotismo). El cuerpo del deseo y el cuerpo político son condición de posibilidad de las imágenes de la loca y del militante, precursoras de la imagen de la travesti militante cuya visibilidad se transforma, en el presente, en una política de ciudadanía de género
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La poética de Néstor Perlongher (1949-1992) y el cuerpo antipatriarcal que figura para poner en crisis el cuerpo social son los dos temas recortados para analizar las prácticas comunicacionales que producen su experiencia estética. Los problemas que se han de considerar son: en primera instancia, el discurso de los cuerpos en lucha que Néstor Perlongher produce tanto con sus textos como con su militancia de género; en segundo lugar, se abordarán las imágenes de la loca y del militante del deseo como dispositivos de visibilidad que emergen en el discurso de resistencia corporal; finalmente, se establecerá el vínculo entre ambas cuestiones y el debate actual en torno a las políticas sexuales y culturales en la Argentina, para especificar el cambio político respecto de las regulaciones corporales en las performances de las travestis militantes. Proponemos la inscripción de estos problemas en el campo de los estudios de la comunicación para indagar el cuerpo como materialidad que pone en conflicto la relación entre lo propio y lo social. Desde este enfoque, la lectura del corpus retoma conceptos de tres ámbitos de análisis que se interceptan: a) los estudios del discurso, que abarcan desde aquellos que provienen de las ciencias del lenguaje –referidos a la lectura y a la escritura– hasta los de carácter filosófico, que tienen como objeto las prácticas discursivas; b) los estudios de la performance, que intentan discernir las prácticas corporales –gestuales, las actitudes, los comportamientos– que los sujetos entablan entre sí; c) los estudios culturales, que trabajan en torno al vínculo entre cultura y comunicación como un ámbito de producción de problemas institucionales y prácticas sociales. El cuerpo es una categoría de análisis cultural porque nos permite comprender un problema histórico, índice del vínculo conflictivo de los sujetos con la sociedad y de saberes prácticos acerca de la subjetividad. La escritura de Perlongher se transforma en un acontecimiento literario porque cuestiona los modos de figuración del cuerpo en la sociedad argentina durante el pasaje de la dictadura a la democracia, y porque exhibe el cuerpo como espacio de la existencia violentada por el poder (violencia que se da por el exterminio de los militantes políticos y por la represión del homoerotismo). El cuerpo del deseo y el cuerpo político son condición de posibilidad de las imágenes de la loca y del militante, precursoras de la imagen de la travesti militante cuya visibilidad se transforma, en el presente, en una política de ciudadanía de género
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43229
https://doi.org/10.35537/10915/43229
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43229
https://doi.org/10.35537/10915/43229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260193648312320
score 13.13397